SIERRA NEVADA
CIENCIA PARA CONSERVAR LA FLORA NEVADENSE
55 científicos de alto nivel marcan las pautas para el
mantenimiento y gestión de la biodiversidad vegetal de de
Sierra Nevada
Las especies endémicas sufren la merma de sus poblaciones por las
alteraciones del clima y la influencia humana en hábitats únicos
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Las especies endémicas y raras de los hábitats de la alta montaña
de Sierra Nevada se encuentran entre las más amenazadas de la
flora europea y mediterránea. Es una de las afirmaciones que
realizan científicos, en su mayoría botánicos, que estudian la
evolución de las comunidades vegetales en el macizo nevadense y
que han unido esfuerzos para incluir en una obra bibliográfica las
consideraciones y pautas a seguir para conservar y gestionar la
flora nevadense, que posee la mayor concentración de especies
endémicas de toda Europa y el territorio en el que es posible
evaluar los efectos del cambio global (las alteraciones del clima
y la influencia humana), un espacio donde los especialistas de
diversas instituciones, como la UGR, el Parque Nacional y el
Observatorio del Cambio Global, han logrado modelizar los efectos
de esta nueva realidad climática sobre especies y comunidades de
plantas, con resultados nada esperanzadores, ya que muestran que
se ven gravemente afectadas en cuanto a su diversidad y la pérdida
de áreas de ocupación de muchas de ellas, especialmente en las
altas cumbres.
(...)
VÍDEOS * Play list Sierra
Nevada.
Vídeo inicial: EL SABINAR,
COLLADO DE LA SABINA
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y J. E. GÓMEZ
(...) Ante esta
situación los organizadores del Congreso de Biología de
Conservación de Plantas han puesto sobre la mesa la urgencia de
tener elementos de referencia que ayuden a la protección y gestión
de las comunidades vegetales y, de forma muy especial, en la
montaña nevadense. «Hemos elaborado un libro con la participación
de más de medio centenar de científicos de alto nivel, en su
mayoría botánicos, que muestran sus investigaciones y
conclusiones, con el objetivo de que se convierta en la referencia
en tareas de conservación y gestión de la flora en este y otros
territorios», afirma Julio Peñas de Giles, botánico de la UGR y
presidente del comité organizador del Congreso, que indica que
este libro «pretende ser una recopilación del conocimiento actual
sobre esta importante diversidad vegetal en Sierra Nevada, que
aunque es bastante completo desde multitud de enfoques, se
encuentra disperso en estudios publicados en distintos medios,
muchos de difícil acceso y comprensión». Los científicos
consideran que la riqueza vegetal de Siera Nevada tiene que
entenderse como parte fundamental del patrimonio natural, por lo
que es importante su conservación y gestión.
La flora de Sierra Nevada vive tiempos difíciles. Los datos
científicos indican que en algunas especies se ha visto un
descenso en el número de individuos que forman determinadas
poblaciones, como ejemplo Artemisia granatensis, la conocida
manzanilla real, en zonas de Almería, o una de las especies más
amenazadas entre los endemismos nevadenses, como es el caso de
Senecio elodes, lo que incide aún más en su camino hacia la
extinción. «También se han detectado cambios en la composición de
especies endémicas frente a no endémicas en los picos más elevados
de la sierra, perdiéndose parte de las primeras frente aumento de
especies de áreas más amplias», dice Julio Peñas.
¿Cuáles son las principales amenazas que se ciernen sobre la
cubierta vegetal de las altas cumbres? Las respuestas están en los
trabajos de decenas de científicos que estudian la evolución de la
flora nevadense desde hace décadas. Julio Peñas considera que
«para las especies más sensibles de la sierra seguramente sea el
cambio del clima, donde especies raras como Ranunculus glacialis o
endémicas como Arenaria nevadensis, podrían verse afectadas por
cambios en la variabilidad climática actual. Otras amenazas
potenciales son el ramoneo de algunas especies por ungulados
silvestres (sobre Gentiana lutea o Artemisa granatensis), o el
efecto de las avalanchas de visitantes en época estival que pueden
afectar a poblaciones de plantas en peligro, como por ejemplo
Papaver lapeyrousianum, en la cumbre del Mulhacén».
La acción humana en cuanto a infraestructuras y alteraciones del
territorio se convierten también en peligros graves. «Una gran
amenaza sobre la biodiversidad sería un cambio, a negativo, en las
actuales políticas de gestión del medio natural, o el desarrollo
de proyectos nada sostenibles ni ambiental ni económicamente, como
teleféricos, ampliaciones o instalaciones de estaciones de esquí,
más allá de lo que ya tenemos», afirma el presidente del Congreso
de Conservación de Plantas.
Las soluciones se centran en la gestión racional de los recursos
de lo que se considera patrimonio natural de alto valor. «Hemos
detectado áreas en las que se concentra una alta proporción de
especies clave para la conservación, por lo que es esencial una
toma de decisiones basada en el conocimiento y una gestión que
tenga en cuenta los procesos que afectan a los patrones
biogeográficos, ya que vivimos épocas de cambios ambientales». En
este sentido el congreso a celebrar en Granada contempla a Sierra
Nevada como una de las claves para el futuro de la conservación
vegetal.
Saxifraga
nevadensis
CONGRESO DE BIOLOGÍA DE CONSERVACIÓN DE PLANTAS
Más de 200 científicos de universidades españolas y europeas se
darán cita en la novena edición del Congreso de Biología de
Conservación de Plantas que se celebrará entre los días 9 y 11 de
julio de 2019 en el Palacio de Congresos de Granada. Un encuentro
en el que se pondrán en común investigaciones punteras en el campo
de la conservación de plantas en diferentes territorios, con una
especial atención a Sierra Nevada por su importancia como elemento
de referencia en el contexto botánico internacional. Entre las
actividades se encuentra una visita a los espacios ‘verdes’ de la
Alhambra para conocer los trabajos que se han realizado y una
visita a las altas cumbres de Sierra Nevada y el Jardín de Hoya de
Pedraza.
Artemisia granatensis
El techo de Iberia mantiene su posición como el territorio donde
se concentra el mayor número de especies vegetales de toda Europa
y un 7% del total de las que habitan en las montañas
mediterráneas. Sierra Nevada, treinta años después de que se
elaborase su Catálogo Florístico, vuelve a plasmar cifras por
encima de las previsiones y sitúa su riqueza vegetal en 2.353
especies y subespecies, 359 más que las que se habían
contabilizado en los anteriores trabajos de catalogación.
Puedes
consultar el Catálogo de la Flora Vascular de Sierra Nevada, con
fichas y fotos en Waste Magazine
TEMAS RELACIONADOS
SIERRA NEVADA, monográficos Waste Magazine

Conoce la singularidad de Sierra Nevada y su entorno, un
territorio con el mayor número de endemismos de Europa, parajes
y paisajes glaciares, la alta montaña más meridional de Europa.
La cumbre de la península Ibérica.
Series de Vegetacion en Sierra Nevada
Pinares
y sabinares beticos
Piornales y enebrales nevadenses
Pastizales nevadenses . Borreguiles
Canchales
Roquedos, rocas verticales
Robledales nevadenses.
Quejigales y acerales beticos
Encinares nevadenses
Encinares termicos
Encinares béticos
ENDEMISMOS,
fichas, fotos y datos
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío