Coronar el Veleta es viajar al corazón de Sierra Nevada y entender el pulso de una montaña viva
Es el segundo pico más alto de la sierra y el que marca la imagen más conocida del macizo
nevadense. Su cima es el gran mirador del sur de Europa
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Aparecen entre las grietas de las rocas. Se mueven mediante vuelos muy cortos y caminan a saltos
en busca de cualquier resto de alimento que los montañeros han dejado en las oquedades. Son
juveniles y adultos de Acéntor alpino (Prunella collaris), pequeñas aves similares a los
gorriones con colores más rojizos y puntos blancos en la comisura de las alas. Aves alpinas,
habituales de las cumbres más elevadas de Sierra Nevada, son habitantes permanentes en la
primavera y verano de picos como Veleta y Mulhacén. La escasez de alimento ha provocado que se
conviertan en seguidores de la presencia humana, para aprovechar los restos de comida y paliar
así las carencias de insectos y semillas que las alteraciones climáticas han provocado en la
alta montaña.
Los acéntor saltan en vuelos imposibles desde los cortados de rocas metamórficas, originales del
levantamiento alpino que alzó Sierra Nevada desde el fondo del antiguo mar Mediterráneo tras el
choque entre continentes. Vuelan hacia las fisuras y repisas de la cara norte del Veleta, donde
a principios de agosto aún mantienen a sus polluelos ya crecidos y a punto de abandonar el nido,
construido en las oquedades de los tajos que caen hacia el Corral. Viven en la cumbre desde la
que se dibuja la imagen quebrada de Sierra Nevada, el gran mirador desde el que contemplar un
territorio único que se extiende de norte a sur, de este a oeste, desde el interior peninsular
hasta el mar y tras él, intuir la barrera montañosa del Atlas africano. (...)
VÍDEO
* SIERRA NEVADA, SUBIDA AL VELETA
VÍDEO:
J. E. GÓMEZ
(...) Situarse sobre el Veleta, junto al
vértice geodésico que marca 3.396 metros de altitud, la segunda cima más alta de Sierra Nevada y
la tercera de la península (tras el Aneto en Huesca), es estar en el corazón de las altas
cumbres, entender el pulso de una montaña que está viva, que comenzó a elevarse hace 20 millones
de años y que todavía se mueve. Subir a la cima es visualizar las rocas que con edades de entre
quinientos y mil millones de años, se encontraban en el fondo de aquel mar primigenio y ahora
ocupan la cumbre desde la que es posible acariciar el cielo. Son formaciones geológicas que se
denominan Unidad Veleta, que junto a la Unidad Mulhacén son las dos que constituyen el núcleo
central de Sierra Nevada. En el Veleta las rocas grises tienen manchas marrones, más oscuras que
las del Mulhacén, que son más claras y brillantes. Masas rocosas cuarteadas por la presión del
hielo que en las laderas alomadas hacia el sur y el oeste, se rompen en pedregales que se
desplazan hacia el fondo de los glaciares.
Subir a la cumbre
La cima del Veleta está cubierta de una capa de hasta tres metros de nieve una gran parte del
año, un manto blanco que en los roquedos verticales del gran tajo de la cara norte, solo logra
cubrir las repisas mientras cae hacia el fondo del Corral, del gran glaciar que aún mantiene en
el subsuelo restos de hielo fósil, de capas heladas de las últimas glaciaciones. La cima en
invierno es inhóspita, reservada a alpinistas experimentados, pero en verano pasa a ser apta
para todo aquel que desee vivir la emoción de la alta montaña.
Es posible subir a pie desde la Hoya de la Mora a través de la antigua carretera que llega hasta
pocos metros de la cumbre. Una subida lenta, que supera una altitud de más de 1.000 metros en 12
kilómetros por la línea de carretera, que se quedan en siete a través de trochas y veredas. Pero
durante el verano, es posible utilizar un microbús-lanzadera que el Servicio de Interpretación
de las Altas Cumbres del Parque Nacional de Sierra Nevada pone a disposición de quienes quieran
desplazarse hasta el paraje de Posiciones del Veleta e iniciar el ascenso desde ese punto, a 3,5
kilómetros de la cumbre.
En las ‘Posiciones’, llamadas así por la presencia de trincheras y puestos de vigilancia de la
Guerra Civil, la imagen del pico, tajo y corral del Veleta se adueña del paisaje. El cortado
impresiona hasta a los montañeros más avezados, incita a ascender, a caminar hacia la cumbre. La
antigua carretera discurre entre pedregales y rotura en zigzag la ladera del ‘picacho Veleta’. A
unos 200 metros de las ‘Posiciones’ una senda parte a la izquierda del camino. Es la vereda
principal que asciende con una gran pendiente y próxima siempre al borde del cortado para evitar
las largas curvas de la carretera. Es el acceso clásico de montañeros y deportistas. Llega a la
cumbre en una hora, despacio y con paradas para observar paisajes y la singular biodiversidad
vegetal que crece entre las piedras: violetas de Sierra Nevada, dragoncillos de la sierra,
arenarias y gramíneas que se mezclan con cardos azules que colonizan los bordes entre las
veredas y los suelos prensados de la carretera.
El último tramo de la senda descubre la inmensa imagen del Corral del Veleta y la omnipresencia
de las grandes moles del Mulhacén y la Alcazaba. Solo queda coronar la cima a través de las
placas rocosas. La cumbre es el gran mirador del sur de Europa. Las rocas inclinadas de la cima
parecen querer acariciar el cielo, tocar el inmenso azul en el que vuelan aviones, golondrinas y
las grandes rapaces, águilas reales, buitres y quebrantahuesos. La vista se va hacia el interior
de Sierra Nevada. Al sureste, la loma gris que desde los altos de Trevélez discurre hasta la
cima del Mulhacén y a su izquierda la quebrada silueta de la Alcazaba. Al sur se divisa el
Poqueira con sus pueblos. Sobre ellos la línea verde que dibuja el río Veleta, que se ha
iniciado bajo la ladera sur del cerro, en la laguna de Aguas Verdes, bajo los Vasares, entre los
crespones de Río Seco y el Púlpito, a la izquierda, y la cuerda que, a la derecha, se dirige
hacia el cerro del Cartujo y el Caballo.
Las rocas de la cima, al sureste, caen en vertical hacia el Canuto, un espacio que separa el
picacho de las aristas que discurren hacia el interior nevadense, con tres nombres clave en las
rutas montañeras: Salón, Zacatín, la arista más pequeña, y Campanario, el más puntiagudo de los
tres picos que anteceden a Los Machos, el hermano menor del Veleta. Al norte, es el abismo. Bajo
el gran cortado, la laguna del Corral aún mantiene hielo en agosto. Nace el Guarnón, el río que
alimenta el Genil. A lo lejos, las sierras de Cazorla, Castril y Huétor. Al oeste, la ladera
muestra la estación de esquí y cae hacia la ciudad. La vista llega hasta las sierras de
Parapanda, Loja y Alhama.
El Parque Nacional ha retirado las numerosas antenas que desde hace décadas estaban instaladas
en la cima, una actuación que se enmarca en un programa de recuperación del espacio natural, que
contempla la eliminación de la mayoría de las trochas de acceso al pico. Aún se mantiene la
antigua edificación de hormigón de la UGR que alberga un laboratorio de Física y que provoca un
fuerte impacto paisajístico y ambiental.
Ascender al Veleta es coronar uno de los picos más singulares de Europa. Desde él es posible
asimilar los movimientos geológicos que formaron el sur del continente y entender los motivos
por los que el hombre se asentó y evolucionó en sus faldas, bajo la protección y el beneficioso
influjo de la montaña nevadense. Mapa de ruta, desde Posiciones del Veleta a la cumbre
BIODIVERSIDAD
Acéntor alpino, Prunella collaris
ESPECIE ASOCIADA
EL AVE DE LA ALTA MONTAÑA
Acéntor alpino.Prunella collaris. Es la más
montañera de las aves mediterráneas. Habitual de las cumbres de Sierra Nevada y los espacios
rocosos situados entre 2.800 y 3.480 metros de altitud. Es fácil de ver en zonas frecuentadas
por el hombre. Especies presentes en este espacio natural (click en los nombres para ir a fichas con fotos
y datos)
Conoce la singularidad de Sierra Nevada y su entorno, un territorio con el mayor número de
endemismos de Europa, parajes y paisajes glaciares, la alta montaña más meridional de Europa.
La cumbre de la península Ibérica.
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y
parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
(Reportajes, fotogalerías y
vídeos)
Lepidópteros del
Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada
Se encuentran citadas 128 especies, con poblaciones que suman alrededor de 25 millones de
individuos, con zonas donde existen densidades de más de 300 por hectárea
¿Quieres
dar a conocer tus productros, tu empresa ...?
Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades
empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y
espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con
tarifas especiales. Contacta con nosotros