Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

FOTO: J. E. GÓMEZ



¿De quién es Sierra Nevada?

Un territorio protegido de 172.000 hectáreas repartidas entre 60 ayuntamientos, Junta, Estado y  más de  40.000 pequeños propietarios.
La estación de esquí pertenece a la ciudad, Cetursa y a las monjas de San Jerónimo y los grandes picos son de ayuntamientos, los mayores latifundistas de la sierra 

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


La frase «Sierra Nevada es de todos» es una de esas afirmaciones arraigadas en el discurso de políticos y la mente de montañeros, naturalistas, e incluso científicos e investigadores del macizo nevadense, pero no es del todo así. Una vez más la realidad se impone y difiere en gran parte de la creencia generalizada. La propiedad de la sierra, de los territorios que forman los parques nacional y natural, se reparte entre más de  40.000 personas, un pequeño grupo de entidades como la Universidad y 60 ayuntamientos, que son oficialmente los dueños de Sierra Nevada y su entorno (el de Granada no cuenta porque aunque tiene propiedades no posee término municipal).

  • candado-sierra
  • excursion-cortijos
  • hervidero-y-trevenque
  • mulhacen
  • observatorio
  • observatorio2
  • sierranevada-sanjuan
  • sierranevada-veleta1
  • sietelagunas
  • veleta-gente
  • veleta-gente-veredon
  • veredadelaestrella
  • veredadelaestrella9
  • veredadelaestrella10
  • veredadelaestrella-endesa
FOTOGALERÍA, SIERRA NEVADA. FOTOS: J. E. GÓMEZ

El macizo montañoso más alto de la península Ibérica no es un territorio de grandes fincas, ya que la mayor de ellas no llega a 6.000 hectáreas. Casi todas son pequeñas parcelas que están en manos privadas con una hectárea de media de superficie, repartidas en la totalidad de los municipios. Los grandes latifundistas, los dueños de la mayor parte del territorio son los ayuntamientos que tienen término municipal en los parques Nacional y Natural. Junto a ellos, la Junta de Andalucía se ha convertido, poco a poco, en uno más de los ‘terratenientes’, con alrededor de medio centenar de fincas en el Parque Natural y una veintena en el Nacional, y el Estado, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, posee una única finca, pero es de gran extensión, con casi 4.000 hectáreas, y un enclave privilegiado: la totalidad de la cabecera del Genil, con la vereda de al Estrella y la Dehesa de San Juan, con las caras norte del Mulhacén y la Alcazaba, el río San Juan y todos sus borreguiles, piornales y robledales.

Sierra Nevada posee un total de 172.238 hectáreas, de las que 85.833 forman el Parque Nacional y otras 86.355 el Natural. La titularidad de las tierras depende, fundamentalmente, de la altitud en la que se encuentran y el uso que podía darse a cada una de las parcelas y territorios. «Mientras que en las zonas bajas la actividad agrícola ha sido siempre la clave de la economía de los municipios, en la zona media es la forestal y ganadera, y en las cotas altas prácticamente no hay propiedades de carácter privado, por lo que en su mayor parte las altas cumbres son propiedad municipal», dice el director-conservador del Espacio Natural, Ignacio Henares, que indica que en los últimos años la administración central ha adquirido poco a poco las fincas que necesitaban de una especial protección, como por ejemplo la Dehesa del Camarate en la zona del Marquesado, y las ha cedido a la Junta de Andalucía, todas menos una, la Dehesa de San Juan.

No se puede establecer una cifra exacta de las propiedades privadas que se encuentran repartidas en todo el territorio de Sierra Nevada, ya que en muchos casos hay problemas de lindes y escrituras, pero la estimación es de algo más de 40.000 dueños, ya que la propiedad privada registrada en la sierra es de 68.268 hectáreas y los técnicos aseguran que la media es de una por parcela, con pocas fincas de más de dos o tres hectáreas de superficie.

La Estación
El espacio más conocido y de mayor uso del macizo granadino es, sin duda, el área de Pradollano y la estación de esquí, que se encuentra en territorio de dos municipios, Monachil y Dílar, pero la propiedad de la mayor parte del área esquiable y zonas colindantes, depende de tres principales propietarios: el Ayuntamiento de Granada, que posee la mayor parte del área esquiable, a pesar de que no tiene término municipal en la sierra; la Junta de Andalucía a través de la empresa pública que gestiona la estación, Cetursa, y toda la zona situada debajo de Pradollano, fuera ya del área esquiable, que es propiedad de la orden religiosa de las monjas de San Jerónimo.
Junto a la estación, la Universidad de Granada posee los terrenos del Albergue Universitario, con la ladera oeste de los Peñones de San Francisco donde se encuentra el antiguo jardín botánico, y una parte de la Dehesa de San Juan, que cae bajo el albergue de la Hoya de la Mora, que a  su vez, es propiedad del Estado, como la mayor parte de la extensión de Parque Nacional que bajan hacia Güéjar Sierra. Además, la UGR fue la propietaria de pequeños espacios que estaban ocupados por antiguos refugios, como el que había en Río Seco.

Los picos
Las altas cumbres de la sierra tienen también diversos dueños. Si queremos saber de quién es el Mulhacén, el pico más alto de la península Ibérica, la respuesta es fácil: la cara sur es del Ayuntamiento de Trevélez; la cara norte, y todo el territorio que cae hacia la cabecera del Genil es del Ministerio de Medio Ambiente, ya que aunque forma parte del municipio de Güéjar Sierra, la propiedad se engloba en la finca de San Juan que aún es de titularidad del Estado. Lo mismo ocurre con el otro gran pico de la cuerda de los ‘tresmiles’ situado junto al Mulhacén, la Alcazaba, que es propiedad de Trevélez hacia el sur, y del Estado hacia el norte.
Si la pregunta se hace sobre el Veleta, la respuesta es similar, la cara norte, con el corral del Veleta, el Guarnón y la vertiente que baja hacia el Genil, forma parte del término de  Güéjar, pero también está dentro de la finca que se reservó el Estado por lo que se puede decir que es de todos los españoles.  En cotas de menor altitud, ya cerca de Güéjar, la propiedad se reparte entre decenas de vecinos y titulares de minifundios. El vértice oeste del Veleta, que es donde culmina la ladera donde está la estación, es de Monachil y Dílar. Si se baja en altitud y se intenta ver la propiedad de zonas a menor cota, como la laguna de las Yeguas o los lagunillos de la Virgen, la propiedad pasa al municipio de Dílar.

Más abajo, el Trevenque, tiene laderas a dos términos municipales, Monachil y Dílar, que forman parte de los montes públicos de la Junta de Andalucía, que se complementan con la Cortijuela, donde se encuentra uno de los centros de la Red de Jardines Botánicos de Andalucía en Granada, y la finca de los Rosales. Otro de los grandes montes, Los Alayos, situados tras las lomas del Hervidero y la Espartera, son también propiedad de la Junta, que se extiende hacia Ermita Vieja, ya en Dílar, y el monte consorciado de la Sociedad Benéfica la Esperanza que es de Dúrcal.

Las extensiones
La Junta de Andalucía posee el 11,9% del total de las tierras de Sierra Nevada. A nombre de la Administración Autónoma se encuentran un total de 20.514 hectáreas de las que 9.345 están  en el Parque Natural  y 11.169 en el Nacional, una diferencia lógica si se tiene en cuenta que en las altas cumbres la propiedad privada decrece de forma considerable.

Una tercera parte del Parque Nacional de Sierra Nevada es de titularidad privada. 21.363 hectáreas están repartidas entre pequeños minifundistas y algún que otro propietario de grandes fincas, a nombre de conocidas familias granadinas, como parte de las dehesas situadas junto a la de Camarate, y otras en el municipio de Güéjar Sierra, donde además se dan los mayores índices de minifundios de la vertiente norte de la sierra. En el Parque Nacional hay 64.520 hectáreas de titularidad pública, de las que la mayoría son municipales, excepto 15.085 que son de la Junta y del Estado.
En el caso del  Natural, la propiedad pública es de 39.420 hectáreas, mientras que la privada es de algo más: 46.935 hectáreas. La diferencia entre público y privado es menor porque es donde existen más fincas particulares por estar situado, en gran parte,  a menor altitud.

15 millones
La actividad de compra de terrenos por parte de la Administración del Estado y la Junta de Andalucía en Sierra Nevada fue especialmente intensa entre los años 2000 y 2005. Seis grandes fincas que necesitaron la inversión de 13,7 millones de euros para adquirir y que pasar a propiedad pública 6.333 hectáreas, la mayoría de alta calidad ambiental y ricas en biodiversidad a proteger.

«Durante este período, la desprivatización de fincas mediante el procedimiento de compra directa fue un instrumento muy utilizado en los parques nacionales, ya que permitía una salida para aquellos propietarios que veían limitados los aprovechamientos y actuaciones en sus fincas, y que también encontraban importantes restricciones en el mercado libre de compraventa dada la situación jurídica de sus terrenos», dice Ignacio Henares.

Los Ayuntamientos son los mayores propietarios, con casi 80.000 hectáreas de las 172.000 que forman Sierra Nevada, pero esa cantidad de tierra hay que repartirla entre 60 municipios, de los que 37 son de la provincia de Granada y 23 de Almería. Si damos por válida la máxima de que lo escriturado a nombre de los ayuntamientos es de los municipios y de sus vecinos, y que las propiedades de la Junta son de todos los andaluces, y el resto del territorio también es de personas físicas, es decir de los titulares de fincas, los dueños de Sierra Nevada, al menos, son los 90.000 habitantes de sus 60 municipios.




De la Junta y el Estado
Cortijo de Cortes: En Bérchules, de 139,5 hectáreas. Predomina pastizal y matorral. Fue adquirida por la Consejería de Medio Ambiente por sus valores ambientales. Costó 108.182 euros, en 1991.

El Horcajo. Situada en el Parque Nacional, en Trevélez, de 8,9 h. Predomina pastizal y matorral y endemismos botánicos. Adquirida por la Junta por 24.040 euros en 1999.

La Dehesilla. Está en  Monachil, distribuida entre los dos parques, Nacional y Natural, con 1.094 h. Posee endemismos calizo-dolomíticos y un retazo de bosque autóctono de pinar nevadense. Fue comprada por el Estado (Parques Nacionales) en el año 2001 por 1,2 millones de euros, y transferida a la Junta en 2006.

Dehesa del Camarate. Está en Lugros, dentro del Parque Nacional, con 783 h. de pastizales y bosque mixto. Cuenta varias edificaciones y un enclave de bosque autóctono de roble melojo. Fue comprada por el Estado en 2002, y transferida a la Junta en 2006. Costó 1,6 millones.

Dehesa de San Juan. Está en Güéjar Sierra, con 3.881 hectáreas. Predomina matorral de alta montaña, pastizales y bosque mixto, y un extenso enclave de robles. Adquirida por el Estado en 2004 por 9,7 millones y aún es de su propiedad.

Umbría de San Jerónimo. Etá en el término de Monachil, con 426 h. También posee un bosque de robles. Comprada por el Estado en 2004 por un millón de euros, fue transferida a la Junta en 2006.


Propiedad privada: En manos de particulares hay 68.298 h. de las que 21.363 están en el Parque Nacional y 46.935 en el Natural.

Ayuntamientos: Los 60 municipios de la sierra, poseen 79.492 h., de las que  49.434 están en el Nacional y otras  30.058 en el Natural.

Junta de Andalucía: Posee 20.514 h., de las que l9.345 son del Parque Natural y 11.169 del Nacional.
Estado: El Organismo Parques Nacionales posee 3.883 h. de la finca de San Juan.



TEMAS RELACIONADOS


Sierra Nevada
Cabecera Rio Genil /Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
Dehesa del Camarate: El color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra Nevada
Peñones de San Francisco
Sierra Nevada, El jardín nevadense
Dornajo, la frontera de las altas cumbres
Sierra Nevada, Boca de las Pescá
Humedal de Padul: Ruta de ‘Los Quinientos’ 
Humedal de Padul: El Ojo oscuro 
Humedal de Padul: Laguna del agia / Vestigios de los grandes lagos
El castaño del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal de las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz para la Alpujarra
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Trevenque La ‘isla del tesoro’... botánico
Prados de Otero, Refugio de pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde la Loma de papeles
Hervidero al puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros