Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine




SAN JERÓNIMO

LA DEHESA DE LOS VIAJEROS ROMÁNTICOS
El río Monachil alimenta parajes donde los botánicos y naturalistas del XIX descubrieron Sierra Nevada

J. E. GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

LA DEHESA DE LOS VIAJEROS ROMÁNTICOS

El barranco de San Jerónimo alberga ecosistemas puente con la alta montaña, riberas, robledales y es reducto de los últimos felinos salvajes

El río Monachil alimenta parajes donde los botánicos del XIX descubrieron Sierra Nevada

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Llegaron a pie y ayudados por arrieros y sus recuas de mulos y acémilas que en las alforjas llevaban los elementos necesarios para recolectar, catalogar y herborizar las especies de flora que pudiesen caracterizar un territorio que permanecía casi desconocido para la Ciencia. Eran botánicos y naturalistas que desde el centro de Europa viajaron hasta Granada interesados por los tesoros botánicos y faunísticos de la alta montaña más meridional del continente. En 1837, el suizo Edmund Boissier abrió el camino hacia Sierra Nevada, que compartirían el entomólogo Rambur y el botánico y naturalista Willkomm y un grupo numeroso de viajeros atraídos por los hallazgos e historias de los científicos del romanticismo, que hablaron de Sierra Nevada como un paraíso natural donde los ríos nacen del deshielo de nieves perpetuas y especies desconocidas pueblan las laderas de los barrancos y los pastizales glaciares de las altas cumbres.


RIBERA DEL RÍO MONACHIL
En la dehesa de San Jerónimo, las suaves laderas de la solana de los valles altos del río Monachil, mostraron las primeras maravillas naturales a un botánico ávido de descubrimientos que decidió pasar sus primeras jornadas en el cortijo de la dehesa donde sus guías le alojaron, un espacio donde Boissier cuenta sus ascensiones casi diarias hasta el Dornajo para contemplar Granada y sus descensos al cauce del río Monachil, que califica como de vegetación frondosa, favorecida por la humedad y el calor, donde se puede admirar, en los arroyos, bellísimas y exclusivas flores, en un río siempre vadeable que a veces corre entre rocas, otras sobre arenas y en algunos puntos entre rocas verticales. Un territorio que el botánico que nominó una parte importante del actual catálogo florístico de Andalucía y Sierra Nevada, calificó como «muy rico en plantas raras, situado más o menos al límite de la región alpina» donde las especies de zonas inferiores suben entre las paredes resguardadas de las inclemencias del tiempo y las de espacios altos se extienden hacia cotas más bajas en busca de mayor bonanza.

Recorrer los caminos que desde las Víboras y el cruce de los Neveros bajan hacia San Jerónimo para encontrarse con el cauce del Monachil, es rememorar las sensaciones de los descubridores de la biodiversidad de Sierra Nevada y observar parte de lo que ellos contemplaron hace casi dos siglos. Es recorrer un territorio a caballo entre la media y la alta montaña, donde el sol genera una rica dehesa en la zona de insolación y los robles melojos pueblan las laderas de las umbrías, espacios protegidos por el Parque Nacional. Es el camino de descenso hacia los cerros y arenales dolomíticos del Trevenque y uno de los accesos tradicionales de los primeros visitantes de la sierra.

Aunque el camino tradicional y el seguido por los naturalistas del XIX hacia la dehesa y umbrías del Monachil alto es a través de las sendas que salvan los tajos de los Cahorros, o las que llegan desde los aledaños del Trevenque, la carretera de la Sierra y la pista de San Jerónimo, que parte desde las proximidades del  Centro de Visitantes del Dornajo, es la forma más cómoda y práctica de adentrarse en los ecosistemas que forman este espacio clave en la historia y la investigación científica en Sierra Nevada.


Trazado
Tras algo más de seis kilómetros de carril en descenso, se llega hasta el cauce del río Monachil , un camino que a menos de 20 minutos de andar desde su inicio se cruza con el sendero de los Neveros, la vía pecuaria utilizada por los arrieros para bajar la nieve desde los ventisqueros a la ciudad. Es un ecosistema de monte bajo, adehesado, que se adentra en territorios calcáreos, los últimos de la orla caliza de la sierra que unos metros más arriba, en el Dornajo y Sabinar, se fusionan y dejan paso a la cubierta silicia de pizarras de las altas cumbres. Pinares autóctonos con mezcla de repoblación, encinares y matorral mediterráneo, muestran los valores botánicos de la sierra media, un camino jalonado de retamas, jarales y juníperos, donde se dan cita la mayoría de las especies de aves forestales y  rapaces como las calzadas, donde es posible contemplar el vuelo de las impresionantes águilas reales.

El cortijo de ‘San Gerónimo’ (que con G lo escribieron los botánicos románticos) se encuentra junto al convento del mismo nombre que regentan desde hace décadas las monjas Adoratrices. Está al final del camino que desde el carril parte hacia la izquierda y a la derecha continúa el descenso hacia el cauce del Monachil, pero antes conecta con el ascenso hacia El Purche y la central de Diechar. Al fondo, una valla para evitar el paso de coches y ganado (semi destruida por las lluvias y avenidas del río de este año) accede al cauce del Monachil cuyas aguas discurren sobre el camino que se divide en dos, uno de ascenso hacia las cumbres de Sierra Nevada por las umbrías y otro hacia la finca de la Dehesilla, Adquirida hace unos años por el organismo Parques Nacionales y que continúa, tras una verja cerrada, hacia los territorios dolomíticos de la Cortijuela.

Deshielo
El cauce del Moanchil deja correr el agua que nació en las turberas de Borreguiles y baja junto a Pradollano hasta los cortados y profundos valles descritos por Boissier y Willkomm que en las umbrías, por las veredas que ascienden desde el río frente al cortijo que les sirvió de hospedería, realizaron algunos de sus descubrimientos más significativos, como una especie en peligro crítico de extinción, Laserpitium longiradium, el laserpicio de Sierra Nevada, que crece en los bordes de bosque junto a riberas. Solo queda una población en una superficie de alrededor de un kilómetro cuadrado, con menos de 600 individuos. Esta planta marca las lindes de los bosques caducifolios de encinas y Acer opalus subsp granatense, con guillomos, madreselvas y peonías, una riqueza vegetal que se complementa, en las zonas altas, donde se aprecian las primeras afloraciones silicias con un denso bosque de roble melojo muy bien conservado.

El río discurre entre una tupida ribera de sauces, mimbres, fresnos y álamo blanco, y crea un refugio para especies de fauna en peligro de extinción. Es territorio de gatos monteses, uno de los pocos espacios donde aún sobrevive este felino considerado como la última pantera de Sierra Nevada, acompañado de jinetas, hurones y tejones que habitan las umbrías y tajos inaccesibles junto a las riberas. Fue hábitat ancestral de grandes depredadores, una tierra que espera volver a oír el aullido de los lobos, el sonido que cada noche en el cortijo de ‘San Gerónimo’ sobresaltaba al botánico Willkomm: «Poco a poco me acostumbre al aullido de los lobos y ya ni me daba cuenta». Caminar por las sendas de la dehesa, el valle y las umbrías, es comprender el ineludible influjo de Sierra Nevada.


VÍDEOS *
FOTOTRAMPEO EN LA DEHESA DE SAN JERÓNIMO * SEGUIMIENTO DE FAUNA

VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ





 

BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


Acer opalus granatensis (Arce de Granada)
 
Flora
Acer monspessulanum
Acer opalus granatensis (Arce de Granada)
Acinos alpinos (Té de la Sierra)
Adenocarpus decorticans (Rascavieja)
Aquilegia vulgaris subsp nevadensis
Amelanchier ovalis (Guillomo)
Anarrhinum laxiflorum
Andryala ragusina
Artemisia absinthium (Absenta, Ajenjo)
Astragalus monspesulanus
Berberis hispanica (Agracejo)
Bromus hordaceus
Carduus platypus granatensis
Catalpa bignonioides
Catananche caerulea (Hierba cupido)
Centaurea triumfetti  subsp. lingulata
Centranthus calcitrapae
Cerastium gibraltaricum
Ceterah officinarum
Clematis vitalba (Clemátide)
Cochlearia megalosperma (Hierba de las cucharas)
Cotoneaster granatensis (Durillo dulce)
Cirsium pyrenaicum
Convolvulus arvensis
Crambe filiformis (Jaramago blanco)
Crataegus monogyna (Majuelo)
Cuscuta planiflora
Cynoglossum cheirifolium (viniebla de hojas de alhelí)
Cytisus scoparius subsp. reverchonii
Dactylorrhiza elata
Dactylis glomerata hispanica
Daucus carota (Zanahoria silvestre)
Delphinium emarginatum nevadense
Digitalis obscura subsp. obscura (Digirtal negra)
Doronicum plantagineum
Echium albicans
Echium flavum (Viborera)


Epilobium angustifolium (Adelfilla de hoja estrecha)

Epilobium angustifolium (Adelfilla de hoja estrecha)
Epilobium hirsutum (Adelfilla pelosa)
Epilobium palustre (Adelfilla palustre)
Equisetum ramosissimum
Erynacea anthyllis (Piorno azul)
Fraxinus angustifolia (Fresno)
Genista cinerea (Hiniesta)
Genista versicolor
Geranium robertianum (Hierba de San Roberto)
Helleborus foetidus
Heracleum sphondylium subsp granatense
Holcus lanatus
Hypericum perforatum
Iberis carnosa
Inula montana
Juncus articulatus
Knautia subscaposa
Lapsana communis (Hierba de los pechos)
Laserpitium gallicum L. subsp. orospedanum
Laserpitium longiradium (Laserpicio de Sierra Nevada)
Lavandula lanata (alhucemón)
Linum narbonense (Lino azul)
Linum suffruticosum (Lino blanco)
Lonicera arborea (Madreselva arbórea)
Lonicera splendida (Madreselva)
Mantisalca salmantica (Hierba de las escobas)
Marrubium supinum
Mentha longiflora
Nepeta granatensis
Ononis aragonensis
Onopordum acanthium (Alcachofa salvaje)
Orchis collina
Orobanche haenseleri
Paeonia broteroi (Peonia)
Paeonia coriacea (Rosa maldita)
Papaver rhoeas (Amapola)
Petrorhagia nanteuilii (Clavelito silvestre)
Pinus sylvestris
Polygonatum odoratum (Sello de Salomón)
Polygonum aviculare (Centinodia)
Polygonum persicaria (Hierba pejiguera)
Populus alba (Alamo blanco)
Pteridium aquilinum (Helecho)
Ptilostemon hispanicus (Cardo perruno)
Putoria calabrica (Hedionda)
Prunella vulgaris (hierba de las heridas)
Prunus ramburii (Endrino de Sierra Nevada)
Quercus faginea (Quejigo)
Quercus pyrenaica (Roble melojo)
Quercus rotundifolia (Encina)
Reseda barrelieri (Reseda mayor)
Rhaponticum coniferum (Cuchara de pastor)
Rhamnus myrtifolia (Abarcapiedras)
Rhamnus lycioides (Espino negro)
Rhamnus saxatilis (espino de tintes)
Rorripa nasturtium-aquaticum (Berro de agua)
Rosa canina (Rosal silvestre)
Rosa pimpinellifolia (Rosal espinosisimo)
Rosa pouzinii  (escaramujo)
Rubus ulmifolius (zarzamora)
Salix alba (Sauce blanco)
Salix atrocinera (Sarga negra)
Salix caprea (Sauce cabruno)
Salix elaeagnos Scop. subsp. angustifolia
Salvia lavandulifolia vellerea
Santolina rosmarinifolia (Abrótano hembra)
Saponaria ocymoides
Scabiosa turolensis
Scirpoides holoschoenus (junco churrero)
Scolymus hispanicus (Cardillo)
Scorzonera angustifolia (Tetas de vaca)
Scrophularia canina
Scrophularia lyrata
Sedum acre (Pampajarito)
Sedum album (Uña de gato)
Sedum sediforme (Uva de pájaro)
Senecio malacitanus
Sonchus aquatilis (Amargón de acequia)
Sorbus aria (Mostajo)
Tetragonolobus maritimus
Thymus mastichina (Mejorana silvestre)
Valerianella locusta
Verbena officinalis (Hierba sagrada)
Veronica anagallis aquatica (Anagálide acuática)
Xeranthemum inapertum (Flor inmortal)

FAUNA

Euphydryas aurinia * Doncella de ondas rojas

Insectos
Aporia crataegi * Blanca del majuelo
Argynnis  pandora * Pandora
Argynnis adippe
Aricia cramera * Morena
Berberomeloe majalis (Aceitera)
Bombus terrestris (Abejorro)
Brintesia circe   Rey moro
Colias alfacariensis * Colias de Berjer
Colias croceus * Amarilla
Chlorophorus trifasciatus
Cordulegaster boltonii
Gonepteryx cleopatra * Cleopatra
Iphiclides feisthamelii * Podalirio o Chupaleche
Empusa pennata
Enicopus  pilosus
Euphydryas aurinia * Doncella de ondas rojas
Lasiommata megera * Saltcercas
Macroglossum stellatarum (Esfinge colibrí)
Malachius bipustulatus
Melanargia lachesis * Medioluto ibérica
Melitaea phoebe * Doncella de la centaurea
Mylabris quadripunctata
Nemoptera bipennis
Pieris rapae * Blanquita de la col
Plebejus argus * Niña
Polyommatus  icarus * Dos puntos
Polyommatus  nivescens   * Niña de nácar
Pyrgus cirsii
Sayrium esculi * Querquera
Satyrium ilicis  * Querquera serrana
Spialia sertorius
Tettigonia viridissima
Thymelicus  acteon * Dorada oscura



Emberiza cirlus (Escribano soteño)
Aves
Accipiter nisus (Gavilán)
Aquila pennata (aguila calzada)
Aquila chrysaetos, Aguila real
Carduelis cannabina pardillo común
Carduelis carduelis jilguero
Garrulus glandarius subsp. fasciatus, arrendajo
Emberiza cirlus (Escribano soteño)
Fringilla coelebs pinzón común
Parus ater subsp. vierae (Carbonero garrapinos)
Serinus serinus (verdecillo)
Turdus philomelos, zorzal



Felis sylvestris (Gato montés). foto: Francisco C. Parody
Mamíferos
Capra pyrenaica hispanica (Cabra montés)
Felis sylvestris (Gato montés)
Sciurus vulgaris (Ardilla)


TEMAS RELACIONADOS


SIERRA NEVADA, monográficos Waste Magazine

REPORTAJES, RUTAS, SENDEROS, CRÓNICAS, FOTOGALERÍAS, VÍDEOS, BIODIVERSIDAD,

Conoce la singularidad de Sierra Nevada y su entorno, un territorio con el mayor número de endemismos de Europa, parajes y paisajes glaciares, la alta montaña más meridional de Europa. La cumbre de la península Ibérica.

IR A PÁGINA DE INICIO



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)





SIERRA NEVADA

Páginas especiales dedicadas a Sierra Nevada. Guías de flora, fauna, series vegetales, ecosistemas, rutas...

PARQUE NACIONAL DE SIERRA NEVADA



SIERRA NEVADA, ESPACIOS Y REPORTAJES

Series de Vegetacion en Sierra Nevada
Pinares y sabinares beticos
Piornales y enebrales nevadenses
Pastizales nevadenses
Borreguiles
Canchales
Roquedos, rocas verticales
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales beticos
Encinares nevadenses
Encinares termicos
Encinares beticos
Lista de endemismos
Parque nacional
Joyas naturales
Joyas de la Tierra, minas y minerales
Proteger las mariposas
Fotos 
Hielo fosil
Sierra Nevada 1814 - 2014 Montañeros granadinos rememoran la primera ascensión a las altas cumbres realizada por dos ‘amigos’ hace 200años
Senderos y rutas
Dehesa del Camarate: El color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra Nevada
Peñones de San Francisco
Sierra Nevada, El jardín nevadense
Dornajo, la frontera de las altas cumbres
Sierra Nevada, Boca de las Pescá
‘Humedal de Padul, Los Quinientos’ 
Humedal de Padul: El Ojo oscuro 
Humedal de Padul, aguna del agia / Vestigios de los grandes lagos
El castaño del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal de las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz para la Alpujarra
Vereda de la Estrella - La senda a las minas
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Trevenque, La isla del tesoro botánico
Prados de Otero, Refugio de pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde la Loma de papeles
Hervidero al puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros