SIERRA
NEVADA: FAUNA: INSECTOS
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Las condiciones de vida en las altas cumbres de Sierra Nevada son
extremas para las especies que tienen su hábitat en el macizo, ya
que han de soportar unas bajisimas temperaturas en invierno y muy
elevadas en verano. La temperatura del suelo puede alcanzar los 60
º C y al mismo tiempo la ambiental llega a ser de unos 30º C. Pero
no sólo las temperaturas estacionales son un condicionante, ya que
hay grandes diferencias entre la diurna y la nocturna.
Parnassius apolo subsp nevadensis
Al mismo tiempo tienen que enfrentarse con otros factores que
condicionan igualmente su existencia, escasa pluviosidad entre
primavera y otoño, humedad relativa muy baja, alta insolación,
niveles por encima de los normal de radiaciones ultravioletas e
infrarrojas y vientos fuertes y frecuentes. La vegetación tampoco
esta especialmente desarrollada, teniendo gran parte de las veces
un porte almohadillado y espinoso.
Los insectos se han adaptado a estas condiciones adoptando formas
más gruesas, ápteras y más oscuras, además como los periodos
vegetativos son cortos también han adaptado sus ciclos biológicos,
para completarlos, algunas especies tardan varios años. Hay 270
especies singulares de insectos en Sierra Nevada.
Hay escasas diferencias en cuanto a especies representadas en los
pisos oro y crioromediterráneo, si varia el numero de ejemplares
que por encima de los 2.800 metros se vuelve más escaso y es más
abundante entre 2.400 y 2.800 metros de altitud.
Con estas características no es extraño que haya más de cien
especies endémicas en el macizo.
En los borreguiles y bordes de arroyos se encuentran una gran
abundancia de especies. Los coleópteros son un grupo muy bien
representado, con endemismos entre los carábidos, cerambícidos,
tenebriónidos, crisomélidos y curculiónidos. Estos últimos tienen
más de cien especies representadas en la sierra. Los ortópteros
también están muy bien representados con especies exclusivas y
adaptaciones en formas gruesas y ápteras para los climas áridos y
ventosos.
Macroglossum stellatatum, Esfinge colibrí polinizando
a un Carduus carlinoides subsp. hispanicus
Los Himenópteros tienen mas de 160 especies descritas y es
frecuente verlos en las horas centrales del día libando en las
flores como
Apis mellifera
(Abeja de la miel),
Bombus
terrestris (Abejorro) y Xylocopa
violacea (Abeja carpintero).
Hay que destacar el caso especifico de la hormiga esclavista de
Sierra Nevada, que, aunque no es un endemismo, si que se encuentra
sólo representada aquí y en Asia.
Ver
reportaje aqui
Agriades zullichi
Y por último los ejemplares más
vistosos son los de las mariposas diurnas ampliamente
distribuidos en el macizo y quizás sea el grupo mejor estudiado.
Destaca la presencia
de Polyommatus golgus,
especie endémica
y de la Erebia hispania,
única Erebia distribuida en exclusiva en estas cumbres.
Un endemismo de distribución muy reducida es el licénido
Agriades
zullichi
Aricia morronensis
Y la emblemática
Parnasius
apollo subsp nevadensis. Destaca Satyrus
actaea, frecuente en los bordes de los arroyos de
alta montaña,
muy abundantes las Melanargias,
fáciles
de ver en los bordes de los bosques. Destacan también Pseudochazara
hippolyte, Hipparchia
alcyone o
Maniola
jurtina entre otras. Los licénidos ademas
podemos encontrar Lycaena
alciphron,
Aricia cramera, Aricia
morronensis y un largo etc.
Uno de los Piéridos mas vistosos por los
colores amarillos anaranjados son los Gonepteryx
cleopatra, que puede verse tanto en los bordes de
los arroyos como
en los sabinares y piornales. Y no podemos olvidar la presencia
de algunos ninfálidos tan impresionantes como la Argynnis
pandora o la increible
Issoria
lathonia.
Aglais
urticae es
la que vuela a mayor altitud siendo la única que puede verse
sobrevolar los 3.481 metros del pico Mulhacén.
Fabriciana niobe
Nocturnas
Familia Bombycidae
Bombyx mori (Gusano
de
seda)
Familia Erebidae
Arctia caja (Gitana)
Arctia villica (Polilla Tigre)
Catocala nupta (Catocala
nupcial)
Dysgonia algira
Euproctis (Euproctis)
chrysorrhoea
Familia Geometridae
Athroolopha
pennigeraria
Camptogramma bilineata
Gnophos obfuscata
Odezia atrata
Rhodometra sacraria
Scopula (Calothysanis)
marginepunctata
Xanthorhoe montanata
Familia Lasiocampidae
Malacosoma (Clisiocampa)
castrensis
Familia Noctuidae
Autographa gamma
Cucullia (Shargacucullia)
scrophulariphila
Familia Pterophoridae
Pterophorus
pentadactyla
(Penacho de cinco plumas)
Familia Pyralidae
Synaphe moldavica
Familia Sphingidae
Hyles
euphorbiae
(Esfinge de las lechetreznas)
Macroglossum
stellatarum, Esfinge colibrí
Zygaena nevadensis
Familia Zygaenidae
Zygaena (Zygaena) nevadensis
(Gitanilla
de Sierra Nevada)
Zygaena sarpedon
Zygaena (Zygaena) trifolii
FAUNA AMENAZADA DE SIERRA
NEVADA
INVERTEBRADOS
Ortópteros (Saltamontes)
Baetica
ustulata
- Anexo II - - SAH
Eumigus monticola
Eumigus rubioi
Chorthippus nevadensis
Chorthippus scalaris
Chorthippus
vagans
Omocestus bolivari
Pycnogaster
inermis
Ctenodecticus major
Dermápteros (Tijeretas)
Eulithinus analis
Coleópteros (Escarabajos)
Dinodes
(Iberodinodes)
baeticus (Carabidae).
Trimosternus cordatus
Zabrus angustatus
Deltomerus andalusicus
Monotropus staudingeri
Homopterus nevadensis
Pseudolucanus barbarossa
Iberodorcadion
lorquini
Ergates faber
Cerambyx cerdo Anexo II
Aromia moschata
Timarcha insparsa
Timarcha lugens
Timarcha
marginicollis
Platyderus testaceus
Trechus planipennis
Mylabris (Micrabris) nevadensis
Lepidópteros
(Mariposas)
Polyommatus
golgus
Anexo II
Erebia
hispania
Aricia
morronensis
Parnassius
apolo nevadensis
Apolo Anexo IV
Pseudochazara
hippolyte
Agriades
zullichi
Euphydryas
aurinia
Anexo II
Hymenópteros (Avispas)
Bombus
(Megabombus)
reinigiellus
Colletes carinatus Radoszkowski, 1891
Heterópteros (Chinches)
Eurydema nana
Roeweritta carpentieri
(Palpatores, Phalangiidae)
Endémico de Sierra Nevada. Borreguiles, lagunas
y en zonas de rocas
Otras especies
presentes en Sierra Nevada
Odonata / Odonatos ( Libelulas,
caballitos
del diablo
Anax imperator (Libélula
emperador)
Calopteryx
haemorrhoidalis
Calopteryx
virgo
(Libélula azul)
Coenagrion mercuriale (Caballito
del diablo)
Coenagrion caerulescens
Cordulegaster boltonii
(Libélula
tigre)
Crocothemis erythraea
(Libélula
roja)
Ischnura
graellsii
Libellula depressa
(Libélula
achatada)
Orthetrum cancellatum
Orthetrum chrysostigma
(Libélula
azul)
Pyrrhosoma nymphula
(Caballito del diablo rojo)
Sympetrum fonscolombii
Sympetrum sanguineum (Libelula
roja)
Trithemis annulata (Libélula violeta)

Neurópteros
Libelloides
baeticus
Nemoptera bipennis
Dictyoptera
Empusa pennata
/ Mantis religiosa
/ Apteromantis aptera
Diptera / Dípteros
Dryomyia lichtensteinii
(Cecidomia
de la encina)
Erax barbatus
Oligotrophus panteli
Sphaerophoria scripta
Tipula (Tipula) oleracea (Mosquito de la col)
Volucella zonaria (Mosca de las flores)
COLEOPTERA
Acanthocinus griseus
Alphasida escalerai
Anthaxia (Haplanthaxia)
scutellaris
Anthrenus (Anthrenus)
festivus
Anthrenus (Anthrenus) pimpinellae
Attagenus trifasciatus
Berberomeloe majalis (Aceitera)
Cantharis (Cantharis) fusca
Chlorophorus trifasciatus
Chrysanthia viridissima
Chrysolina (Synerga) herbacea (Escarabajo
de la menta)
Cicindela (Cicindela) campestris (Escarabajo
tigre, Cicindela verde común)
Coccinella (Coccinella septempunctata
subsp septempunctata
Enicopus (Enicopus) pilosus
Exosoma lusitanicum (Galeruca de los narcisos)
Gastrophysa (Gastrophysa) viridula
Gymnopleurus flagellatus
Heliotaurus ruficollis (Heliotauro
de cuello rojo)
Henosepilachna argus (Mariquita de las
brionias o de los melones)
Iberodorcadion
lorquini
Lachnaia tristigma
Malachius bipustulatus
Meloe (Meloe) tuccius
Mylabris (Micrabris) nevadensis
Mylabris (Mylabris) quadripunctata
Myrmeleon formicarius (Hormiga león)
Oedemera barbara
Oedemera nobilis
Oxythyrea funesta
Pericartiellus durieui
Pimelia monticola
Podagrica fuscicornis
Proctenius granatensis
Protaetia (Netocia) oblonga
Rhagonycha fulva (Escarabajo
soldado
rojo)
Tentyria incerta
Timarcha marginicolis
Timarcha lugens
Timarcha insparsa
Tituboea sexmaculata
Trichodes
leucopsideus (Escarabajo
ajedrezado)
HIMENOPTERA
Andricus foecundatrix
Andricus quercustozae (Agalla de roble)
Apis mellifera (Abeja de la miel)
Cynips quercusfolii
Diplolepis mayri
Diplolepis rosae
Bombus terrestris (Abejorro)
Megascolia (Regiscolia) maculata subsp
flavifrons (Avispa parásita de cuatro puntos)
Plagiotrochus quercusilicis
Podalonia hirsuta (Avispa excavadora)
Polistes biglumis bimaculatus (Avispa de
montaña)
Pontania (Eupontania)
vesicator
Rhynchium oculatum
Rossomyrmex minuchae, una
hormiga esclavista endémica de Sierra Nevada
Xylocopa violacea (Abeja carpintero)
HEMIPTERA
Alydus calcaratus
Aphis sp (Pulgones)
Aphrophora salicina
Aploneura lentisci (Pulgón
del
lentisco)
Aquarius najas (Zapatero)
Asterodiaspis ilicicola
Baizongia pistaciae (Pulgón
del
pistacho)
Carpocoris (Carpocoris)
fuscispinus
(Chinche mediterránea, Chinche de las semillas)
Cercopis intermedia
Cercopis vulnerata
Chorosoma schillingi
Cicada barbara
Cicada orni (Cigarra común)
Cydnus aterrimus
Dolycoris baccarum
Forda formicaria
Graphosoma
semipunctatum (Chinche
punteada)
Graphosoma lineatum (Chinche
rayada)
Haploprocta sulcicornis
Nepa cinerea (Chinche de agua
dulce)
Nezara viridula (Chinche verde
de campo)
Oxycarenus (Oxycarenus)
lavaterae
Pyrrhocoris apterus
(Chinche roja)
Rhaphigaster nebulosa
(Chinche nebulosa)
Rhynocoris (Rhynocoris)
cuspidatus
(Chinche asesina)
Rhyparochromus vulgaris
Spilostethus pandurus
(Chinche de
campo)
Stenodema (Stenodema)
laevigata
Tibicina quadrisignata
Velia (Plesiovelia) caprai (Grillo
de agua)

ORTHOPTERA
Anacridium aegyptium (Langosta
egipcia,
langosta mediterránea)
Baetica ustulata
Calliptamus
wattenwylianus
Chorthippus
vagans
Ephippiger ephippiger
(Grillo de
corral, chicharra alicorta, somareta, grillo verde)
Eumigus
rubioi
Leptophyes
punctatissima (Saltamontes
punteado)
Odontura aspericauda
Oedipoda caerulescens
(Saltamontes
de alas azules)
Pycnogaster
inermis
Steropleurus
andalusius
Tettigonia viridissima
(Saltamontes
verde común, langosta verde)
Truxalis nasuta (Saltamontes
narigudo)
TEMAS RELACIONADOS
Guia
de insectos
Guia de
Mariposas
Sierra Nevada

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío