Tamaño 45 cm 115 envergadura
Habitat
Espacios abiertos con vegetación baja, campos de
cereales y
zonas de cultivos.
Invernantes
Distribución Penínsila Ibérica salvo cornisa
cantábrica
y gran parte del litoral mediterráneo
Incluido en el Libro Rojo de Vertebrados de
Andalucía / Vulnerable,
esta misma categoria para España
Incluida en la Lista Roja de especies amenazadas
Red
List
IUCN (NT)
Macho con plumaje
nupcial (Dibujo: Juan E.
Gómez)
Las aves que preceden al frío
Bandadas de sisones toman posiciones en la
Vega, el Temple y el Altiplano
de la provincia de Granada
Están en peligro de extinción, pero cada año
aparecen
en las estepas granadinas para señalar la
proximidad del invierno
Por Juan Enrique Gómez y Merche S.
Calle
Vuelan en grupos de decenas de individuos. Se
les reconoce por el
color ocre de sus cuerpos y sus alas blancas.
Son como pequeños
pavos de pico fuerte que se camuflan a la
perfección entre los restos
secos de los campos de cereales. Son Tetrax
tetrax, conocidos como sisones
por el siseo que emiten para comunicarse entre
ellos. Desde mediados de
octubre se les puede ver en las zonas
esteparias que rodean la ciudad,
entre las vegas de Armilla, Alhendín, las
Gabias y Santa Fe. También
en campos de cultivo ya segados en Huétor
Tájar y en las
estepas de Guadix y Baza. “Granada no es una
de las provincias donde haya
una mayor concentración de sisones, pero las
poblaciones son recurrentes,
algunas estables y otras se consideran solo
como áreas de invernada,
pero todas ellas con bandos de más de 200
individuos”, afirma Juan
Francisco Jiménez, responsable de censos
de Andalucía
de la Sociedad Española de Ornitología
(SEO/Birdlife).
Para todo aquel que conoce a los sisones, la
presencia de las primeras
bandadas, en el mes de octubre, tiene un único
significado, llega
el invierno y la bajada de temperaturas.
Aunque son muchas las especies
de aves que se desplazan a zonas del sur y el
sureste peninsular para pasar
el invierno, los sisones son de los primeros
en llegar y vaticinan la proximidad
del frío. “Con los primeros cambios de
temperatura empiezan a verse
grupos de sisones que crecen casi día a día en
toda la zona
entre Armilla, Alhendín y las Gabías”, comenta
Juan Ramón
Méndez, el ornitólogo y responsable de
la publicación
electrónica 'Ala78 Natural' (http://ala78natural.wordpress.com),
dedicada
a la difusión de la riqueza natural de la Base
Aérea
de Armilla, del Ejército del Aire, que cada
año realiza un
seguimiento de la biodiversidad, sobre todo
avifauna, que habita en los
territorios esteparios que forman la base
aérea.
Se mueven en grupos que aumentan en número de
individuos según
avanza el otoño y se aproxima el invierno.
Bandadas a las que se
unen otras especies que llegan más tarde,
cuando el frío
se ha hecho ya patente en la zona norte de la
península y en el
centro de Europa, los sisones se verán
acompañados de otros
grupos muy numerosos de avefrías y chorlitos.
Peligros
El sisón es un ave incluida en el Libro Rojo
de los Vertebrados
Amenazados de Andalucía con la categoría de
“vulnerable a
la extinción”. Según los científicos
Hermenegildo
Castro y Juan Manrique, autores de la ficha
técnica incluida en
este catálogo de especies amenazadas, “las
poblaciones merman por
la expansión de la agricultura intensiva, y el
uso abusivo de agroquímicos,
irrigación de zonas áridas, y en ocasiones, la
captura ilegal
que se produce durante periodos de caza
permitida de otras especies”. Y
es que el sisón, a pesar de ser un ave
vulnerable a la extinción,
aún es considerada en algunas zonas como una
excelente pieza de
caza y son blanco de los disparos de muchos
cazadores.
En algunos puntos de la provincia de Granada,
los sisones se mantienen
durante todo el año, e incluso nidifican, pero
lo habitual es que
con la proximidad de la primavera se marchen a
zonas más al
norte donde reproducirse. Por ese motivo no es
nada fácil observar
el espectacular cambio de coloración que
experimentan los machos
en la época de apareamiento, cuando el plumaje
del cuello y la cabeza
pasa a ser de color azul-pardo con una marcada
banda blanca a modo de 'frac'.
Durante el resto del año son de color ocre
jaspeado en su plumaje
superior y blanco en las zonas ventrales, con
las patas amarillas. Durante
el otoño y el invierno es casi imposible
distinguir los machos de
las hembras y juveniles, ya que presentan
coloraciones muy similares, solo
cambia que los machos son un poco más grandes
que las hembras.
No les molesta la proximidad del hombre, ni
siquiera la presencia de
maquinaria o incluso aviones y helicópteros,
como ocurre en la zona
de Armilla y Santa Fe, pero siempre mantienen
las distancias. En cada grupo,
mientras la mayoría de sus individuos busca
brotes e insectos para
alimentarse, otros se mantienen con la cabeza
erguida sobre las matas secas,
vigilan la presencia de enemigos, para dar la
voz de alarma y emprender
el vuelo de forma inmediata.
Sisones: Tetrax tetrax, ave de 45 cm
de altura y más de
un metro de envergadura alar. En la época
nupcial, el macho presenta
el cuello y la cabeza de color negro y
azul-pardo.
Migraciones: No realiza grandes
recorridos. En la provincia
de Granada hay poblaciones estables, aunque la
mayoría son migratorias
y llegan en el otoño.
Observación: Zonas áridas de la Vega de
Granada,
entre Armilla y las Gabias; Huétor Tájar,
estepas entre Guadix
y el Marquesado.
Muy abundantes en la meseta central de la
península Ibérica.
Translated
by
FELIPE BENAVIDES
Order:
Gruiformes
Family: Otididae
Tetrax tetrax
Little Bustard / Sisón común
Maximum size: 45 cm – 115 cm
wingspan.
Habitat
They can be seen in clear spaces with
low vegetation, cereal-fields
and farmlands.
They winter in the whole of the Iberian
Peninsula, except for the Cantabrian
Sean and the Mediterranean coast.
They are included in the Red List of the
Vertebrates of Andalusia,
and their conservation status throughout
the peninsula is ‘Vulnerable’.
They are also included in the IUCN (NT)
Red List of threatened
species.
Temas
relacionados
Guía
de Aves,
inicio
Copyright © Waste magazine
Anillado de aves Estación
Ornitológica
de Padul
Observación de aves