|
|
GUÍA DE INSECTOS * ODONATOS
- LIBÉLULAS----©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez------------
|
. |
Kingdom: Animalia
/ Phylum: Arthropoda
Clase Insecta /Orden: Odonata
Suborden Anisoptera /Superfamilia Libelluloidea
Familia Libellulidae
Sympetrum sinaiticum
(Dumont, 1977)
Dardo del desierto, Desert darter |
Sympetrum sinaiticum (Dumont, 1977)
El ‘dardo del desierto’ llega a Sierra Nevada
El otoño más seco del último siglo propicia la ascensión
de una libélula procedente de África Oriental y Asia
Menor
Se suma al catálogo de especies del macizo nevadense tras haber
sido localizada en seis municipios granadinos y uno de Almería
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle
IDEAL y Waste Magazine 19 de febrero 2014
La colonización de las altas montañas del sur de Europa
por parte de flora y fauna procedentes de territorios más cálidos
se ha convertido ya en una constante. Una nueva libélula, en este
caso con su origen en África Oriental y Asia Menor, ha sido detectada
en las estribaciones de Sierra Nevada. Su nombre científico es Sympetrum
sinaiticum (Dumont,1977), aunque es conocida como ‘Dardo del desierto’
debido a su forma en punta de flecha y su predilección por espacios
áridos. Era difícil pensar que esta especie, que ya se había
citado oficialmente en algunos puntos de Córdoba, pudiese llegar
a espacios de media montaña y menos aún en zonas tan aparentemente
frías como las laderas oeste de la sierra y puntos de la Alpujarra.
(...)
|
Reportaje publicado en IDEAL el 19 de febrero de 2014
(...) Una vez más el biólogo, especializado en Odonatos
(libélulas y caballitos del diablo), Ángel Romero, que ya
descubrió la presencia de otra especie africana en la fuente ornamental
de la Caleta, en pleno de centro de la capital granadina, ha sido quien
ha realizado la primera cita y captura de un ejemplar adulto no solo en
la provincia de Granada sino en el interior del parque natural de Sierra
Nevada, donde puede sumarse al catálogo de especies del macizo,
además de ser una nueva especie para la provincia de Almería.
«Sympetrum sinaiticum había sido citada en Granada en los
años ochenta, pero fue el descubrimiento de una larva, nunca se
había citado científicamente un ejemplar adulto. Su presencia
en la sierra aporta datos que están directamente relacionados con
la evolución del clima, aquí y en los lugares de los que
procede», dice Ángel Romero, que junto a su equipo de trabajo,
han realizado ocho capturas, una de ellas fotográfica, y todas en
municipios nevadenses. «La primera fue en Dílar en noviembre
de 2012, pero no podíamos estar seguros de que se tratase de una
presencia habitual, ya que esta especie está considerada como muy
rara en la Península, pero desde agosto del año pasado hasta
el mes de diciembre, hemos localizado otras siete», dice este investigador
responsable del proyecto ‘Odonatos de Sierra Nevada’.
En el incremento de observaciones puede haber influido el hecho de que
el último otoño ha sido muy cálido y el más
seco de los últimos cien años. De hecho la mayoría
de las capturas se realizaron entre septiembre y noviembre de 2013.
El ‘Dardo del desierto’ parece haber decidido que municipios como Dílar,
Cájar, Ojíjares, Otura, La Zubia y Órgiva, además
del río Andarax, en Padules, Almería, son buenos lugares
para vivir, y en alguno de los casos han podido observar lo que en el argot
de los naturalistas se denomina ‘tándem’, es decir la cópula
de las libélulas, una enganchada tras la otra a modo de bicicleta
doble, y también ejemplares poniendo huevos.
Romero afirma que no se puede hablar, por el momento, «de una
colonización de las laderas de Sierra Nevada, aunque sí de
que la especie ha llegado a la montaña y sus faldas cuaternarias»,
al menos a lugares altos y secos de cinco municipios de la parte más
suroeste de la sierra, «y no descartamos que pueda estar en muchos
más».
La presencia de Sympetrum sinaiticum ha sido confirmada a través
de estudios microscópicos por parte del profesor Ferreras Romero,
de la Universidad de Sevilla, que fue quien por primera vez citó
esta especie en España, concretamente en Córdoba en 1987.
«Han sido muchas jornadas de trabajo, de muestreos, para los que
hemos recorrido miles de kilómetros, siempre ayudado por Fabio Rioja,
Ana María Fortes y Ariadna Romero, mis colaboradores habituales»,
dice Ángel Romero.
Escriben los científicos

Comprobación de medidores / Ángel Romero
Zonas de cita
Tablas de capturas
Tablas de temperaturas
El otoño más cálido
Conclusiones
Agradecimientos
- ¿Quién es?
Nombre científico: Sympetrum sinaiticum Dumont,
1977.
Nombre común: Dardo del desierto.
Sympetrum sinaiticum Dumont, 1977 (Odonata: Libellulidae), es
un libélula propia de países cálidos del norte de
África y Asia Menor, rara en Europa, donde la gran mayoría
de los registros se han localizado en España por ser el área
europea donde se presenta regularmente, sin bien, es cada vez es más
frecuente su presencia en áreas mediterráneas cálidas
europeas.
Genitalia realizada en el laboratorio del profesor
Ferreras Romero, de la Universidad de Sevilla
Sinonímias:
Sympetrum decoloratum sinaiticum Dumont 1977
Sympetrum decoloratum tarraconiense Jödicke 1993
Sympetrum sinaiticum Dumont 1977
-¿Qué es?
Una libélula (Anisoptera: Libellulidae), de la familia libelúlidos
y del Género Sympetrum, el cual alberga gran número de especies,
muy parecidas algunas de ellas.
-¿Cómo es?
El dardo del desierto, como se la conoce en lengua inglesa, es una
libélula rojiza en el abdomen, como impone su género taxonómico,
con el tórax beige muy poco marcado por líneas negras, cabeza
pálida con ojos marrón oscuros y verde-grisáceos en
su parte inferior. Los individuos tienen un tamaño corporal total
de un poco menos de 4 cm. La hembra es amarillenta con el abdomen un poco
más corto y grueso que el macho.

-¿De donde viene?
Su área de distribución incluye Egipto, Jordania, Libia,
Arabia Saudí, Marruecos, Túnez, Israel, Palestina y sus territorios
ocupados y España. Así pues, el noreste de África
y Asia menor, son las zonas desde las que penetran en la región
mediterránea europea (FERRERAS-ROMERO, M. 1989).
¿Cuándo llegó? - Registros en Europa
Las citas europeas de Sympetrum sinaiticum son muy escasas,
y prácticamente se reducen a España, por lo que se desconoce
su distribución real; El año pasado se encontró por
1º vez en Italia, Sicilia (Corso, A et al. 2012).
En 1987 Ferreras Romero (Ferreras Romero, M., 1989) captura las primeros
ejemplares de la especie en España, en los alrededores de la ciudad
de Córdoba, produciendo así los primeros registros europeos
fiables para el seguimiento de la especie. Posteriormente, en 1989 se producen
nuevas capturas en Aragón, en las aguas estaciones de los Monegros
(Muñoz Pozo, B. & Blasco-Zumera, J. 1996) determinándose
los ejemplares por el profesor Ferreras Romero M., En Málaga
la especie aparece también en el año 1989 (Jödicke,
R. 1996) y en Valencia al año siguiente (Bonet Betoret, C. 1991.
Tesis Doctoral, UV).
En 1993, el profesor Reinhard Jödicke captura la especie en el
Río Canaleta-Tarragona (Jödicke, R., 1994).y tras casi una
década de trabajos en los que se discute la especie taxonómicamente,
se reclasificada, y hasta se duplica sinonímicamente, Jödicke
la clasifica como S. sinaiticum Dumont 1977(Jödicke, R., et
al 2000), que es su nombre actual.
En la última década se ha expandido rápido por
la costa mediterránea española a ambos lados de las desembocaduras
del Ebro y del Júcar, teniendo actualmente una distribución
segura desde Valencia a Alicante, y más que probable por las zonas
costeras mediterráneas desde Cádiz a frontera con Francia.
En los últimos 15 años el número de registros de
Sympetrum
sinaiticum ha aumentado más que en los 100 anteriores, y se
producen capturas o identificaciones con frecuencia en las costas europeas
más cálidas donde los inviernos no son tan fríos,
como en Sicilia (Corso, A. et al. 2012), siendo este el primer registro
de la especie en una isla europea (Heiser, M., 2012). En Marruecos se detecta
en el año 2009 en el sur del país (Juillerat, L. &Monnerat
C. 2009). En Túnez, desde la década de los 70 del siglo
XX se conocen las mejores poblaciones.
-¿Qué hace en España?
Dispersarse por su área de distribución, la cual incluye
España, donde es una libélula rara, aunque parece que cada
vez menos.
Una vez llega a la P. Ibérica se dispersa al encontrar propicios
y acogedores estos territorios. Estos movimientos migratorios de libélulas
africanas hacia Europa han sido frecuentes, en los últimos 30-40
años, hemos visto la llegada a Europa de especies del otro lado
del Mediterráneo, especies como Trithemis annulata, T. kirbyi,
Zygonix
torridus, Crocothemis erythraea…. y ahora Sympetrum
sinaiticum. De todas formas la especie lleva en Granada como mínimo
33 años, que se sepa.
-¿Está amenazada al ser tan rara?
Respecto al nivel de conservación de la especie, a nivel mundial
se considera como L.C. (Preocupación Menor) (UICN 2013.2), y aunque
el tamaño poblacional global no se conoce, por ser una especie poco
estudiada, en los países Mediterráneos donde habita sus poblaciones
están catalogadas como L.C., al igual que en el Norte de Àfrica,
siendo la dinámica poblacional de tipo estable. (Boudout J. P.,
V.J. Kalkman, 2009). Actualmente se conocen menos de 120 registros en el
mundo, en 110 localidades distintas, el 71% de los registros con
fecha posterior a 1990. (Boudot, J.-P., Samraoui, B., Dijkstra, K.-D.B.
&Kalkman, V.J. 2013. Sympetrum sinaiticum. In: IUCN 2013. IUCN
Red List of Threatened Species.Version 2013.1.) Su rango de amenaza es
Preocupación Menor, y parece estar en franca expansión por
Ibéria.
-¿Cuál es la importancia de esta investigación?
Es la primera captura de un adulto en la provincia de Granada, donde
la especie no es nueva, ya que se conoce en la provincia desde principios
de la década de los 80, del siglo pasado.
Nueva especie para el catálogo odonatológico de la provincia
de Almería.
Nueva especie para Sierra Nevada.
En el mundo existen 120 citas oficiales a lo sumo.
Es de las pocas especies de Odonatos (Libélulas y Caballitos
del diablo) que se han clasificado taxonómicamente en la 2ª
mitad del s. XX, lo que da una idea de lo poco estudiada que está.
Puede ser un sensor a vigilar a partir de ahora, o puede que el sensor
ya este parpadeando avisando de algo.
-¿Cómo ocurrió?
En el transcurso de los trabajos de muestreo para el Proyecto 'Odonatos
de Sierra Nevada', hemos ido capturando la especie y a la vez estudiándola
en la teoría y en el campo. La especie ha llegado a ser abundante
en algunas localidades concretas, durante el otoño del pasado año
2013.
La primera captura que realizamos fue el 23 de noviembre de 2012, en
las inmediaciones del río Dílar, constituyendo la primera
captura de un adulto de Sympetrum sinaiticum en la provincia de
Granada. La vegetación de la zona está formada por grandes
ejemplares Populus sp. y en el cauce del río ejemplares dispersos
de Salix sp. El entorno está muy antropizado y degradado,
por la existencia de caminos y carreteras, agricultura, acequias, partidores
de agua del río, restaurantes, etc.

Tras las primeras investigaciones sobre la captura, se requiere la
opinión del profesor Ferreras, quien la determina en su laboratorio,
como Sympetrum sinaiticum Dumont 1977. Nos proponemos entonces,
obtener nuevos registros para confirmar la existencia de una población
del Dardo del desierto, en nuestra zona de estudio, lo que supondría
una gran sorpresa y la reciente incorporación de la especie al catálogo
de Odonatos de Sierra Nevada. Tras sucesivos muestreos la especie no vuelve
a aparecer.
El 15 de agosto de 2013 se la detecta en una piscina privada en la localidad
de Cájar, se la fotografía fielmente, pero no se consigue
su captura.
El 6 de septiembre de 2013, de nuevo durante el transcurso de un muestreo
de Odonatos para el referido estudio, se capturan 2 ejemplares de la especie,
en un gran estanque o fuente, situado en predio privado en el municipio
de Ogíjares, junto a la base aérea de Armilla. En 2013 ya
no hemos tenido ningún problema para determinar ejemplares y discriminarlos
de otras especies de género Sympetrum, con los que podemos
confundirla fácilmente
El 10 de septiembre de 2013 se realiza la primera captura para la
provincia de Almería, en el municipio de Padules, ampliando así
el catálogo odonatológico de la provincia, y precisamente
en este mismo municipio, cerramos el año el día 27-12-2013
con la captura de dos nuevos ejemplares, y el avistamiento de dos tándem
y una ovoposición. Aquí el río va en su tramo medio,
y con buen caudal atraviesa un cañón fluvial de naturaleza
caliza. La vegetación arbórea, una vez fuera del pasillo
calizo, es la propia de los ríos de la baja alpujarra almeriense,
carrizos, eneas, cañas, tarajes, zarzamoras, Populus sp.,
Salix sp., Quercus rotundifolia., vegetación esta, marcada por
la influencia térmica de la proximidad del Mediterráneo y
la baja altitud, hecho que se ve reflejado por la existencia, casi a pie
de río, de viñas, limoneros, naranjos y mandarinos. Este
registro supone la primera cita de Sympetrum sinaiticum para la
provincia de Almería.
Todos los registros con captura asociada, se realizaron dentro del intervalo
12:30 P.M. a 16:00 P.M., siempre en días soleados y sin viento.
Los parámetros físico-químicos del agua, en los casos
en que se han medido, siempre se han realizado a la sombra, al igual que
la temperatura del entorno.
-¿Dónde ha aparecido la especie?¿En
que zonas de la Sierra se han capturado los ejemplares?
En un primer momento, la especie fue detectada en el Sureste de la
vega de Granada, en la parte alta de la vega, donde ésta se levanta
hacia Sierra Nevada. Posteriormente se ha ido detectando alrededor del
macizo, en sus partes más térmicas.
Figura 1: En la figura 1 se representan las capturas de Sympetrum
sinaiticum sobre cartografía del macizo de Sierra Nevada. La
zona 1, con el círculo grande representa la zona donde las capturas
han sido más abundantes y cercanas entre si. En esta zona la especie
se ha presentado de manera abundante. La zonas 2 y 3 son sitios donde ha
aparecido la especie de forma puntual.
Los registros obtenidos se pueden agrupar en tres zonas geográficas
principales, siempre en Sierra Nevada o sus faldas cuaternarias. Vega de
Granada, Baja Alpujarra Granadina y Baja Alpujarra Almeriense.
En la zona 1: La especie se ha capturado en 5 localidades
de la Vega de Granada; en su parte más sureña, alta y seca.
A día de hoy, en esta zona dominan los cultivos de secano y viviendas
de propiedad horizontal.

Figura 2: La figura 2 representa la zona 1, zona donde las capturas
de Sympetrum sinaiticum se han concentrado más en el tiempo
y en el espacio.
En la zona 2: Baja Alpujarra Granadina, la especie se ha
capturado en una sola localidad, debajo del Puente de la carretera alpujarreña
GR 4132, en el río Chico, municipio de Órgiva.
En la zona 3: Baja Alpujarra Almeriense, la especie se
ha capturado en la misma localidad en distintos días, en el municipio
de Padules-Almería, en el mismo cauce del río Andarax; la
estación donde se ha capturado goza de en un entorno muy naturalizado,
sin grandes impactos que repercutan en la calidad del agua y de su bosque
de ribera.
Ninguna de las estaciones de muestreo donde se ha capturado la especie
está por encima de los 1200 m. Todas las estaciones de muestreo
en las que han realizado capturas están situadas entre los 1180
(Cortijo Parejo) y 620 (Padules).
Capturas de equipo:
Día |
Lugar |
Sexo |
Medio acuático |
Observaciones |
Hora |
Municipio |
23-11-2012 |
Restaurante junto al
río Dílar |
1 M |
Piscina |
Primera captura adulto
en provincia de Granada. |
13:00 |
Dílar |
15-8-2013 aprox. |
Cájar |
1 M |
Piscina particular |
Captura fotográfica |
17:00 aprox. |
Cájar |
6-9-2013 |
Urb. Jardines del Edén |
1 M |
Estanque |
|
12:00 |
Ogíjares |
10-9-2013 |
Río Andarax |
2 MM |
Río |
Con agua |
14:30 |
Padules |
21-9-2013 |
Río Dílar |
2 MM |
Río |
Sin agua |
13:30 |
Otura |
15-9-2013 |
Cortijo. Parejo |
2 MM |
Charca |
|
15:00 |
La Zubia |
12-10-2013 |
Río Chico Órgiva |
2 MM |
Río |
Sin agua |
|
Órgiva |
27-12-2013 |
Río Andarax
|
1 M |
Río |
Con agua. El 27-12,
se observó 2 tándem y 1 ovoposición. |
13:00 |
Padules |
Tabla 1: En La tabla 1 podemos ver algunos datos sobre las
capturas de Sympetrum sinaiticum en Sierra Nevada (día, lugar
de la captura, sexo de los individuos capturados, municipio y hora de la
captura).
(M= Macho)
-¿Y porque vienen y se quedan?
Granada es una provincia muy seca, donde llueve poco en verano, y donde
los inviernos son soleados, fríos y secos.
En el caso de S. sinaiticum, son libélulas acostumbradas
a condiciones climáticas muy restrictivas, en muchos casos desérticas
y al llegar a España hacen valer las estrategias que en este tipo
de zonas les hacen completar su ciclo de vida, minimizando así la
competencia interespecífica y las condiciones climáticas
adversas.
Como se precia en la tabla 2, si consideramos la media del número
de días de lluvia en Granada y Almería, vemos que Almería
se sitúa en penúltimo lugar de España, y que en la
capital granadina llueven pocos días al año dejando poca
precipitación normalmente.
Tabla 2: Número medio de días de lluvia al año
en las capitales de provincia españolas.

Tabla 3: En la tabla 3 se muestra la Precipitación Media
de las capitales de provincia en España, y se ve con claridad que
Granada es la 6º capital donde llueve menos y que la capital almeriense
es la penúltima.

Tabla 4: Muestra la temperatura media anual de las máximas
diarias en rojo. En negro, se muestra la temperatura media anual de las
mínimas diarias. En ambos casos, tanto Almería como Granada,
se colocan en los primeros puestos respecto a la media de las máximas
diarias.
Tabla 5: Comparativa histórica 1935-2011, entre las
ciudades de Granada y Almería, donde se representa en Azul los valores
granadinos para ese intervalo de tiempo y en rojo los valores almerienses.
La recta de regresión muestra la tendencia creciente de las temperaturas
medias de ambas capitales en el periodo de tiempo comparado.
EL OTOÑO MÁS SECO DE LOS ÚLTIMOS
100 AÑOS
Durante el año 2013, hemos presenciado un otoño atípico
y más seco de lo normal, que sin duda ha favorecido la expansión
de la especie que tratamos.
El trimestre otoñal septiembre-noviembre de 2013 ha sido en conjunto
muy cálido, con una temperatura media sobre el conjunto de España
de 16,4 ºC, valor que se sitúa 1,0 ºC por encima del valor
medio normal (período de referencia 1971-2000). Se trata del cuarto
otoño en orden descendente de temperatura media desde el inicio
del presente siglo después de los correspondientes a los años
2006, 2009 y 2011.
Tabla 6: Muestra las medias mensuales los distintos parámetros
climatológicos
medidos en la estación aeropuerto-Granada, para el periodo 1971-2000.
(Fuente
Figura 7: Temperaturas medias del otoño para Granada, en el intervalo
1961-2013
La figura 7 ilustra las medias otoñales en distintos
años en Granada y se distingue que la media del otoño 2013
ha sido muy alta. En lo que llevamos de siglo XXI se trata del segundo
otoño mas seco, solo más húmedo que el del año
2007 y prácticamente igualado con el otoño del 2009.
Las precipitaciones del otoño han sido en conjunto inferiores a
los valores medios de la estación, con una precipitación
media sobre España de 150 mm., valor que queda en torno a un 20%
por debajo del valor medio del trimestre.
Figura 8: Temperaturas medias del otoño para Almería,
en el intervalo 1947-2013
Conclusiones
La especie habita la provincia
hace más de una treintena de años y ha pasado desapercibida
todo este tiempo por varios motivos.
La especie se está expandiendo por las faldas del macizo montañoso
de Sierra Nevada en la provincia de Granada y en la de Almería.
Las libélulas están dentro de las especies de insectos
que más están notando los efectos del cambio
global, según informó recientemente la Comisión Europea.
En el caso que nos ocupa, Sympetrum sinaiticum parece verse favorecido
por los cambios climatológicos acontecidos en España las
últimas décadas.
Aún así, y es opinión personal, la especie
podría haber pasado desapercibida por varios motivos, más
que por su rareza:
-
Su nivel taxonómico ha quedado definido a finales del s. XX. siendo
una especie problemática de estudiar, en la que han sido protagonistas
implicados grandes odonatólogos europeos.
-
Pocos estudios publicados y muy dispersos.
-
Particular biología de la especie.
Agradecimientos
Con la publicación de este reportaje sobre la presencia de Sympetrum
sinaiticum en Sierra Nevada, quiero rendir homenaje a mis colaboradores
de campo, ya que sin ellos no hubiera sido posible la realización
de esta nota. Su labor es inestimable actualmente, y sin su ayuda, yo sólo
no se hubiese podido llevar a cabo este cometido de tan gran envergadura
como es muestrear los ecosistemas acuáticos de Sierra Nevada. Va
por ellos, Fabio, Ana Mª y Ariadna.
Tras dos arduos años muestreando los distintos ecosistemas acuáticos
de Sierra Nevada, y a un año del fin de dichos trabajos, hecho la
vista atrás y recuerdo todo lo acontecido durante este tiempo. Han
sido muchas las desdichas que nos han acontecido, al igual que los momentos
buenos que hemos pasado, pero en todo caso, disfrutando de nuestra actividad,
de los escenarios en los que nos hemos desenvuelto, de los resultados del
día a día, y aún soportando duras condiciones de trabajo,
como temperaturas de más de 40 ºC en verano (por las propias
costumbres de la actividad de los adultos) y por debajo de 0ºC en
invierno (no han sido pocas las veces que hemos tenido que meternos en
hielo literalmente hasta la cintura), aunque hemos pasado hambre, miedo,
esguinces, tendinitis y averías varias en nuestro vehículo
todo terreno C-15, ha merecido la pena, sin duda ninguna. Miles de horas
de muestreo, más de 30.000 Km. dando vueltas al macizo nevadense,
y muchos muchos madrugones en fines de semana, hacen que no pueda dejar
pasar esta ocasión sin dar públicamente las gracias a mi
equipo. Mis 3 colaboradores, Fabio Rioja, Ana Mª Fortes y Ariadna
Romero, que han sufrido en sus carnes estos aconteceres que relato
más arriba, sin mas premio ni ganancia que unas “gracias
nos vemos mañana” al final de la jornada, son y han sido
los pilares sobre los que me he sostenido para no caerme. Estas tres personas,
que han quedado enganchadas a las libélulas de por vida, han puesto
su alma y su corazón, para que yo pueda realizar mi proyecto, han
demostrado mas ilusión que yo si cabe en sacar hacia delante y materializar
lo que un día sólo fueron folios escritos con un ambicioso
proyecto, apoyándome en todo momento, en situaciones malas y momentos
de baja moral.
En definitiva, si yo he podido llevar a cabo este proyecto, en este
territorio tan enorme como es Sierra Nevada, es porque he tenido el apoyo
constante y ayuda incondicional de este equipo, cada uno en su labor. El
éxito de este proyecto se debe indiscutiblemente al esfuerzo realizado
por el equipo, a la ilusión constante que han puesto en los trabajos
y al cariño con el que han llevado a cabo las tareas a realizar,
disfrutando en todo momento de la actividad que tocase realizar. Ninguno
de ellos ha tenido recompensa económica ninguna, y nunca han esperado
tenerla. Muchas gracias a los tres.
También quiero agradecer a todo el personal del Centro Administrativo
del ENSN, la ayuda prestada cada uno en su medida, pues también
han contribuido al éxito de este proyecto, proyecto que es en definitiva
para toda la sociedad, para su divulgación entre los andaluces,
ya que antes o después verá la luz y pasará
al conocimiento público, que es el fin último de la investigación,
transferir conocimiento y experiencias a la sociedad para que tengamos
más apoyos en la toma de decisiones importantes que impliquen a
nuestra naturaleza andaluza.
Temas relacionados
Vida
animal, inicio
Guía de insectos
Guía de
Mariposas
Insectos
de Sierra Nevada
 |
|
Escriben los Científicos
NUEVOS REGISTROS EUROPEOS PARA
EL SYMPETRUM DEL DESIERTO.
Sympetrum sinaiticum Dumont, 1977 (Odonata:
Libellulidae); expansión por el Sureste Ibérico en
las provincias de Granada y Almería. Primera cita para Sierra Nevada.
Nueva especie para el catálogo provincial de Odonatos de Almería.
 |
Artículo sobre la investigación
de Sympetrum sinaiticum, por el autor de la cita en Sierra
Nevada, Ángel Romero, Biólogo y responsable del programa
de Odonatos de Sierra Nevada
Artículo completo, tablas, gráficas
y datos científicos  |
Una libélula africana en la ciudad,
Trithemis kirbyi
Reportaje publicado en IDEAL el 06 de abril de
2013
'Dragones alados' en la turbera
Reportaje publicado en IDEAL el 18 de junio de
2013
La recuperación de Coenarium mercuriale
Reportaje publicado en IDEAL 20 abril de 2012
Guía de
Odonatos (libélulas y caballitos del diablo)
Página de inicio en Waste Magazine, fotos,
vídeos, datos, clasificaciones
Especies habituales en el sur de la
península Ibérica
    
 
 
 
 
Guía de Insectos en Waste Magazine
Insecta Guía rápida
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|