Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE




Taxonomía
El estudio de consonacias y diferencias



Por M. en C. Miguel Fernando Pacheco Muñoz.* WASTE MAGAZINE

Michael Foucault comienza su libro "Las palabras y las cosas" citando a Jorge Luis Borges presenta un cuento que habla de cierta enciclopedia China donde está escrito que los animales se dividen en: a) pertenecientes al emperador; b) embalsamados; c) amaestrados; d) Lechones; f) fabulosos; g) perros sueltos; h) incluidos en esta clasificación; i) innumerables; k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello; l) etcétera; m) que acaban de romper el jarrón; n) que de lejos parecen moscas.  Lo que trata de explicar es que la clasificación debe servir al mismo tiempo para incluir pero también para excluir; las categorías o conceptos que nos ayudan a definir las clasificaciones son la base de la propia clasificación.

La clasificación de las cosas parece un acto modesto. Acomodar a las cosas con su cada cual, ya desde nuestra infancia nos iniciamos en el ejercicio de la clasificación; lo vivo y lo no vivo, lo rojo y lo verde, lo ligero y lo pesado, lo frío y lo caliente.  Pero aprender categorías es aprehender el mundo. Hacemos el mundo cuando lo nombramos y sería imposible nombrar si no existieran consonancias y diferencias. Así sintetizamos, dividimos, agrupamos, seleccionamos, organizamos y elegimos sobre la base de la modesta actividad de la clasificación. Aprendemos así cosas sencillas pero profundas, de lo grande y lo pequeño, lo cierto y lo falso, presente y pasado, de amor y desamor. En todos los idiomas es posible distinguir expresiones lingüísticas que denotan agrupaciones de organismos con mayor o menor exclusividad. Tales agrupaciones son taxones.

Así las clasificaciones constituyen sistemas de palabras y símbolos que denotan conceptos. El hombre y sus sociedades han tenido que reconocer su entorno y especialmente lo vivo y describir sus continuidades y discontinuidades, a la vez que denominar cada una de las unidades que componen la diversidad de los seres vivos.
Las diferencias y consonancias hacen de la rosa y el árbol iguales, pero diferentes, cercanos y lejanos al mismo tiempo, tal como las personas somos todos iguales y todos diferentes. Las percepciones de lo que hace a una planta, una planta; a un árbol, árbol, son esenciales para nuestra relación con la naturaleza. Nos hacemos seres humanos, nombrando, nos hacemos hombres en la palabra, y la palabra es palabra, porque hay oportunidad de construir categorías.

El viaje cada vez más preciso de planta a árbol, de árbol a pino, de pino a piñonero, conforman unidades conceptuales que identifican características. A veces agrupan y a veces son excluyentes de objetos de la naturaleza. En ese momento pensamos el mundo y lo nombramos, lo nombramos y lo pensamos y el pensarlo es lo que nos permite actuar sobre él. El sencillo acto de encontrar a las cosas en su cada cual, hace en el fondo nuestra civilización.

La taxonomía es la disciplina que estudia las teorías, los fundamentos y las leyes para generar las clasificaciones. Clasificaciones para cualquier tipo de objetos, de zapatos, o soles, de dulces o colores, de plantas y animales o de cualquier otra cosa que pudiéramos imaginarnos. Pero hay una pequeña y sutil diferencia cuando lo que queremos clasificar son los seres vivos. La  taxonomía de los seres vivos, más que ordenar a las plantas y a los animales en grupos preestablecidos, busca encontrar las cadenas evolutivas que generaron las actuales formas de vida y es conocida como sistemática moderna o taxonomía evolutiva, y tiene sus bases en la evolución.

Las plantas, los animales y otros organismos se agrupan en estricto sentido no porque se parezcan unos a otros, sino por sus relaciones de descendencia. El parecido es la consecuencia y no la causa. La similitud por sí sola no permite el establecimiento certero de relaciones de parentesco, ya que puede ser el resultado de la adaptación de, por ejemplo, dos especies no emparentadas al mismo tipo de medio. Sin el reconocimiento de la evolución de las especies, los patrones de especiación y la historia evolutiva de los organismos o filogenias, la clasificación biológica no seria distinta de clasificar objetos.
La unidad básica de las continuidades - discontinuidades del espacio y tiempo en los seres vivos es la especie. Pero al mismo tiempo todos somos uno mismo, de la modesta hormiga al poderoso león, la rosa y el cangrejo, el helecho y los seres humanos todos tenemos un antepasado común. Somos y no somos iguales y somos diferentes y no lo somos, a un mismo tiempo, por más que nos pueda resultar contradictorio.

Las especies son un recorte de espacio y tiempo de las diferencias acumuladas; por eso decimos que hay especies. Las especies son momentos, fotografías de la vida en la tierra. El avance en la comprensión de las diferencias se realiza por medio de estudios sucesivos sobre diversos aspectos y características de un organismo, los primeros que se usaron fueron las características exteriores e interiores de las formas adultas, color de ojos, tamaño del cráneo, y de las características de las formas extintas a través de la paleontología. Después se empezaron a analizar las características de los organismos en su fase inmadura, las larvas en los insectos, los huevos, los embriones. Para adentrarnos más y más hasta llegar a las estructuras celulares, a las células, los cromosomas, las características de las proteínas y por último a la secuencia del ADN. La sistemática moderna además de utilizar las características macroscópicas de los organismos se apoya ahora en caracteres microscópicos.

La comparación y la evaluación de las diferencias y similitudes morfológicas del fenotipo constituyen las fuentes de datos tradicionales más frecuentemente utilizados, aproximación legítima pero que hace falta complementar con el estudio de los caracteres no morfológicos. Pero el análisis metodológico y los fundamentos filosóficos son iguales a los aplicados a los macrocaracteres, como a los micro. La taxonomía se encarga de identificar organismos, no moléculas. Las estimaciones de divergencias entre los genes, las moléculas o las secuencias de ADN, generan información, consonancias y diferencias que como lo grande y lo pequeño, nos ayudan a entender y construir el mundo.





TEMAS RELACIONADOS




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros