Desde # 1997

WASTE Magazine * IDEAL

WASTE Magazine




SIERRA NEVADA, PIONEROS DE LA CIENCIA

LOS CIENTÍFICOS QUE AVANZARON EL VALOR DE LA MONTAÑA NEVADENSE
Entrevistas en el 30 aniversario del Espacio Natural de Sierra Nevada



2019 * 30 AÑOS DE PARQUE NATURAL / 20 AÑOS DE PARQUE NACIONAL

PIONEROS DE LA CIENCIA

En el 30 aniversario del espacio natural protegido, hablan los científicos que hicieron ver el valor de la montaña nevadense

Fueron visionarios que lograron mostrar al mundo el valor de un territorio singular, donde la ciencia impulsó que hoy sea uno de los parques de alta montaña más importantes del mundo


JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE - IDEAL
Caminaban entre las pizarras de las altas cumbres, tomaban muestras del subsuelo; observaban el vuelo de aves que desafiaban las máximas cotas peninsulares; catalogaban plantas e insectos desconocidos. Eran científicos que desde hace más de tres décadas estudiaban la estructura geológica y la biodiversidad de las cumbres de Sierra Nevada. Zoólogos, botánicos, ecólogos, geólogos, geógrafos y otras muchas disciplinas a los que se sumaban astrofísicos fascinados por el universo que encontraban en las cumbres la más alta atalaya desde la que escrutar el cielo. Hicieron ver que Granada alberga un territorio único, un espacio que se podía contar entre los tesoros naturales más preciados del planeta, una tierra a conservar y a estudiar porque desde ella se podía definir la evolución del sur de Europa y en la que definir parámetros exportables a la totalidad de la región mediterránea.
En 1989 el Parlamento de Andalucía otorgaba la clasificación de Parque Natural a un territorio que se extiende desde el río Nacimiento en Almería hasta la ciudad de Granada y engloba 60 municipios. Diez años después, en 1999, las Cortes Generales aprobaban la declaración de Sierra Nevada como Parque Nacional, la máxima figura de protección ambiental de Europa.
Las altas cumbres se convertían en el número 15 de los territorios protegidos por la exclusiva Red de Parques Nacionales de España. Los científicos habían logrado mostrar a la sociedad la necesidad de mantener un espacio que con el tiempo se ha destaco por ser el gran laboratorio para el estudio del cambio global, donde es posible observar a pequeña escala el comportamiento de la tierra y sus ecosistemas ante la nueva realidad climática con antelación a su manifestación a niveles más globales.
Traemos a WASTE e IDEAL a once de aquellos pioneros que supieron enseñarnos los tesoros ocultos en el corazón de la alta montaña nevandese
 

ENTREVISTAS * LOS PROTAGONISTAS


Sierra Nevada, pioneros de la ciencia
GABRIEL BLANCA. Botánico

«Sierra Nevada es el mayor laboratorio biológico de la región mediterránea»

Es una referencia para botánicos de todo el mundo. Gabriel Blanca descubría la singularidad de las cumbres nevadenses siendo muy joven. A sus investigaciones se deben muchas de las acciones para la conservación de las especies de flora de Sierra Nevada. Libros como Flora Endémica y Amenazada de Sierra Nevada o su trabajo como editor científico en los volúmenes Flora Vascular de Andalucía Oriental, le hacen ser considerado como una de las máximas autoridades en botánica. Afirma que «la ciencia han permitido poner en valor las excepcionales características de Sierra Nevada, que podría haberse restringido a usos puramente turísticos o deportivos» También considera que «las excepcionales características la sierra en la región mediterránea y su diversidad de flora permiten que puedan estudiarse multitud de procesos biológicos desde diferentes enfoques científicos y propuestas que aún están por desarrollar». (...)
>>> Leer entrevista completa

Sierra Nevada, pioneros de la ciencia
REGINO ZAMORA. Ecólogo

"Ecosistemas únicos hacen de la sierra un referente mundial"

Cuando aún no se hablaba de territorios protegidos, un joven biólogo ya estudiaba ‘in situ’ la biodiversidad de Sierra Nevada. Regino Zamora, en los albores de los ochenta, elaboró los primeros censos científicos de aves, que son utilizados como base histórica en investigaciones actuales. Catedrático de Ecología de la UGR y asesor científico del Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada, coordina decenas de estudios sobre los efectos de las alteraciones climáticas y la antropización. «Sierra Nevada es un lugar biológica y ecológicamente único en el mundo, que los investigadores de la UGR y otras instituciones tenemos la inmensa suerte de tener muy cerca. Un referente internacional por la relevancia ecológica de sus ecosistemas terrestres y acuáticos y por la calidad de los resultados de investigación que se extrae de ellos».  (...)
>>> Leer entrevista completa

Sierra Nevada, pioneros de la ciencia
EDUARDO BATTANER. Astrofísico

"Sierra Nevada es un gran telescopio, hermosa siempre; peligrosa a veces"

No es posible hablar de evolución científica en la sierra sin pensar en la investigación de los astros. La astrofísica ha sido fundamental para convertir Sierra Nevada en un espacio de alto valor científico. Eduardo Battaner vivió sus últimos años de estudiante y el inicio de sus investigaciones en las altas cumbres. El Observatorio de Sierra Nevada era su casa cuando la montaña era solo para pastores y locos del esquí. “Es difícil explicar los sacrificios y peligros mortales que corrimos. Solamente teniendo una vocación científica patológica y 22 años se puede entender. Fuimos, ciertamente, tipos extraños”. Después de 30 años desde que lucharon para convencer al mundo de la cualidad científica de la sierra, “a pesar de la contaminación lumínica creciente, sigue siendo un lugar bueno para la observación en el rango visible del espectro, especialmente para algún tipo particular de investigaciones. Se siguen obteniendo resultados de gran trascendencia. En cambio, en el dominio de las ondas milimétricas es un emplazamiento extraordinario”.  (...)
>>> Leer entrevista completa

Sierra Nevada, pioneros de la ciencia
ALBERTO TINAUT. Zoólogo

"Sierra Nevada es una montaña especialmente singular e irrepetible"

Sierra Nevada es un territorio de endemismos, sobre todo en lo referente a invertebrados. Como zoólogo, Alberto Tinaut, ya estudiaba los insectos de la sierra antes de que se hablase de sostenibilidad, cambio climático y zonas protegidas. Cuando en los setenta y ochenta del siglo XX realizaba muestreos de poblaciones de hormigas, perdido en la sierra, vivía una especial conexión con el territorio y su fragilidad. «Te veías como un auténtico pionero en un espacio que era muy poco frecuentado… A veces estaba varios días en completa soledad, lo que aportaba algo de épica y romanticismo al trabajo científico». Tinaut, considera que «la posición latitudinal, de Sierra Nevada, su altitud, la alta insolación, la presencia de nieve en el invierno y paradójicamente la ausencia de lluvia en el verano, a niveles de un puro desierto, la convierten en un espacio en el que las especies tienen que superar unas condiciones nada fáciles para la vida y eso lleva a que buena parte de ellas, especialmente en la alta montaña, sean especies o incluso géneros, únicos en el mundo».  (...)
>>> Leer entrevista completa

Sierra Nevada, pioneros de la ciencia
ANTONIO GÓMEZ ORTIZ. Geógrafo

"Los paisajes glaciares deben salvaguardarse porque aglutinan los más altos valores patrimoniales"

Fascinado por los paisajes glaciares y los misterios científicos que atesoran, Antonio Gómez Ortiz, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona (oriundo de Laroles), puso su empeño investigador en las altas cumbres de Sierra Nevada. Cuando no se hablaba de espacios protegidos, ya era uno de los científicos que trazaba el que después sería ‘Mapa Geomorfológico de Sierra Nevada. Morfología Glaciar y Periglaciar’. Considera que sin la ciencia no habría sido posible la protección del territorio nevadense. “La denominación de espacio natural protegido requiere la presencia de signos o manifestaciones con alto valor científico y representatividad en el territorio (enclaves, parajes, puntos). Y ha sido la ciencia, particularmente, quien los ha señalado y puesto de relieve, a través de estudios rigurosos y fundamentados. En el caso de Sierra Nevada así viene ocurriendo desde hace décadas. Estos paisajes son testimonios relevantes de los ambientes ecológicos imperantes a lo largo de la reciente historia geológica de la Sierra por lo que deben gozar de la máxima protección y salvaguarda pues aglutinan los más altos valores patrimoniales». (...)
>>> Leer entrevista completa

Sierra Nevada, pioneros de la ciencia
RAFAEL MORALES. Ecólogo

"Sierra Nevada es una gran atalaya que recibe aportes atmosféricos llegados desde miles de kilómetros"

Las altas cumbres de Sierra Nevada, sus glaciares y lagunas, reciben el impacto del polvo llegado del Sahara, de aerosoles traídos por el viento africano. Es una de las singularidades de la montaña más meridional de Europa, con cimas emparentadas con el Atlas del norte de Marruecos. Su relación con el resto del planeta es una de las características que hacen de la sierra un territorio único. Rafael Morales, ecólogo especializado en el estudio de los sistemas acuáticos de alta montaña, las lagunas de la sierra, sabe que es un territorio interconectado con el resto del planeta a través de la atmósfera. “Sierra Nevada es como una gran atalaya que se eleva hasta donde predomina la circulación atmosférica de larga distancia y así, sus ecosistemas se desarrollan bajo condiciones cuyo origen puede estar a varios miles de kilómetros de distancia”. La fauna de las lagunas glaciares de la sierra, llamaron poderosamente su atención científica desde que en 1975 comenzó a investigar en la laguna de la Caldera. (...)
>>> Leer entrevista completa

Sierra Nevada, pioneros de la ciencia
MANUEL TITOS. Historiador

"Debemos proteger el territorio que tenemos, recuperar lo perdido y usarlo de forma sostenible"

A principios de los ochenta del siglo XX Sierra Nevada era aún una gran desconocida para la Ciencia. El trabajo de historiadores apasionados de la alta montaña hacía ver en ámbitos humanísticos y académicos el valor del territorio, el paisaje y su biodiversidad. Manuel Titos es el gran investigador de la historia de un territorio singular que asegura amar desde muy joven. Su pasión por la montaña le ha llevado a bucear en los orígenes, en las gentes y el paisaje histórico de un espacio al que dedica gran parte de sus esfuerzos desde hace 30 años. Desvela que la conciencia conservacionista no es nueva. “Si uno recorre la literatura histórica ya te encuentras en el siglo XIX alertas contra la desaparición del quebrantahuesos, incluso de la cabra, y denuncias sobre la desforestación generalizada. Había conciencia pero no se sabía bien qué hacer. Recuerda que en 1994, cuando la sierra era ya parque natural, que el intento de instalar un radar en el Mulhacén despertó las conciencias y provocó un movimiento por la protección del territorio que no tenía precedentes “supimos lo que puede lograr la acción ciudadana”. (...)
>>> Leer entrevista completa

Sierra Nevada, pioneros de la ciencia
FRANCISCO VALLE. Botánico

"La sostenibilidad es la clave para la creación de riqueza y empleo en áreas como Sierra Nevada"

No puede olvidar el día que expuso en las Cortes Generales los valores por los que Sierra Nevada debía ser Parque Nacional y poseer la máxima figura de protección. Francisco Valle Tendero, lo hizo como botánico, como representante de la ciencia granadina que apostaba de forma decidida por la conservación de las altas cumbres. “Quise enfatizar en la importancia de las originalidades existentes en nuestra sierra y que no están presentes en otros espacios, ya que este es el principal argumento a la hora de formar parte Red española de Parques Nacionales”. Cree que la gestión del medio natural debe tener en cuenta el trabajo científico: “debemos aportar a los técnicos razones con peso científico para llevar a cabo sus labores de protección”. En tiempos en los que los habitantes de la sierra temían por un exceso normativo, ya defendía el desarrollo sotenible. “En aquellos momentos e le llamaba ecodesarrollo, intentaba convencer a los vecinos de las áreas de montaña que ese ecodesarrollo era la base para la generación de empleo y riqueza. Décadas después de aquella intervención en el Parlamento, “Estoy muy satisfecho de que se haya logrado poner a nuestra sierra en primera línea en el mundo científico”. (...)
>>> Leer entrevista completa

Sierra Nevada, pioneros de la ciencia
JAVIER ALBA-TERCEDOR. Zoólogo

"La biodiversidad de los cauces de Sierra Nevada actúa como sensor del cambio global"

Su tesis doctoral sobre invertebrados acuáticos de Sierra Nevada (1981) supuso un antes y un después en el estudio de la fauna de los ríos de un territorio que aún se encontraba casi virgen para la ciencia. Javier Alba-Tercedor, catedrático de Zoología de la UGR, descubrió que a partir de los insectos acuáticos se podía conocer el estado de salud de las aguas de los ríos, el efecto del cambio climático y cómo la acción humana condiciona los cauces y la viabilidad de los ecosistemas acuáticos continentales y sus habitantes. “no solo se estudiaron desde el punto de vista taxonómico, y como resultado se describieron nuevas especies para la ciencia, y se publicaron claves de identificación, sino que además se estudiaron los requerimientos ecológicos que necesitan para vivir y los ciclos de desarrollo. Sentando las bases para que en años posteriores, y recientemente hayamos podido constatar cómo el calentamiento global está afectándoles”. (...)
>>> Leer entrevista completa

Sierra Nevada, pioneros de la ciencia
ANTONIO CASTILLO. Hidrogeólogo

"Sierra Nevada es la gran reserva hídrica, un 'embalse' sin paredes"

Sierra Nevada es donde nace el agua. Es una afirmación que los hidrogeólogos han tenido siempre muy presente, la razón por la que consideran que es fundamental el estudio y la protección de la gran montaña nevadense. Antonio Castillo, hidrogeólogo del CESIC caracterizó y delimitó el sistema hídrico de la sierra un año antes de la de la declaración de Parque Nacional. “Siempre hemos dicho que Sierra Nevada es, por su elevada altitud y extensión, un gran recolector de agua, en buena parte en forma de nieve, lo que la convierte en un gran reservorio hídrico o en un "embalse sin paredes”. Apasionado de la montaña cree que el territorio, además de su cualidad natural, posee un incalculable valor patrimonial. “Sin sus hombre y mujeres, la Sierra es solo piedra (un aforismo prestado de José Cuenca) que significa que el patrimonio natural y el histórico-cultural se complementan, lo que hace más valioso un territorio”. (...)
>>> Leer entrevista completa

Sierra Nevada, pioneros de la ciencia
LUIS CRUZ. Ecólogo

"La aproximación ecosistémica ha de ser línea de pensamiento y acción para la conservación de la alta montaña"

Su mundo son los lagos de la alta montaña nevadense, la ecología de ambientes extremos. Cuando aún las lagunas de la sierra eran casi desconocidas para los científicos centró sus esfuerzos en conocer las comunidades planctónicas de las lagunas glaciares granadinas, que considera sensores perfectos para detectar las alteraciones del clima y sistemas de alerta temprana para detectar contaminación atmosférica. Cree que la ciencia debe unirse al conocimiento natural y cultural de los ecosistemas. (...)
>>> Leer entrevista completa

VÍDEOS SIERRA NEVADA * CAMBIO GLOBAL

Vídeo inicial. Agriades Zullichi, bioindicador de la evolución climática.
VÍDEO: J. E. GÓMEZ


+ VÍDEOS * SIERRA NEVADA CAMBIO CLIMÁTICO





TEMAS RELACIONADOS


SIERRA NEVADA, monográficos Waste Magazine

REPORTAJES, RUTAS, SENDEROS, CRÓNICAS, FOTOGALERÍAS, VÍDEOS, BIODIVERSIDAD,

Conoce la singularidad de Sierra Nevada y su entorno, un territorio con el mayor número de endemismos de Europa, parajes y paisajes glaciares, la alta montaña más meridional de Europa. La cumbre de la península Ibérica.

IR A PÁGINA DE INICIO


Series de Vegetacion en Sierra Nevada
Pinares y sabinares beticos
Piornales y enebrales nevadenses
Pastizales nevadenses
Borreguiles
Canchales
Roquedos, rocas verticales
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales beticos
Encinares nevadenses
Encinares termicos
Encinares beticos
Lista de endemismos
Parque nacional
Joyas naturales
Joyas de la Tierra, minas y minerales
Proteger las mariposas
Fotos 
Hielo fosil
Sierra Nevada 1814 - 2014 Montañeros granadinos rememoran la primera ascensión a las altas cumbres realizada por dos ‘amigos’ hace 200años

Senderos y rutas
Dehesa del Camarate: El color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra Nevada
Peñones de San Francisco
Sierra Nevada, El jardín nevadense
Dornajo, la frontera de las altas cumbres
Sierra Nevada, Boca de las Pescá
‘Humedal de Padul, Los Quinientos’ 
Humedal de Padul: El Ojo oscuro 
Humedal de Padul, aguna del agia / Vestigios de los grandes lagos
El castaño del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal de las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz para la Alpujarra
Vereda de la Estrella - La senda a las minas
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Trevenque, La isla del tesoro botánico
Prados de Otero, Refugio de pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde la Loma de papeles
Hervidero al puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales

Parque Nacional de Sierra Nevada




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)





SIERRA NEVADA, ESPACIOS Y REPORTAJES

Series de Vegetacion en Sierra Nevada
Pinares y sabinares beticos
Piornales y enebrales nevadenses
Pastizales nevadenses
Borreguiles
Canchales
Roquedos, rocas verticales
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales beticos
Encinares nevadenses
Encinares termicos
Encinares beticos
Lista de endemismos
Parque nacional
Joyas naturales
Joyas de la Tierra, minas y minerales
Proteger las mariposas
Fotos 
Hielo fosil
Sierra Nevada 1814 - 2014 Montañeros granadinos rememoran la primera ascensión a las altas cumbres realizada por dos ‘amigos’ hace 200años

Senderos y rutas
Dehesa del Camarate: El color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra Nevada
Peñones de San Francisco
Sierra Nevada, El jardín nevadense
Dornajo, la frontera de las altas cumbres
Sierra Nevada, Boca de las Pescá
‘Humedal de Padul, Los Quinientos’ 
Humedal de Padul: El Ojo oscuro 
Humedal de Padul, aguna del agia / Vestigios de los grandes lagos
El castaño del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal de las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz para la Alpujarra
Vereda de la Estrella - La senda a las minas
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Trevenque, La isla del tesoro botánico
Prados de Otero, Refugio de pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde la Loma de papeles
Hervidero al puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales

Parque Nacional de Sierra Nevada



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros