Sierra
Nevada /Series de Vegetación
QUEJIGALES Y ACERALES BÉTICOS
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Se encuentran muy reducidos en Sierra Nevada ya que necesitan un
ombroclima húmedo, precipitaciones por encima de 650 mm,
disponibilidad de agua en verano para que la sequía estival no los
mate y suelos ricos en bases. Tanto la evolución climática, que
hace que cada vez las precipitaciones sean menores, como la propia
acción negativa y destructiva del hombre en el medio han hecho que
estas formaciones vegetales estén en regresión o no existan ya en
muchas de las zonas potenciales para su desarrollo. Si talamos el
bosque desaparece la condición ecológica de subhúmeda, la erosión
del suelo trae como consecuencia un cambio completo de serie de
vegetación y desaparecería un ecosistema completo.
Piso supramediterráneo ( T= 12 a 8º C; m 0º a -3 º C)
Quejigo
El bosque climácico debió estar formado por
arces (Acer opalus subsp granatense,
Acer monspessulanus),
quejigos (Quercus faginea), cerezos silvestres (Prunus avium),
ciruelos silvestres (Prunus
insititia), madreselvas
(Lonicera splendida) o heleboros
(Helleborus foetidus). Algunas de estas especies se
encuentran aun en las etapas de degradación de la serie.
La orla de estas formaciones está formada
por matorral subarbustivo espinoso y caducifolio de agracejos
(Berberis hispanica), majuelos
(Crataegus monogyna), cerezo de Santa Lucía (Prunus
mahaleb), endrinos (Prunus
ramburii), rosas (Rosa canina
y Rosa pouzinii), Cotoneaster granatensis, cornejo
(Cornus sanguinea),guillomo (Amelanchier
ovalis), Rhamnus
saxatilis, Ononis
aragonensis e incluso tejos
(Taxus bacatta).
Podemos encontrar esta serie en el Parque Natural de la Sierra de Huétor,
también de forma escasa.
Amelanchier ovalis