-
-
-
-
-
-
- |
Sierra Nevada / Series de
Vegetación |
Pisos oro y crioromediterraneo
Rocas verticales, roquedos
|
Los roquedos, paredones y rocas verticales dan refugio,
en las altas cumbres de Sierra Nevada, a un gran numero de especies vegetales,
muchas de ellas exclusivas del macizo y adaptadas a vivir en condiciones
extremas. Muchas de las especies que viven en las rocas buscan zonas umbrías,
con poca exposicion solar. Se alejan de la luz ya que a altitudes elevadas
llega una mayor irradiacion por que la atmosfera es alli menos gruesa y
no les sirve de proteccion.
Este incremento de la irradiacion de los cloroplastos
aumenta la actividad hasta un punto maximo y, a partir de ahi, la fotosintesis
se reduce. Además de "esconderse" de la luz tambien se protegen
con otro tipo de adaptaciones al medio, como desarrollar pelos blanquecinos
que le sirven para reflejar la luz, ademas de ser aislantes termicos, tanto
para las bajas como para las altisimas temperaturas.
El Mulhacén desde el Veredón del Veleta, con el cortado
de los Machos en primer plano
Los colores plateados y blanquecinos son frecuentes
en los vegetales que viven a grandes altitudes. Las radiaciones ultravioletas
tambien son mas altas en estas cotas y tienen un efecto retardador sobre
el crecimiento de las plantas y es por esto que muchas de ellas presentan
un porte bajo y son de proporciones mas pequeñas. La nieve es tambien
un factor determinante en el comportanmiento de las especies, ya que por
encima de los 3.000 metros la nieve permanece casi 9 meses y en zonas
El número de plantas exclusivas en estos
ecosistemas es alto debido a todas estas adaptaciones y condicionantes.


Teucrium rotundifolium,
/
Kernera boissieri / Sedum
melanantherum / Sempervivum minutum
Las piedras y rocas verticales no parecen ser un buen sustento para
la vida, pero una visión cercana descubre todo un paraíso
para la biodiversidad, sobre todo vegetal. Los grandes cortados de los
picos más imporantes, como Veleta, El aballo, Mulhacén y
Los Machos, son el hábitat de algunas de las especies de mayor interés
botánico de Sierra Nevada

 .
Cryptogramma
crispa / Polystichum lonchitis
En las rocas verticales de los sabinares y pinares
béticos podemos encontrar una flora variada e interesante como el
caso de la Kernera boissieri, Saxifraga
erioblasta,
Potentilla caulescens,
Teucrium
rotundifolium

Saxifraga erioblasta
/ Centranthus nevadensis
En roquedos y rocas verticales de los piornales
y enebrales nevadenses encontramos Centranthus
nevadensis, la valeriana de Sierra Nevada, Sedum brevifolium, Androsace
vandelli,
Murbeckiella boryi, Ceterach
officinarum, Hieracium amplexicante y la siempreviva de Sierra Nevada
(Sempervivum minutum), especie emblematica
que ha sido perseguida por que se pensaba que tenia propiedades para alargar
la vida.
En el piso crioromediterraneo en la base de los
grandes bloque estabilizados podemos encontrar Polystichum
lonchitis,
Epilobium anagallifolium, Dryopteris
filix- mas,
Cryptogramma crispa
o Campanulla willkommii. En las rocas
verticales podemos encontrar Saxifraga
nevadensis, Saxifraga oppositifolia, Arabis
alpina, Draba dubia o Murbeckiella
boryi.

Saxifraga nevadensis
/ Papaver lapeyrousianum
Algunas de las especies mas destacadas son la
amapola de Sierra Nevada (Papaver lapeyrousianum),
que se encuentra muy localizada y por encima de los 3.000 metros, y el
ranunculo de la Sierra (Ranunculus glacialis).

Erigeron frigidus
/ Erodium rupicola
Tambien podemos encontrar en muchas fisuras de
roca Nevadensia purpurea,
Erigeron
frigidus, Chaenorhinum glareosum o el
muy escaso Erodium rupicola, conocidos
como alfilerillos de Sierra Nevada y que tambien vive en fisuras de rocas
esquistosas entre los 1.800 y 2.700 metros de altitud pero de forma muy
localizada.. Algunas especies son exclusivas de las zonas mas alta y otras
podemos encontrarlas tanto en el piso oro como en el crioromediterraneo.
Erodium rupicola
Temas relacionados
Series de Vegetación
en Sierra Nevada
Pinares y sabinares béticos
Piornales y enebrales
nevadenses
Pastizales nevadenses
Borreguiles
Canchales
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales
béticos
Encinares nevadenses
Encinares térmicos
Encinares béticos
Dolomías
Lagunas del Padul,
humedales y turberas
Insectos
de Sierra Nevada
Fauna de Sierra Nevada
- vertebrados
LISTA
DE ENDEMISMOS
Parque Nacional
Joyas
naturales.
Joyas
de la Tierra
Minas y minerales
Proteger
las mariposas
Fotos
Hielo
fósil
Parque Nacional de Sierra
Nevada
Parque Natural Sierra de Castril
Parque Natural Sierra de Huétor
Parque Natural Sierra de Baza
Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara
y Alhama
Parque Natural de Sierra Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro Gordo
Parque Periurbano Dehesa del Generalife
Parque Periurbano Dehesa de Santa Fe
Reserva Natural Concertada Charca de Suárez
Motril, Granada
Monumento Natural Peña de Castril
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Monumento Natural Cárcavas de Marchal
Monumento Natural Peñones de
San Cristóbal
Monumento Natural Cueva de las Ventanas
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río Verde
El embalse de Cubillas
Sierra Elvira
Sierra Arana /Sierra Harana
Las Angosturas de Albuñol (Granada)
Balneario Alhama de Granada
/ Rio Alhama
Pantaneta de Alhama /Itinerario de los
Tajos y la Presa de Alhama
Balsa del Regidor /Moraleda de Zafayona
Jardín Botánico La Cortijuela
/Granada
Jardín Botánico
Hoya de Pedraza / Granada
Charco del Negro (Loja, Granada)
Arboretum en la
Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Los Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Parque Garcia Lorca, Granada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio Genil /Vereda de la Estrella
/ Flora y Fauna
Guía
de Plantas
Fuentes
La Alfaguara y su entorno vegetal Francisco Valle/
Consuelo Díaz de la Guardia Universidad de Granada
Parque Natural de Sierra Nevada Francisco Pérez
Raya/ Juaquín Molero Mesa/ Francisco Valle Tendero Ed Rueda
Flora de la Tundra de Sierra Nevada Pablo Prieto
Universidad de Granada
Joyas botánicas de Sierra Nevada Gabriel
Blanca Ed La Madraza
Flora amenazada y endemica de Sierra Nevada (Gabriel
Blanca y colaboradores) Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía
Copyright © Waste magazine
 |
|
Rocas en la cima del Mulhacén
Arabis alpina
|
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|