SIERRA
NEVADA
BOSQUES Y ALTAS CUMBRES, TERRITORIO DE RAPACES
Científicos constatan el buen estado de las poblaciones de águila
real, calzada, azor y halcón peregrino
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
data-playlist-id="2577064683001
Agradecimiento: Especial para Francisco Contreras Parody,
que ha cedido sus imágenes de rapaces grabadas en libertad en
plena naturaleza
Están en la cúspide de las cadenas tróficas, especies predadoras
por excelencia y siempre atractivas y misteriosas para el hombre.
Las aves rapaces se han convertido en uno de los grupos de
avifauna con mayor seguimiento por parte de científicos y técnicos
en los parques natural y nacional de Sierra Nevada, donde han
constatado que hay un incremento en la presencia de estas aves en
las cumbres de alta y media montaña, y especialmente en la masa
forestal que rodea el macizo montañoso. Las rapaces son uno de los
objetivos de los estudios que lleva a cabo el Observatorio del
Cambio Global de Sierra Nevada, con la colaboración directa de
técnicos de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, y la
red de agentes ambientales, celadores y personal de campo de la
Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta. El motivo
está claro: «Esas aves son perfectos bioindicadores de los cambios
que se producen en los espacios naturales, ya que debido a su
alimentación les afecta cualquier alteración que incremente o
merme las poblaciones de otras especies que se encuentran más
abajo en la cadena trófica», dice el técnico de la Agencia de
Medio Ambiente y Agua José Miguel Barea. «Realizamos seguimientos
periódicos de las poblaciones de estas aves y se puede decir que
el estado de las poblaciones de la mayoría de las especies es
positivo y mejora de forma proporcional a la recuperación
paulatina que han experimentado algunas zonas forestales y de
altas cumbres de Sierra Nevada».
Estudiar las poblaciones de las grandes rapaces diurnas ofrece
datos fundamentales que sirven para la gestión del medio natural.
«Según los resultados de los seguimientos podemos establecer qué
medidas tomar en cuanto a usos del espacio natural, como por
ejemplo reducir o aumentar la presencia ganadera o restringir
determinados territorios», señala el conservador de Sierra Nevada,
Ignacio Henares. Los seguimientos se realizan, sobre todo, en la
época reproductora, con un mínimo de tres visitas a zonas en las
que se conoce la existencia de nidos y de parejas. La primera de
ellas a principios de la época de reproducción, al final del
invierno, para conocer si las parejas han ocupado nidos. Otra
comprobación se lleva a cabo cuando ya hay huevos y los pollos
están naciendo, y una tercera para saber si los progenitores han
logrado sacar adelante a sus polluelos y están en condiciones de
volar y comenzar un nuevo ciclo.
Zonas altas
En la Sierra se estudian principalmente tres grandes aves rapaces
que habitan en las zonas más altas, águila real, águila
azor-perdicera y halcón peregrino, y las llamadas rapaces
forestales, de menor tamaño y que colonizan cotas más bajas, como
el águila calzada, azor, gavilán, y el busardo ratonero. Los
resultados del último año y los trabajos que se han realizado a lo
largo de esta primavera y el verano, indican que el águila real ha
incrementado su presencia con dos parejas más que el año pasado.
«Es un incremento del 3,5% anual en el censo de esta especie»,
dicen los técnicos, que aseguran que las águilas reales se
encuentran en 21 territorios que se reparten a razón de 1,2 por
cada cien kilómetros cuadrados. «Aunque la productividad en cuanto
a reproducción es baja, la tendencia es al alza y a conseguir
mayor número de pollos por pareja».
Al águila perdicera le pasa lo mismo, la tendencia es de
crecimiento con un total de 16 territorios en Sierra Nevada, y un
aumento poblacional de dos parejas más. El halcón peregrino, se
mantiene estable en la sierra, con un ligero incremento que ha
llevado a la especie a tener 12 territorios, pero con tasas
reproductivas altas, las mejores de toda Andalucía.
Äguila calzada
Forestales
Francisco Contreras Parody, celador de la Consejería de Medio
Ambiente y especialista en rapaces forestales, es uno de los
encargados de realizar seguimiento 'in situ' de las poblaciones de
estas especies en la Sierra. Afirma que hay un crecimiento de
águila calzada, que aunque se mantiene en los mismos parámetros
que en el resto de España, hay un importante repunte en Sierra
Nevada. Con 35 parejas es la rapaz forestal más abundante. Es
fácil de observar en la media montaña y se identifica porque
cuando vuela la vemos de color blanco y amarillento. El azor es la
segunda rapaz forestal en número en la sierra, con 25 parejas. El
bustardo ratonero tiene 10 y el águila culebrera europea tiene
solo tres. Francisco Contreras afirma que «es muy importante
apostar por la conservación activa de las rapaces forestales. Para
ello es fundamental conocer qué aves viven y crían en Sierra
Nevada y dónde se ubican. Gracias a estos datos podremos
planificar actuaciones forestales concretas, como cortafuegos,
clareos... y otras actividades de uso público para que no sean
negativas para estas especies, sobre todo en los periodos de
cría».
Vuelve el quebrantahuesos
Cada vez es más frecuente ver el vuelo de este ave que desapareció
de las cumbres de Sierra Nevada hace décadas. Los agentes
ambientales y científicos han constatado la presencia de
ejemplares de quebrantahuesos a lo largo de todo el año. Se trata
de ejemplares que fueron liberados en la sierra de Castril y
alguno de Cazorla, que pasean por las altas cumbres en busca de
alimento y territorios donde asentarse. De hecho, en Sierra Nevada
hay numeroso nidos históricos de quebrantahuesos que fueron
abandonados tras el acoso que esta especie sufrió por parte de
cazadores y la mortandad provocada por cebos envenenados, que
llegaron a eliminarla de sus territorios de Andalucía Oriental. La
labor de cría en cautividad y reintroducción que lleva a cabo la
Consejería de Medio Ambiente y la Asociación Gypaetus ha dado
resultados muy positivos y el quebrantahuesos no solo vuela en
Cazorla y Castril, sino que empieza a tener posibilidades de
asentarse en las cumbres de Sierra Nevada.
Especies de rapaces en Sierra Nevada
Orden Accipitriformes
Accipitridae (Águilas, milanos, gavilanes y buitres)
Pernis apivorus (Halcón
abejero / Abejero europeo)
Milvus
migrans (Milano negro)
Milvus milvus (Milano real)
Gypaetus
barbatus (Quebrantahuesos)
Neophron
percnopterus (Alimoche)
Gyps fulvus
(Buitre leonado)
Circaetus gallicus (Águila
culebrera)
Circus aeruginosus
(Aguilucho lagunero)
Circus pygargus, Aguilucho
cenizo
Accipiter gentilis (Azor)
Buteo buteo (Busardo ratonero)
Aquila
chrysaetos (Águila real)
Aquila pennata =Hieraaetus pennatus
(Águilacalzada)
Aquila
fasciata = Hieraaetus fasciatus (Aguila Perdicera)
Aquila
adalberti (Aguilaimperial ibérica)
Aegypius
monachus (Buitrenegro)
Harpia harpyja (águila harpía)
Haliaeetus leucocephalus
(Pigargo americano)
Haliaeetus albicilla (Pigargo
europeo)

Pandionidae
Pandion
haliaetus (Águila Pescadora)
Orden Falconiformes
Falconidae (Halcones y cernícalos)
Falco
naumanni (Cernícalo primilla)
Falco
tinnunculus (Cernícalo)
Falco subbuteo (Alcotán
europeo)
Falco
peregrinus brookei (Halcón Peregrino)
TEMAS RELACIONADOS
Sierra Nevada
Cabecera
Rio Genil /Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
Dehesa del Camarate:
El color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra
Nevada
Peñones
de
San Francisco
Sierra Nevada, El
jardín nevadense
Dornajo, la
frontera de las altas cumbres
Sierra
Nevada, Boca de las Pescá
Humedal de
Padul: Ruta de ‘Los Quinientos’
Humedal de
Padul: El Ojo oscuro
Humedal de
Padul: Laguna del agia /
Vestigios de los grandes lagos
El
castaño del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal
de las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz
para la Alpujarra
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín Botánico Hoya de
Pedraza / Granada
Los Cahorros, el
desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Trevenque La ‘isla
del tesoro’... botánico
Prados de Otero, Refugio
de pioneros
Sierra Nevada Los Colosos
desde la Loma de papeles
Hervidero
al
puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas
de Sierra Nevada / Humedales glaciales
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío