PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
LA SIERRAS DEL AGUA
EN EL SURESTE DE ANDALUCÍA
Desde las altas y medias montañas, ríos y acuíferos, riegan los campos y pueblos de Andalucía
oriental.
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Un reflejo rojizo se transparenta en las aguas del arroyo. Es una hoja de álamo recién nacida
que, con el fin del invierno comienzan a brotar en los árboles crecen sobre la ribera. La
pequeña hoja f lota en las aguas de la Cañada de las Fuentes, en el corazón de la sierra de
Cazorla, el parque natural al que se suman las sierras de Segura y las Villas. Es el lugar
donde, oficialmente, nace el ‘río Grande’ de Andalucía, el Guadalquivir, el cauce que riega de
este a oeste la mayor parte de la comunidad andaluza, donde la pequeña hoja caída al final del
invierno, podrá dejarse llevar por las aguas para recorrer 657 kilómetros hasta llegar al océano
Atlántico, viajar entre barrancos, llanuras, cascadas, cerradas y desfiladeros, pueblos y
grandes ciudades, contemplar como otros cauces, otras aguas de grandes ríos como el Genil, se
suman al caudal y la acompañan a su destino final, donde siempre podrá decir que viene desde las
sierras donde nace el agua.
Río Guadalquivir, sierra de Cazorla
Aunque con la denominación ‘sierras del agua’, los hidrogeólogos describen los sistemas
montañosos que forman Cazorla, Segura y las Villas, es también una forma de nominar a casi la
totalidad de las sierras del sureste andaluz, donde Sierra Nevada es la gran reserva de
Andalucía, que llena los cauces y acuíferos de Granada y Almería; La Contraviesa y Gador,
alimentan el litoral occidental almeriense, mientras la sierra de Alhamilla lleva agua a
Tabernas, la capital y los subdesiertos; la Sierra de María nutre las tierras del noreste de
Almería y ríos como Andarax crean fértiles valles.
El agua configura gran parte de los paisajes jienenses, donde los pueblos se han desarrollado
junto a los cauces de pequeños y grandes ríos que nacen de las sierras que, como Mágina,
abastecen a nacimientos que afloran en los valles situados al sur de la capital del Santo Reino,
localidades como Arbuniel, con grandes fuentes que derivan sus aguas a través de acequias y
canales que recorren la población al borde de las casas. En este lugar se encuentra uno de los
más conocidos manantiales. Los vecinos le llaman simplemente el Nacimiento del Agua, porque es
donde aflora de las entrañas de las montañas y convierten el Valle del Frontil en un fértil
territorio situado en la orla sur de Sierra Mágina. Es un espacio que aunque ha sido rodeado de
un pequeño parque, aún mantiene parte de la imagen original y de los tiempos en los que el agua
era utilizada para mover las turbinas de una vieja central hidroeléctrica. El estanque se
desborda a través de varias cascadas, mientras que en su extremo superior, cede el caudal a las
acequias que cruzan el núcleo urbano y riegan las tierras del Valle.
Manantial de Arbuniel, Jaén
Muy cerca, en Cambil, el pueblo se adapta a la orografía creada por el paso del agua de dos
arroyos que dan lugar, dentro del casco urbano, al río Cambil, que llevará sus aguas hasta el
Guadalbullón, que verterá en el Guadalquivir. Aguas que llegan desde Mágina, la sierra Mágica,
igual que otras lo hacen desde la cara norte de la sierra de Castril, la frontera histórica con
el Reino de Granada.
Si Jaén es el nacimiento oficial del río que vertebra Andalucía, Granada es la cuna del agua.
Las altas cumbres de Sierra Nevada son la gran reserva que llena ríos y acuíferos de dos
provincias, e incluso aporta la mayor parte de su caudal al Guadalquivir a través del Genil,
nacido bajo la cara norte del Mulhacén. Desde los circos glaciares nevadenses, donde la nieve se
mantiene hasta la llegada del verano, el deshielo llena cauces de miles de arroyos, encharca los
borreguiles y llena las lagunas desde las que discurrirá hacia los valles, del norte, sur y
oeste del gran macizo montañoso. Ríos como el Genil, Dílar, Monachil y Torrente, alimentan las
tierras de la metrópoli granadina, la vega y los valles del suroeste, mientras que los cauces de
la cara sur, como el río Veleta, que se convierte en el Poqueira y el río Lanjarón, lo hacen con
la Alpujarra occidental, y el río Trevélez, que da sus aguas al Cádiar para crear el Guadalfeo,
que llegará hasta Motril y Salobreña. Además, el Trevélez, cubre las necesidades hídricas de la
Contraviesa y sus pueblos, hasta llegar al mar.
Río Andarax
En la cara sureste, Sierra Nevada es la madre del agua que recorrerá los valles del río Andarax,
pero también donde nacen los arroyos y surgencias que llegarán a la cara noreste nevadense,
tanto en Granada, con ríos como el Isfalada, en Huéneja y, en la provincia de Almería, con
arroyos que se convierten en ramblas, junto a Nacimiento y Abla, e incluso grandes cauces como
el río Ohanes, en las estribaciones sureste de Sierra Nevada.
Es curioso comprobar como en años de lluvias, al inicio del deshielo, aflora agua subterránea en
las tierras de los subdesiertos de Tabernas. Gran parte procede de las filtraciones de las
sierras adyacentes, desde Sierra Nevada a Alhamilla. Más al noreste, casi en la frontera con
Murcia, la sierra de María también se considera origen del agua. Desde allí parten arroyos que
se convierten en grandes cauces como el río Guadalentín, que alimenta el Segura, o los ríos
María y el Caramel, nacidos en el Parque Natural de María y los Vélez.
Agua de escorrentías en el subdesierto de Tabernas
Pequeñas sierras como Gádor y la Contraviesa almeriense dan lugar a increíbles nacimientos como
el de Fuentes de Marbella y el río Adra, e incluso el río Almanzora que vertebra trasversalmente
la provincia más árida de Andalucía. Aguas de las sierras litorales, donde las nubes procedentes
de Alborán se quedan atrapadas por las montañas y crean ecosistemas que se alimentan del rocío
generado por la humedad de esas nubes cargadas de agua que empapa la tierra y se filtra para
llenar los acuíferos que aparecerán en las laderas del sur.
Además de los cauces de ríos y arroyos, Andalucía Oriental cuenta con 564 manantiales y fuentes
naturales, según el inventario de ‘Conoce tus Fuentes’ que dirige el hidrogeólogo, Antonio
Castillo. De ellos, 122 están en Almería, 170 en Jaén y 272 en la provincia de Granada, una
parte de la riqueza natural de las que llamamos, sierras donde nace el agua.
Manantial en Sierra Alhamilla, Almería.
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas
y a sus singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de
Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío