Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

  • mulhacen-cumbre-senderistas-merche-44
  • veleta-desde-mulhacen-08
  • mulhacen-alto-del-chorrillo-66
  • veleta-desde-mulhacen-03
  • mulhacen-alto-del-chorrillo-68
  • veleta-desde-mulhacen-merche-15
  • mulhacen-laguna-04
  • mulhacen-vistas-costa-03
  • mulhacen-2-chico-senderistas-jeg-36
  • capra-pyrenaica-mulhacen-05
  • mulhacen-cumbre-senderistas-merche-63
  • la-caldera-panoramica-mulhacen3
  • veleta-desde-mulhacen-jeg-34
  • mulhacen-crestones-rioseco-
  • mulhacen-cumbre-39
  • mulhacen-cumbre-64
  • mulhacen-cumbre-10
  • mulhacen-cumbre-83
  • mulhacen-cumbre-panoramica-2023
  • mulhacen-cumbre-87
  • mulhacen-cumbre-06
  • mulhacen-cumbre-82
  • mulhacen-cumbre-89
  • mulhacen-cumbre-jeg--(2)
  • mulhacen-cumbre-movil-52
  • mulhacen-cumbre-jeg-merche--(3)
  • mulhacen-cumbre-senderistas-merche-50
  • mulhacen-cumbre-senderistas-merche-64
  • laguna-hondera-mulhacen-01
  • mulhacen-cumbre-senderistas-merche-57
  • mulhacen-cumbre-jeg--(6)
  • mulhacen-cumbre-senderistas-merche-62
  • mulhacen-hitos-camino-09
  • mulhacen-loma-del-tanto-03
  • mulhacen-loma-del-tanto-04
  • Sierranevada-Mulhacen-3-8-23--(1)
FOTOGALERÍA: MULHACÉN, ascensión Alto del Chorrillo-cumbre. Fotos: J. E. Gómez / Merche S, Calle * agosto 2023


LA CIMA DEL MULHACÉN

Es una acumulación de grandes rocas que ascienden hacia la señal de la cota máxima (3.479 m) bajo la que se ubica la hornacina de la Virgen de las Nieves y al sureste, los restos de la construcción de la expedición geodésica de 1913.


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD * SIERRA NEVADA

REPORTAJE, LA CUMBRE DONDE ACABA LA TIERRA
VÍDEO REPORTAJE, ASCENSIÓN CARA SUR (2023)
FOTOGALERÍA (histórico -2005)
RUTAS PARA LLEGAR * HOYA DE LA MORA-MULHACÉN / CAPILEIRA, ALTO DEL CHORRILO-MULHACÉN
BIODIVERSIDAD, ESPECIES DE FLORA Y FAUNA DEL ASCENSO AL MULHACÉN




MULHACÉN, LA CUMBRE DONDE ACABA LA TIERRA

Corona la máxima altitud de la península Ibérica, un universo que narra la historia geológica y la biodiversidad de Sierra Nevada

Es un universo único y desconocido, el lugar donde un enorme cascajal de grandes bloques de piedra alberga el último ecosistema

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE

Un movimiento de color anaranjado se percibe entre las rocas ocres, rojizas y grises de la ladera, una llamativa mariposa de poco más de cuatro centímetros de envergadura vuela a saltos entre pequeñísimas flores que aparecen entre las pizarras. Busca el néctar de plantas tan exclusivas como manzanilla real en los cortados, de saxifragas, violetas y tomillos nevadenses en el pedregal. Se llama Aglais urticae, ortiguera, por la predilección de sus larvas por la planta de las ortigas, pero puede considerarse como uno de los lepidópteros que consiguen sobrevolar las más altas cumbres. Sorprende verla en ascensión continua, junto a los montañeros que se aventuran a subir por la quebrada vereda casi vertical que recorre la arista oeste del cerro del Mulhacén, la más rápida y una de las más duras formas de aproximación a la máxima altitud de la península Ibérica. La presencia de esta mariposa señala el camino a seguir hacia la más alta cima de Sierra Nevada, donde su vuelo anárquico y quebrado vuelve a acompañar a los caminantes entre las afiladas rocas de la cumbre.

VÍDEO * SIERRA NEVADA, MULHACÉN, ASCENSIÓN ALTO DEL CHORRILLO-CUMBRE
VÍDEO:  J. E. GÓMEZ



Ascender al Mulhacen (3.479 metros sobre el nivel del mar según las últimas mediciones) es conocer el último reducto geológico de la tierra que se alza sobre el macizo nevadense, el punto donde no hay otro lugar al que subir y desde el que es posible tocar el cielo, lo que genera una profunda fascinación, una inevitable atracción para quienes desean entender la magnitud de los paisajes alpinos y la geomorfología de los grandes glaciares. El cerro que lleva el nombre del penúltimo sultán del Reino de Granada, Muley-Hassan y que quiso ser enterrado en las cumbres más altas de Sulayr, no es un pico montañero de altas y tremendas aristas que desafían los elementos, es una extensión de rocas quebradas, de materiales que se agolpan en un gran llano que precede a la cima. El historiador Manuel Titos en su libro ‘Mulhacén’ describe como “una gran extensión, casi llana, de unas veinte hectáreas de superficie que superan los 3.400 metros de altitud, y que se alinean de norte a sur en lo que se conoce como la Allanada o los llanos del Mulhacén”, las suaves pendientes de canchales y pedregales que desde el sur, desde las tierras de la Alpujarra, ascienden hacia la cumbre.
La imagen del Mulhacén desde otros puntos de la cuerda de los ‘tresmiles’, de las máximas altitudes de Sierra Nevada como la cima del Veleta, es la de un complejo geológico de acumulación de rocas alomadas desde el sur, que al mirar al norte se quiebran en un gran abismo de piedra, un enorme cortado  de paredes verticales que cae sobre un circo glaciar de más de 500 metros de profundidad, bajo el que se vislumbra una pequeña y profunda laguna llamada de la Mosca porque aparece allá abajo casi inapreciable, recoge el deshielo y vierte sus aguas para dar cauce al Genil. Al este, el gran cerro sirve de antesala de otros cortados, de otras lomas que caen en vertical hacia el norte, como la enorme la Alcazaba que se alza sobre el glaciar de Vacares, y formaciones rocosas que se alejan hacia el levante.


La imagen del Mulhacén desde el área las lagunas de Río Seco, con los crestones en primer plano junto al camino (la antigua pista entre Pradollano y Capileira)
Los altos de Alborán
Llegar a la cima es visualizar la evolución geológica del mar de Alborán, de la separación de los continentes, de los efectos de inconcebibles choques de placas tectónicas que hicieron que rocas metamórficas, derivadas de presiones y alteraciones químicas y mineralógicas con más de 200 millones de años, que formaban parte del lecho marino, se alzaran en solo 10 millones de años hasta convertirse en la gran cumbre del que se considera dominio geológico de Alborán, el lugar desde el que el efecto del  hielo sobre las rocas genera escarpes y derrubios, que a causa de la erosión crean sedimentos que derivan hacia las cotas bajas, donde presionados por el viento, el agua, las capas vegetales, forman territorios de sierras, valles, llanuras, deltas y acantilados que vuelven a su origen marino. Llegar a la cima es caminar sobre un vasto canchal, un espacio de piedras y grandes rocas desgajadas, quebradas y sueltas, modificadas por la presión del hielo y el agua que se infiltra entre sus grietas. Es el ecosistema clave en un espacio repleto de biodiversidad exclusiva, donde flora y fauna ha de adaptarse a condiciones extremas únicas en el sur de Europa, donde las plantas adoptan formas almohadilladas protegidas del viento, otras asoman tímidamente entre las grietas para buscar el sol en los días de verano, violetas, Viola crassiuscula; Iberis conocidos como Carraspique de Sierra Nevada, una especie endémica en peligro de extinción, y un nutrido grupo de especies que con nombres como Romperrocas, botón azul, Leontodon, Lepidio, Cardocuco, Erigeron, Dragoncillos… llevan el apellido Sierra Nevada. Pedregales convertidos en el hábitat de la Chicharra de la sierra, Baetica ustulata, un insecto único que aparece superados los tres mil metros, como el Iberodorcadion lorqunii, un escarabajo endémico; y un saltamontes
sin alas, Eumigus rubioi.
Territorios que se acercan a la cima, donde entre las rocas que miran al oeste, aparece una bellísima flor roja sobre un tallo y hojas gruesas, peludas para aprovechar el agua. Es la Amapola de Sierra Nevada, una especie que en el sur solo crece entre las rocas del Mulhacén, a escasos metros de la cumbre, un espacio que comparte con el vuelo del Acentor alpino, el ave montañera por excelencia, las collalbas grises y algunas golondrinas que se aventuran a volar sobre las piedras de la cumbre.

Circo glaciar de La Caldera desde el MulhacénEl circo glaciar de la Caldera y camino de acceso desde el Veleta al Mulhacén. Foto tomada en la arista oeste del Mulhacén- agosto 2023
Cota máxima
La cima es el santuario nevadense, una formación de enormes bloques de rocas de color cobrizo, que a modo de largas palancas se asoman al abismo de la cara norte. Estas grandes piedras, que en el extremo occidental del alto del Mulhacén se concentran para formar un pequeño cúmulo, son el punto de máxima altura peninsular, el lugar donde se ubica el Tanto geodésico, el vértice que marca la señal de 3.479 metros sobre el mar. Una pequeña columna de hormigón que hace ascender la cota en casi dos metros más y que se sitúa sobre una pequeña hornacina dedicada a la Virgen de las Nieves y convertida en el lugar donde dejar recuerdos y ofrendas.
Desde esa minúscula capilla, donde los días 5 de agosto los vecinos de la Alpujarra celebran una Misa en honor de la patrona de la sierra, se aprecia al sureste una vieja estructura de bloques de Pizarra. Es la vivienda construida para los científicos que en 1913 crearon un enlace geodésico con el Atlas para poder medir la altura de la montaña. Es fácil observar cabras montesas que se resguardan entre sus piedras, como en apriscos improvisados por pastores y montañeros para parapetarse del viento y que se suceden en las inmediaciones del Llano del Mulhacén.
Es el mirador de Iberia, el lugar en el que hacia el oeste se extiende la impresionante magnitud de los glaciares de la cara sur de la sierra con la laguna de la Caldera y los de Río Seco, el cerro de Los Machos, la cara sur del Veleta y al fondo la vista se extiende sobre la ciudad. El abismo de la cara norte es el tajo del misterio al que no se le ve fin, desde el que es posible contemplar las llanuras del noreste y extender la vista hacia el interior ibérico.
Mirar al sur es bajar junto a los ríos que dan vida al Trevélez y el Poqueira, es dejar que el horizonte te atrape para llegar hasta las montañas del continente africano, y que el azul del mar marque el camino de vuelta al origen de la montaña.


Mulhacén, fotogalería 2005
FOTOGALERÍA: MULHACÉN, agosto 2005, FOTOS: J. E. GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE

MULHACÉN, CIMA-ROCAS METAMÓRFICASLas rocas metamórficas de la alta montaña nevadense caen sobre la cara norte del Mulhacén


VÍDEOS SIERRA NEVADA * CAMBIO GLOBAL

Vídeo inicial. Agriades Zullichi, bioindicador de la evolución climática.
VÍDEO: J. E. GÓMEZ


+ VÍDEOS * SIERRA NEVADA CAMBIO CLIMÁTICO





RUTAS HACIA EL MULHACÉN

Desde Granada
HOYA DE LA MORA - LA CALDERA - MULHACÉN
19 km. ida y vuelta. Entre 6 y 7 horas.

Es la ruta tradicional y la más habitual y transitada durante primavera, verano y otoño. Parte del área de la Hoya de la Mora, en la zona más alta de Pradollano. Aunque puede iniciarse a pie, lo más recomendable es tomar el autobús-lanzadera que el Servicio de Interpretación de las Altas Cumbres, del Parque Nacional de Sierra Nevada, pone en servicio desde el inicio del mes de junio y hasta septiembre. Este transporte accede por la antigua carretera del Veleta hasta el paraje denominado Posiciones del Veleta, a 3.100 metros de altitud, Aquí se inicia un recorrido a pie que nos llevará por la carretera del Veleta hasta el primer desvío de tierra que se dirige hacia el paso de La Carihuela, el punto donde dejamos la cara oeste dela sierra y se inicia la vertiente sur. El paisaje se abre hacia los 'tremiles' con la inconfundible imagen del Mulhacén al fondo.

MULHACÉN, ruta Hoya de la Mora-Muhacén

Lo más razonable es continuar por esta pista de tierra, antiguo carril que conectaba Pradollano con la Alpujarra, la carretera de las altas cumbres convertida en un impresionante sendero de alta montaña, que serpentea hacia el este, primero baja hacia el entorno de la Laguna de Aguas Verdes para discurrir hacia el circo glaciar de Ríos Seco y, bajo el cerro de Loma Pelada llegar hasta el circo y laguna de La Caldera, donde se encuentra el refugio del mismo nombre y el punto donde termina un recorrido de poco más de 9 kilómetros que pueden considerarse suaves y, en su mayor parte desde que se inicia la vertiente sur, cuesta abajo en el camino de ida (y cuesta arriba en el vuelta).

A partir del refugio de La Caldera, la ruta se hace realmente dura. Comienza la vereda de la arista norte del Mulhacén. Una zizagueante senda que, entre un gran cascajal.pedregal, en su inicio, y un canchal de grande rocas, al final, supera 400 metros de altitud en alrededor de 800 metros de recorrido, lo que se considera realmente duro, sobre todo por la dificultad de ascender entre grandes piedras y casi sin camino. La vereda se une, ya a 3.450 metros de altitud, con las que llegan desde la Alpujarra, y de inmediato accede a la cima.

Existen dos posibilidades de recortar distancia. Al inicio del sendero de las altas cumbres, una vereda a la izquierda lleva al 'Paso de los Guías' una senda que con la ayuda de cadenas, permite superar un gran tajo que evita las curvas que bajan hacia la laguna de Aguas Verdes. Es solo apto para personas acostumbradas a la montaña.
La segunda opción es recortar a través de la senda que asciende a Loma Pelada, tras dejar el área de Río Seco, y que cae hacia la laguna de la Caldera y termina en el refugio. Evita alrededor de 1,5 km de recorrido, pero incrementa la dificultad de la ruta de forma considerable, ya que transcurre sobre la ladera del circo glaciar La Caldera, entre un denso pedregal.


Mapas de rutas para acceder al Mulhacén desde Posiciones del Veleta y desde Alto del Chorrillo, en la Alpujarra



Desde la Alpujarra, Capileira
HOYA DEL PORTILLO - ALTO DEL CHORRILO - MULHACÉN 2 - MULHACÉN
11,3 km. ida y vuelta desde elAlto del Chorrillo, por la Loma del Tanto y sus veredas. Entre 2,30 y 3 horas ida; 2 horas vuelta

Enlaza el lugar conocido como la Hoya del Portillo, en los altos de la localidad de  Capileira (donde se puede dejar el coche) con el Mulhacén a través de la loma sur.

Al igual que en la cara oeste, desde la llegada del buen tiempo hay un autobús lanzadera que sube desde la Hoya del Portillo hasta el paraje conocido como Alto del Chorrillo, un lugar que sorprende por su paisaje suave, alejado de la imagen de alta montaña de altas crestas y tajos. Es el punto desde el que se pueden tomar dos rutas diferentes para llegar a la cima del Mulhacén. La menos frecuente es caminar por la antigua carretera entre Capileira y Pradollano, el sendero de las Atlas Cumbres, que tras 4,5 km llega hasta La Caldera y, desde allí, conectar con la ruta que llega desde la Hoya de la Mora y el Veleta, para subir la arista oeste del Mulhacén.

Veleta dsde la Loma del Tanto, ascensión al Mulhacén, cara sur
Ruta desde Alto del Chorrillo, el Veleta y los Machos desde la subida de la Loma del Tanto, camino del Mulhacén, cara sur

La ruta más razonable y habitual es ascender a través de la llamada 'Loma del Tanto' (así se llaman los postes que señalan los vértices geodésicos en la cima de las montañas), que de forma relativamente suave sigue los restos de la antigua pista que ascendía al Mulhacén, que se acorta a través de trochas abiertas para evitar las curvas y reducir distancias. Es un sendero en permanente ascensión durante 6 kilómetros (7,5 km si se sigue la antigua pista-carretera de la cumbre).
El camino está realmente bien señalizado con hitos de piedra y se aprecia claramente, ya que está muy pisado por las muchas personas que cada año suben al pico más alto de la península Ibérica. Tras casi dos horas de ascenso y una dura subida por la conocida como 'cuesta del resuello', se llega a la cumbre del pico Mulhacén 2, o Mulhacén Chico. Es el lugar en el que el camino se hace algo más suave, queda muy poco para la cumbre final. Un sendero entre cascajales y las grandes rocas de los canchales de la cima deja ver la cumbre. Solo queda una subida de media hora para llegar a la cima y contemplar los restos de las construcciones de la expedición geodésica de finales del siglo XIX y las rocas en las que se sitúa una hornacina (semidestruida y vacía) para la romería de la Virgen de las Nieves, y el 'tanto' que marca el vértice geodésico de 3.479 metros sobre el nivel del mar.

Han sido dos horas y media de ascensión (tres horas para quienes disfrutan del paisaje y la fotografía). La vuelta se puede hacer descendiendo por la vereda de la arista oeste hasta la Caldera y caminar por el sendero de las altas cumbres hasta el Alto del Chorrillo (una bajada realmente difícil) o volver por el sendero del Mulhacén 2 y volver a bajar la Loma del Tanto hasta el Alto del Chorrillo (alrededor de dos horas).


 

BIODIVERSIDAD

Especies presentes en las inmediaciones y la cumbre del Mulhacén

Al comenzar la ascención por la Loma del Tanto a 2.700 metros de altitud nos encontramos en una zona de enebral piornal con piornos, enebros y sabinas.
A Partir de 2.800 metros o 2,900 por la cara sur aparece el dominio de los pastizales nevadenses de alta montaña donde se encuentra el mayor número de endemismos de todo el macizo. Especies adaptadas a las más críticas condiciones climáticas que han sufrido daptaciones para poder sobrevivir en  condiciones muy adversas. Largos periodos de nieve, hielo, fuertes vientos, insolación, sequía estival,  escasez de suelo y además se enfrentan a el exceso de ganado que utiliza estos pastos para su alimentación cada verano. Podemos diferenciar además diferentes habitats, canchales, rocas verticales, roquedos, ...
Especialmente interesantes algunos pies de roca en zonas umbrías donde se encuentran helechos y endemismos raros.


Papaver lapeyrousianum (Amapola de Sierra Nevada)

Flora 
Agrostis nevadensis
Alchemilla saxatilis
Alyssum nevadense (Cojinete amarillo)
Anthyllis vulneraria subsp. pseudoarundana
Arabis alpina
Arenaria armerina
Arenaria pungens (Diente de perro)
Arenaria tetraquetra subsp amibilis
Armeria splendens
Artemisia granatensis (Manzanilla de la sierra)
Biscutella glacialis
Campamula rotundifolia subsp willkommii
Carex furva (Cárice oscuro)
Carduus carlinoides  subsp. hispanicus (Cardo de Sierra Nevada)
Cerastium alpinum subs nevadense
Chaenorhinum glareosum (Dragoncillos de Sierra Nevada)
Coincya monensis subsp. nevadensis
Crepis oporinoides
Cystopteris fragilis
Dianthus pungens subsp brachyanthus (Clavelillos)
Draba dubia
Erigeron frigidus (Erigeron de Sierra Nevada)
Erodium cheilanthifolium (Alfileres)
Eryngium glaciale (Carco cuco de Sierra Nevada)
Erysimum nevadense (Alhelí de Sierra Nevada) 2800)
Euphorbia nevadensis (Lechetrezna de Sierra Nevada)
Festuca clementei (Rompebarrigas fino)
Festuca pseudeskia
Filago arvensis
Galium pyrenaicum (Buscapiedras)
Genista versicolor
Herniaria boissieri (rompepiedras)
Holcus caespitosus (Hierba de las cumbres)
Hormathophylla spinosa (Piorno rosa)
Iberis carnosa subsp. embergeri (Carraspique de Sierra Nevada)
Jasione crispa subsp  amethystina (Botón azul de Sierra Nevada)
Juniperus communis
Juniperus sabina
Jurinea humilis

Leontodon boryi (Leontodon de Sierra Nevada)
Lepidium stylatum (lepidio de Sierra Nevada)
Leucanthemopsis pectinata
Linaria aeruginea  subsp nevadensis
Linaria glacialis (Espuelillas de Sierra Nevada, conejitos de Sierra Nevada)
Hormatophylla/ Nevadensia purpurea (Hierba rosa)
Papaver lapeyrousianum (Amapola de Sierra Nevada)
Polystichum lonchitis
Ranunculus demissus (Botón de oro)
Ranunculus glacialis (Ranillo glacial)
Reseda complicata ( Bolina de Sierra Nevada)
Petrosedum amplexicaule
Plantago holosteum (Llantén aleznado)
Plantago nivalis (Estrella de las nieves)
Polygonum aviculare
Potentilla nevadensis
Prunus postrata
Saxifraga nevadensis (Romperrocas de Sierra Nevada
Saxifraga oppositifolia (Saxifraga púrpura)
Senecio nebronensis
Senecio nevadensis (Suzón de Sierra Nevada)
Senecio pyrenaicus L. subsp. granatensis (Árnica de Sierra Nevada)
Sempervivum minutum (Siempreviva de Sierra Nevada)
Sibbaldia procumbens
Sideritis glacialis (Zahareña fina)
Spergularia rubra var alpina
Atocion rupestre / Silene rupestris
Taraxacum nevadense (Diente de león)
Teucrium similatum (Zamarrilla)
Thymus serpylloides (Tomillo de la Sierra)
Trisetum antoni-josephii
Trisetum glaciale (Rompebarriga menor)
Valeriana apula
Viola crassiuscula (Violeta de Sierra Nevada)


Iberis carnosa subsp. embergeri (Carraspique de Sierra Nevada)

Baetica ustulata
Fauna (Alrededor de los 3000 metros de altitud)
Aglais urticae
Alauda arvensis (Alondra común)
Alectoris rufa (Perdiz)
Apus apus (Vencejo común)
Aquila chrysaetos (Águila real)
Aricia morronensis
Baetica ustulata
Bombus terrestris
Capra pyrenaica subsp hispanica (Cabra montés)
Carduelis cannabina (Pardillo Común)
Erebia hispana
Eumigus rubioi
Falco tinnunculus (Cernícalo vulgar)
Gyps fulvus (Buitre leonado)
Iberodorcadion lorquinii
Issoria lathonia
Lasiommata maera
Merops apiaster (Abejarruco)
Oenanthe oenanthe (Collalba gris)
Parnassius apollo nevadensis
Petronia petronia (Gorrión chillón)
Phoenicurus ochruros (Colirrojo tizón)
Plebejus idas
Polyommatus golgus
Pontia daplidice
Prunella collaris (Acentor alpino)
Ptyonoprogne rupestris (avión roquero)
Pyrrhocorax pyrrhocorax (Chova Piquirroja)
Satyrus actaea
Timarcha lugens
Timarcha marginicollis
Vanessa cardui



Polyommatus golgus

Oenanthe oenanthe (Collalba gris)


TEMAS RELACIONADOS

SIERRA NEVADA, monográficos Waste Magazine

REPORTAJES, RUTAS, SENDEROS, CRÓNICAS, FOTOGALERÍAS, VÍDEOS, BIODIVERSIDAD,

Conoce la singularidad de Sierra Nevada y su entorno, un territorio con el mayor número de endemismos de Europa, parajes y paisajes glaciares, la alta montaña más meridional de Europa. La cumbre de la península Ibérica.

IR A PÁGINA DE INICIO




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)






GUÍA DE FLORA DE SIERRA NEVADA

Fichas, datos, fotos, vídeos


GUÍA DE MARIPOSAS DE SIERRA NEVADA

Lepidópteros del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada

Se encuentran citadas 128 especies, con poblaciones que suman alrededor de 25 millones de individuos, con zonas donde existen densidades de más de 300 por hectárea
GUÍA DE ESPECIES POR FAMILIAS * ENDEMISMOS * ESPECIES SINGULARES
Fichas, datos, fotos, vídeos



SIERRA NEVADA

Páginas especiales dedicadas a Sierra Nevada. Guías de flora, fauna, series vegetales, ecosistemas, rutas...



SIERRA NEVADA, ESPACIOS Y REPORTAJES

Series de Vegetacion en Sierra Nevada
Pinares y sabinares beticos
Piornales y enebrales nevadenses
Pastizales nevadenses
Borreguiles
Canchales
Roquedos, rocas verticales
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales beticos
Encinares nevadenses
Encinares termicos
Encinares beticos
Lista de endemismos
Parque nacional
Joyas naturales
Joyas de la Tierra, minas y minerales
Proteger las mariposas
Fotos 
Hielo fosil
Sierra Nevada 1814 - 2014 Montañeros granadinos rememoran la primera ascensión a las altas cumbres realizada por dos ‘amigos’ hace 200años
Senderos y rutas
Dehesa del Camarate: El color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra Nevada
Peñones de San Francisco
Sierra Nevada, El jardín nevadense
Dornajo, la frontera de las altas cumbres
Sierra Nevada, Boca de las Pescá
‘Humedal de Padul, Los Quinientos’ 
Humedal de Padul: El Ojo oscuro 
Humedal de Padul, aguna del agia / Vestigios de los grandes lagos
El castaño del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal de las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz para la Alpujarra
Vereda de la Estrella - La senda a las minas
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Trevenque, La isla del tesoro botánico
Prados de Otero, Refugio de pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde la Loma de papeles
Hervidero al puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales

Parque Nacional de Sierra Nevada


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros