FOTOGALERÍA: MUESTRA BÁSICA DE ESPECIES DE FLORA ENDÉMICA DE SIERRA NEVADA. FOTOS: J. E.
GÓMEZ
SIERRA NEVADA* INVENTARIO DE BIODIVERSIDAD
SIERRA NEVADA, LA MONTAÑA CON 9.241 ESPECIES
Pioneros. Por primera vez en España, un parque nacional posee un catálogo
científico sobre su biodiversidad
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Ahora se puede afirmar con rigor científico que en Sierra Nevada existen 9.241 especies de
fauna, flora y otros organismos conocidas y citadas en el territorio del espacio natural
nevadense, que engloba las 172.000 hectáreas del parque nacional y el natural y sus 62
municipios de Granada y Almería. Un grupo de quince científicos de diferentes áreas
pertenecientes a la administración ambiental andaluza, a las universidades de Granada y de Jaén
y al CSIC ha elaborado un inventario completo de la biodiversidad conocida en el gran macizo
montañoso del sur de Europa. Este compendio de especies ya eran conocidas y estaban descritas
científicamente, pero no había una constatación de su existencia más allá de catálogos y
listados con un carácter claramente académico “la revisión de un volumen ingente de información
ha permitido unificarla y normalizarla para que pueda ser empleada en las estrategias de
protección y gestión de la biodiversidad”, afirma el coordinador de este Inventario de
Biodiversidad de Sierra Nevada (conocido como ATBI, por las siglas en inglés de All-Taxa
Biodiversity Inventory), José Miguel Barea, técnico de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la
Junta de Andalucía, para quien este trabajo se convierte en una herramienta fundamental. Este
inventario se realiza en el marco del Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada, una
iniciativa conjunta del Espacio Natural Sierra Nevada y la UGR. (...)
Gráfico elaborado por los autores del catálogo - 1
(...)
Ha sido un largo periodo de constatación y puesta en común de los datos existentes, que
responden a varias décadas de trabajos de campo, por parte de los más destacados científicos
especializados en el estudio de la biodiversidad de la sierra, como el botánico Juan Lorite, el
zoólogo Alberto Tinaut o Francisca Ruano, Concepción Azcón, Manuel Casares y Francisco Donaire y
otros que han dedicado su vida desentrañar los secretos de la diversidad biológica nevadense. El
resultado sitúa a Sierra Nevada en el primer Parque Nacional de España en disponer de un
catálogo de este tipo y uno de los pocos de Europa, ya que hasta ahora solo había dos
iniciativas similares en Mercantour (Francia) y Alpi Marittime (Italia).
De las más de 9.000 especies conocidas en Sierra Nevada, la mayor parte pertenecen al grupo de
invertebrados artrópodos, un 42,8% del total de los 9.241 taxones catalogados en la Sierra, con
los insectos como los más numerosos, 3.787 y, de ellos, 169 son especies endémicas de este
territorio. La flora le sigue en importancia numérica, con un total de 2.356 especies que forman
parte del que se considera Catálogo Florístico Nevadense, un 25,5% del total de biodiversidad de
la sierra, entre las que se encuentran 82 especies endémicas, una proporción de exclusividad que
es única en todo Europa. El grupo de Hongos y líquenes, algunos de ellos de gran relevancia
científica, les siguen en presencia en la sierra, con el 16,1% del total, lo que representa
1.487 especies. Briofitos, Nematodos, moluscos, algas y mixomicetos son los más significativos
del total de los 20 grupos (llamados científicamente Filos) que aglutinan 1.179 especies. (...)
Gráfico elaborado por los autores del catálogo -2
(...)
¿Qué ocurre con los vertebrados? En Sierra Nevada la cifra de especies con presencia estable es
de 260, de las que la mayoría son aves, con 182 especies, algunas de ellas muy especializadas en
ecosistemas de alta montaña, seguidas de mamíferos, 43 especies, de las que la más emblemática
es la Capra pyrenaica (cabra montés) con las mayores poblaciones del mundo. Se han catalogado 20
especies de reptiles, 9 de anfibios y 6 de peces.
El inventario de la biodiversidad de Sierra Nevada “incorpora algunas citas de taxones que
quedan fuera del ámbito estricto del área protegida, pero muy próximos y con una alta
probabilidad de que se detecten dentro a medida que se conozca su distribución de forma más
precisa”afirma Barea, que explica que si la biodiversidad conocida supera las 9.000 especies, la
cifra podría triplicarse o cuadriplicarse con especies que aún no conocemos, sobre todo de
animales invertebrados, y que podrían ser descubiertas y descritas si hubiese un mayor apoyo a
la taxomía y a los inventarios en campo como elementos clave para mejorar nuestro conocimiento
del medio natural. Conocer la verdadera dimensión de la diversidad biológica es un herramienta
esencial para poder conservarla y para facilitar los procesos de adaptación al fenómenos como el
cambio global.
Capra pyrenaica hispanica. Sierra Nevada posee la mayor población mundial de este
ungulado. Foto: J. E. Gómez
TEMAS RELACIONADOS
CATÁLOGO FLORÍSTICO, FLORA VASCULAR
GUÍA DE PLANTAS, fichas y datos
Posee la mayor biodiversidad vegetal de Europa, con numerosas especies únicas, La última
actualización (2016) aumenta en un 15% el número de taxones, con 2.353 especies y subespecies
Ir a la página >>
SIERRA NEVADA, monográficos Waste Magazine
Conoce la singularidad de Sierra Nevada y su entorno, un territorio con el mayor número de
endemismos de Europa, parajes y paisajes glaciares, la alta montaña más meridional de Europa.
La cumbre de la península Ibérica.
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas
y a sus singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de
Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío