PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
CÓRDOBA, SOTOS DE ALBOLAFIA * MONUMENTO NATURAL
Un humedal en la ciudad, en pleno Guadalquivir
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Era el borde, la frontera de la antigua ciudad de Córdoba, desde
los Romanos a los árabes y después con los cristianos y en la
actualidad se ha quedado como parte de la separación del casco
histórico y las áreas de expansión urbanas de la capital
cordobesa. Los Sotos de Albolafia, son un espacio húmedo, una zona
inundada por las aguas del río
Guadalquivir a su paso por la ciudad de los omeyas. Un territorio
para las aves, un espacio protegido que alberga ecosistemas que
utilizan numerosas aves acuáticas, con vegetación que mezcla las
especies de ribera con las propias de lagunas y humedales, desde
sauces a carrizos y eneas.
Por las orillas del Guadalquivir había norias fluviales,
ruedas hidráulicas o aceñas, azudas y molinos que con ayuda de
animales extraían agua para regar campos y jardines. Estos lugares
de la ribera se convirtieron en los siglos XI y XII en lugares de
paseo y de esparcimiento muy estimados por los cordobeses. Ibn
Zaydun, un poeta del siglo XI, recuerda sus citas amorosas junto a
las albercas y azudas de aquellas almunias
(...) Tramo del Guadalquivir con zonas inundables, pequeños
afloramientos, barras e islotes, producto de las diferentes
fluctuaciones históricas en el nivel del agua del río a su paso
por la ciudad de Córdoba. Incluye antiguas edificaciones
relacionadas con el uso del agua como el Molino de la Albolafia
Los Sotos de Albolafia se forman junto al puente romano de
Córdoba. Se accede a ellos por la ribera del río o por la calle
que desde la Mezquita Mayor discurre hasta el Guadalquivir.
Colonias de garcillas, garcetas, garzas
reales, ánades, fochas, correlimos, archibebes, y bandadas de
grajillas, e incluso cuervos que utilizan las almenas cercanas de
la ciudad como lugar donde vivir.
Molino
Figura de Protección Monumento Natural
Localización: Córdoba./ Rio Guadalquivir
Superficie: 213.627 m2
Limita al noroeste con el murallón de separación entre el río y el
Paseo de la Ribera, al noreste con el Puente Romano, al sureste
con la Avenida de la Confederación y al suroeste con el Puente de
San Rafael (puente nuevo).
Fauna y flora en los Sotos de Albolafia
La vegetación está caracterizada por las especies de ribera, así
como por otras propias de humedales y lagunas, como carrizos,
cañas, sauces...
La mayor diversidad faunística la ofrecen las aves, con más de 120
especies citadas, además de mamíferos, reptiles y anfibios.
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
Salicaria
FLORA
Ailanthus
altissima (Ailanto)
Arundo donax
Celtis australis
Ficus carica
Fraxinus
angustifolia (Fresno)
Iris
pseudacorus
Lemna minor
Lythrum
salicaria (Salicaria)
Mentha aquatica
Mentha
suaveolens
Morus nigra
Nasturtium
officinalis (Berro)
Nerium oleander
Phragmites
australis (Carrizo)
Populus
alba (Alamo blanco)
Scirpus holoeschoenus
Sparganium
erectum
Rubus ulmifolius
Tamarix gallica
Typha dominguensis
Vitex agnus-castus
Fauna
AVES
Acrocephalus
scirpaceus (Carricero común)
Alcedo
atthis (Martín Pescador)
Anas
platyrhynchos (Anade Real)
Ardea cinerea
(Garza real)
Ardea purpurea (Garza imperial)
Ardeola ralloides (Garcilla
cangrejera)
Bubulcus ibis
(Garcilla Bueyera)
Chlidonias
niger (Fumarel común)
Ciconia ciconia
(Cigueña común)
Columba livia
(Paloma)
Columba
palumbus (Paloma torcaz)
Corvus
monedula (Grajilla)
Egretta
garzetta (Garceta Común)
Falco
naumanni (Cernícalo primilla)
Gallinula
chloropus (Polla de agua)
Himantopus
himantopus (Cigüeñuela común)
Ixobrychus
minutus (Avetorillo)
Larus fuscus (Gaviota sombría)
Chroicocephalus
ridibundus
= Larus ridibundus (Gaviota reidora)
Milvus migrans (Milano
negro)
Motacilla
alba (Lavandera blanca)
Motacilla flava (Lavandera
boyera)
Nycticorax
nycticorax (Martinete)
Pandion
haliaetus (Águila Pescadora)
Phalacrocorax
carbo (Cormorán grande)
Plegadis falcinellus
(morito)
Porphyrio
porphyrio (Calamón)
Recurvirostra
avosetta (Avoceta)
Sturnus unicolor
(Estornino)
Sturnus vulgaris
(Estornino pinto)
Vanellus vanellus (Avefría
europea)
Peces
Barbo (Barbus sclateri)
Carpa común (Cyprinus carpio)
Carpa de espejos (Cyprinus carpio var.
specularis)
Gambusia (Gambusia affinis).
Anfibios
Rana común (Rana
perezi).
Reptiles
Galápago leproso (Mauremys
leprosa), Salamanquesa común (Tarentola
mauritanica), Lagarto ocelado (Lacerta
lepida), Culebra de agua (Natrix
maura), Lagartija colilarga (Psamnodomus
algirus), Lagartija ibérica (Podarcis
hispanica).
Mamíferos
Rata común (Rattus norvegicus), rata
de
agua (Arvicola sapidus), rata de campo (Rattus
rattus), ratón de campo (Apodemus sylvaticus), y
murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus)
Ardea cinerea
TEMAS RELACIONADOS
Medina Azahara,
esplendor del jardín omeya
Jardín
Botánico Córdoba
El patio de
la Mezquita de Córdoba
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío