CAMBIO CLIMÁTICO * WASTEMAGAZINE
ENERGÍA SOLAR Y AUTOCONSUMO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Es
una solución a nivel residencial que puede cambiar la problemática actual del uso de fuentes
energéticas contaminantes
WASTE MAGAZINE
Poco a poco, las energías limpias van tomando importancia en todos los ámbitos de nuestra
sociedad. Los problemas medioambientales pueden empezar a resolverse con estas alternativas,
tanto trabajando en su producción a gran escala como haciendo uso del autoconsumo. Hoy queremos poner el foco en la energía solar, una de las energías
renovables más extendidas.
Debemos tener en cuenta que la energía solar, según Otovo, puede ser uno de los aspectos más
importantes en el que podemos fijarnos. Se trata de una
de las formas energéticas que menos contamina, además de no utilizar recursos naturales
agotables, ya que se alimenta de los rayos del sol.
Foto: Pexels
Cómo la energía solar doméstica puede ayudar al medio ambiente
Como ya sabrás, son muchos los proyectos que buscan frenar el cambio climático a través de
las energías verdes. El desarrollo industrial de las
últimas décadas ha deteriorado gran parte de nuestro planeta, pero todavía podemos cambiar el
rumbo. Como vamos a ver ahora, el autoconsumo es una solución a nivel residencial que puede
cambiar el paradigma actual.
Algunas de las ventajas de trabajar con la energía solar fotovoltaica son:
•
Los sistemas fotovoltaicos no
producen emisiones de dióxido de carbono en su funcionamiento, por lo que no contribuye
al efecto invernadero.
•
Se trata de elementos silenciosos,
que no generan más ruido de lo que puede hacer un frigorífico común.
•
Al contrario que otras construcciones, los paneles solares son
fácilmente encajables en cualquier tejado o terraza, por lo que no
afectan a la calidad estética del lugar.
•
De la misma manera, las instalaciones fotovoltaicas no
tienen un gran impacto sobre el suelo, especialmente cuando hablamos de autoconsumo. En
este caso, al ser habitual verlas en los tejados, no veremos huella alguna. En cuando a las
grandes huertas solares sí que hay cierto rastro, pero es una técnica mucho menos invasiva que
otras.
•
Por último, este sistema no produce ningún
tipo de residuo, además de no consumir agua para producir energía. Esto supone que no
afecte a este recurso natural tan preciado.
Más allá de estas ventajas que hemos comentado, la propia fabricación de estos paneles
solares es sostenible. El material principal de las
células fotovoltaicas es silicio, que se fabrica a partir de la arena, un elemento muy abundante
en nuestro planeta. Además, estas células pueden estar en funcionamiento durante más de 30 años.
Pero, además, el autoconsumo solar también es reciclable, ya que los módulos están
preparados para poder ser reciclados en un 90% de su
totalidad. El vidrio y el aluminio son parte importante de estos sistemas, dos materiales
que pueden procesarse fácilmente.
La instalación necesaria para aprovechar la energía fotovoltaica en nuestra propia casa no
es muy complicada, más allá de la importante inversión inicial que debemos afrontar. Aun así,
esto no debe hacernos rechazar este sistema, ya que no
tardaremos más que unos pocos años en amortizarlo.
Tan solo tendremos que tener en cuenta la
orientación de nuestro tejado y el espacio disponible en él, además de los picos de
consumo que debemos cubrir con nuestra instalación.
TEMAS RELACIONADOS
EVOLUCIÓN, EFECTOS Y CONSECUENCIAS
Artículos,
noticias, comentarios sobre el cambio global