PARQUE
NATURAL DE LAS SIERRAS SUBBÉTICAS
AL SUR DE CÓRDOBA
Matorral y bosque mediterráneo, entre dehesas y vestigios
geológicos
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Son espacios orográficamente difíciles, escarpados, donde se
suceden las sierras y dehesas mediterráneas, cargadas de
biodiversidad y belleza, con pueblos atractivos, dominados por los
olivares, el monte bajo y el agua. En el sur de la provincia de
Córdoba. Lugares donde vuelan los grandes buitres, los montes
están poblados por jabalíes, jinetas, conejos, gamos... Grandes
extensiones de bosque mediterráneo, e interesantes vestigios
geológicos, con espacios tan particulares como los yesos y karst
situados en la subida a la ermita de la Virgen de la Sierra, junto
al municipio de Cabra. Basta con recorrer los senderos que parten
del Centro de visitantes, situado poco antes de llegar a Cabra,
desde Priego, para conocer la esencia de este parque
natural, con senderos micológicos, serpenteantes entre matorrales,
encinas y quejigos.
Términos municipales Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Iznájar,
Luque, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros
Superficie de 31.568 Ha
Valores
Cordillera Bética: el Dominio Subbético de las Zonas Externas de
naturaleza caliza con formaciones típicas del modelado Kárstico.
Rico en fósiles, especialmente moluscos procedentes del Jurásico y
Cretácico, especialmente Ammnonites como
Tithopeltoceras parakasbensis, símbolo del parque. Otro de los
valores son los antiguos pobladores de la zona que dejaron su
huella en algunas cuevas, como la de los Murciélagoss con restos
del período Neolítico. A todo esto se le suma la gran riqueza
geológica y biológica, con ecosistemas de gran valor científico.
Figuras de protección
Parque Natural
Lugares de Importancia Comunitaria (LIC)
Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
Geoparque (Incluido el 19 de septiembre de 2006 en la Red Mundial
y Europea de Geoparques)
Lapiaz
Lugares de interés geológico del Geoparque
La Cañada del Hornillo
El polje de la Nava
La Cueva de los Murciélagos
El Picacho de Cabra
Las Dolinas de los Hoyones
La Tiñosa
La Sima de Cabra
La Fuente del Rey
El Lapiaz de los Lanchares
Equipamientos y direcciones de interés
Centro de visitantes "Santa Rita" Ctra. A-339 Cabra-Priego
km 11.2, Cabra (Córdoba)
Teléfono: 957 334 034
Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente: C/ Santo
Tomás de Aquino, s/n. 14071 Córdoba
Tfno: 957 001 300 / 957 001 319
Fax: 957 001 262
Dirección-Conservación del Parque Natural: C/ Santo Tomás de
Aquino, s/n. 14071 Córdoba
Tfno: 957 001 300 / 957 001 319
Fax: 957 001 262
E-mail: pn.subbeticas.cma@juntadeandalucia.es
Flora
Especies presentes en el parque (click en los enlaces para ver
másfotos, datos...)
Acer
monspessulanum (Arce de Montpellier)
Arbutus unedo (Madroño)
Armeria trianoi
Atropa baetica
(Tabaco de pastor)
Ballota hirsuta (Marrubio)
Bupleurum spinosum
(Pendejo)
Carduus acicularis
Celtis australis (Almez)
Centaurea clementei
Centaurea pauneroi
Ceratonia siliqua
(Algarrobo)
Colchicum lusitanum (Azafrán
bastardo)
Crataegus azarolus
(Acerolo)
Crataegus monogyna (Majuelo)
Crataegus laciniata (espino
majoleto, espino blanco)
Daphne gnidium (Torvizco)
Dittrichia viscosa
Draba hispanica
Echinospartum
boissieri (Piorno fino)
Equisetum ramosissimum
(Cola de caballo)
Erinacea anthyllis
(Piorno azul)
Eryngium caespitiferum
Festuca cordubensis
Ficus carica (Higuera)
Fraxinus angustifolia (Fresno)
Genista umbellata
(Bolina)
Globularia spinosa (Globularia
pinchosa)
Helianthemum cinereum
Hypochaeris rutea (Margarita de
Rute)
Iris serotina (Lirio silvestre)
Juniperus oxycedrus
(Junipero)
Juniperus phoenicea
(Sabina)
Lavandula stoechas
(Cantueso)
Lonicera splendida
(Madreselva)
Myrtus communis (Arrayán)
Narcissus fernandesii
Nerium oleander (Adelfa)
Paeonia coriacea
Paeonia broteroi
(Peonía, rosa maldita)
Phlomis purpurea
(Matagallo)
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Pistacia terebinthus
(Cornicabra)

Cornicabra El picacho de Cabra
Populus alba
(Alamo blanco)
Prunus insititia
(Ciruelo silvestre)
Prunus mahaleb
(Cerezo de mahoma, cerezo de Santa Lucia, cerecino)
Prunus spinosa
(Endrino)
Punica granatum (Granado)
Ptilostemon
hispanicus
Quercus coccifera (Coscoja)
Quercus faginea (Quejigo)
Quercus pyrenaica (Roble melojo)
Quercus rotundifolia (Encina)
Quercus suber (Alcornoque)
Retama sphaerocarpa
(Retama)
Rhamnus alaternus
(Aladierno)
Rhamnus myrtifolia
(Carrasquilla)
Rhus coriaria
Rubia peregrina
Salix alba (Sauce blanco)
Salix atrocinerea
Salix caprea
Salix elaeagnos subsp angustifolia
Salix purpurea
Smilax aspera
(Zarzaparrilla)
Smyrnium
olusatrum (Apio caballar)
Sorbus aria (Mostajo)
Tamarix africana
Thymus granatensis
(Tomillo colorao)
Ulex minor (Tojo)
Ulex parviflorus
(Aulaga)
Viburnum tinus
(Durillo)
Arriba Colchicum lusitanum
(Azafrán bastardo) y Armeria trianoi, dos
especies endémicas que encontramos en estas sierras
Guía de Aves - Parque Natural de las Sierras Subbéticas
(click en las imágenes para ir a fotos y
datos de las especies)
Accipiter
gentilis (Azor)
Accipiter nisus (Gavilán)
Aegithalos
caudatus
(Mito)
Aegypius monachus (Buitre negro)
Alauda arvensis
(Alondra común)
Alcedo
atthis
(Martín Pescador)
Alectoris rufa (Perdiz roja)
Anthus pratensis (Bisbita comun)
Anthus spinoletta (Bisbita alpino)
Apus apus (Vencejo común)
Apus pallidus (Vencejo pálido)
Aquila chrysaetos (Águila real)
Aquila fasciata = Hieraaetus fasciatus (Aguila
Perdicera)
Aquila pennata (Aguila calzada)
Asio flammeus (Buho campestre)
Athene noctua (Mochuelo)
Buteo buteo (Busardo
ratonero)
Caprimulgus europaeus (Chotacabras)
Caprimulgus ruficollis
Carduelis
cannadina (Pardillo común)
Carduelis
carduelis
(Jilguero)
Carduelis
chloris
(Verderón)
Carduelis spinus (Lúgano)
Cercotrichas galactotes (Alzacola)
Certhia
brachydactyla
( Agateador común)
Cettia
cetti
(Ruiseñor bastardo)
Ciconia ciconia (Cigueña común)
Cinclus cinclus (Mirlo acuático)
Circaetus
gallicus
(Águila culebrera)
Circus pygargus,
Aguilucho cenizo
Cisticola
juncidis
(Buitrón)
Coracias
garrulus
(Carraca europea)
Coccothraustes
coccothraustes (Picogordo)
Columba livia (Paloma)
Columba palumbus (Paloma torcaz)
Coracias
garrulus
(Carraca europea)
Corvus
corax (Cuervo)
Corvus monedula (Grajilla)
Coturnix coturnix (Codorniz)
Cuculus canorus (Cuco)
Delichon
urbica
(Avión común)
Emberiza
cia
(Escribano Montesino)
Emberiza
cirlus
(Escribano Soteño)
Emberiza citrinella (Escribano cerillo)
Erithacus rubecula (Petirrojo)
Falco columbarius (Esmerejón)
Falco naumanni (Cernícalo primilla)
Falco peregrinus brookei (Halcón Peregrino)
Falco
subbuteo
(Alcotán europeo)
Falco tinnunculus (Cernícalo)
Ficedula
hypoleuca
(Papamoscas cerrojillo)
Fringilla coelebs (Pinzón vulgar)
Fringilla montifringilla (Pinzón real)
Galerida
cristata
(Cogujada común)
Galerida
theklae
(Cogujada Montesina)
Garrulus glandarius (Arrendajo)
Grus grus (Grulla)
Gyps fulvus (Buitre leonado)
Hippolais pallida (Zarcero pálido)
Hippolais
polyglotta (Zarcero común)
Cecropis daurica = Hirundo daurica
(Golondrina daúrica)
Hirundo rustica
(Golondrina común)
Jynx torquilla (Torcecuello)
Lanius meridionalis (Alcaudón
real meridional)
Lanius senator (Alcaudón común)
Loxia curvirostra (Piquituerto)
Luscinia megarhynchos (Ruiseñor
común)
Luscinia svecica (Pechiazul)
Melanocorypha calandra (Calandria común)
Merops apiaster (Abejaruco europeo)
Miliaria calandra (Triguero)
Milvus
migrans (Milano negro)
Milvus milvus (Milano real)
Monticola saxatilis (Roquero
Rojo)
Monticola solitarius (Roquero
solitario)
Motacilla alba
(Lavandera blanca)
Motacilla cinerea (Lavandera
cascadeña)
Motacilla flava (Lavandera boyera)
Muscicapa striata (Papamoscas gris)
Oenanthe hispanica (Collaba rubia)
Oenanthe leucura (Collalba negra)
Oenanthe oenanthe (Collalba gris)
Oriolus oriolus (Oropéndola)
Otus scops (Autillo)
Periparus ater = Parus ater (Carbonero
garrapinos)
Cyanistes caeruleus = Parus caeruleus
(Herrerillo común)
Lophophanes cristatus = Parus
cristatus (Herrerillo capuchino)
Parus major (Carbonero común)
Passer
domesticus (Gorrión común)
Passer montanus (Gorrión Molinero)
Pernis apivorus (Halcón abejero)
Petronia petronia (Gorrión
chillón)
Phoenicurus
ochruros
(Colirrojo tizón)
Phoenicurus phoenicurus (Colirrojo real)
Phylloscopus bonelli (Mosquitero
Papialbo)
Phylloscopus
collybita
(Mosquitero común)
Phylloscopus
trochilus
(Mosquitero musical)
Pica pica (Urraca)
Picus viridis (Pito real)
Prunella
collaris (Acentor alpino)
Prunella modularis (Acentor común)
Ptyonoprogne rupestris (Avión
roquero)
Pyrrhocorax pyrrhocorax
(Chova piquirroja)
Regulus ignicapillus (Reyezuelo
listado)
Riparia
riparia
(Avión zapador)
Saxicola rubetra (Tarabilla norteña)
Saxicola torquata (Tarabilla común)
Serinus serinus (Verdecillo)
Sitta europaea (Trepador azul)
Streptopelia turtur (Tórtola
europea)
Strix aluco (Cárabo común)
Sturnus unicolor
(Estornino)
Sturnus vulgaris
(Estornino pinto)
Sylvia atricapilla (Curruca
capirotada)
Sylvia borin (Curruca mosquitera)
Sylvia cantillans (Curruca carrasqueña)
Sylvia communis (Curruca zarcera)
Sylvia conspicillata (Curruca tomillera)
Sylvia hortensis (Curruca mirlona)
Sylvia melanocephala (Curruca
cabecinegra)
Sylvia undata (Curruca rabilarga)
Troglodytes troglodytes
(Chochín)
Turdus iliacus (Zorzal alirrojo)
Turdus merula
(Mirlo Común)
Turdus philomelos (Zorzal Común)
Turdus pilaris (Zorzal real)
Turdus torquatus (Mirlo capiblanco)
Turdus viscivorus (Zorzal charlo)
Tyto alba (Lechuza Común)
Upupa epops
(Abubilla)
Mamíferos
Capra pyrenaica (Cabra montés)
Felis silvestris (Gato montés)
Martes foina (Garduña)
Neomys anomalus (Musgaño de Cabrera)
Oryctolagus cuniculus (Conejo)
Sus scrofa (Jabalí)
Vulpes vulpes (Zorro)
Otras especies
Mauremys leprosa (Galapago leproso)
Natrix maura (Culebra viperina)
Discoglossus galganoi (Sapillo pintojo ibérico)
Cobitis taenia (Colmilleja)
Austropotamobius pallipes (cangrejo de rio autóctono)

TEMAS RELACIONADOS
Reserva Natural
Laguna de Zóñar
Monumento Natural Sotos de la
Albolafia
Medina Azahara,
esplendor del jardín omeya
Jardín
Botánico Córdoba
El patio de
la Mezquita de Córdoba
Otros espacios naturales
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío