PAISAJES Y BIODIVERSIDAD * RUTAS EN NAVIDAD
DEL PURCHE A DIECHAR
Un recorrido para conocer los antiguos accesos a Sierra Nevada y
el cruce de caminos de la media montaña
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Los enormes álamos negros que aún mantienen hojas ocres a la
espera de los primeros enbites del invierno que acaba de comenzar,
delatan su presencia entre los barrancos que discurren hacia el
encajonado cauce del río Monachil. Es la central hidroeléctrica de
Diechar, una vieja construcción de muros de piedra situada a medio
camino entre el Purche y la dehesa de San Jerónimo, en una de las
rutas montañeras tradicionales que conectan la ciudad con las
altas cumbres y un peculiar cruce de caminos situado en el cauce
del río, bajo el cortijo y convento de San Jerónimo, desde donde
continuar hacia los robledales ahora de tonos rojos, o volver
hacia los arenales dolomíticos de la Cortijuela y, desde allí a la
ciudad por el hervidero, Cumbres Verdes y la Zubia.
La central de Diechar, construida en 1917, es una de las primeras
estaciones de generación de energía eléctrica que se ubicaron en
la provincia de Granada, precursora de lo que debía ser una
producción energética sostenible. Es el punto central de una ruta
que permite conocer las singularidades de la baja y media montaña
nevadense, desde las dehesas del Purche, al que se accede en coche
por la carretera de la Sierra, o desde la localidad de Monachil,
hasta los bosques caducifolios de robles y encinar de las laderas
de San Jerónimo, además de los ecosistemas de ribera de alta
montaña que genera el cauce del río Monachil y sus múltiples
arroyos. Esta central hidroeléctrica, aún en uso capta el agua de
un remanso del río Monachil situado junto a la confluencia de
caminos de San Jerónimo. Una acequia la conduce a través de las
laderas que bajan desde las Víboras hacia el río. Manteniendo
altura recorren alrededor de tres kilómetros hasta el punto en el
que se concentra para caer por un largo tubo que bajo una gran
pendiente, se adentra en el interior de la central. Es donde se
produce el gran salto de agua cuya fuerza moverás las turbinas que
producirán electricidad.
En el recorrido que se puede iniciar en las Víboras para terminar
en el Purche, o viceversa, al llegar al cauce del río, un pequeño
balcón muestra el lugar donde se encuentra la toma de agua de la
central. Desde allí, el camino que parte hacia el oeste, paralelo
al río aguas abajo, llanea hacia la central (alrededor de 3
kilómetros) y desde allí asciende hacia El Purche (algo más de 4
kilómetros).
Son los lugares y paisajes que enamoraron a los botánicos y
naturalistas que durante el romanticismo, al final del XIX,
contaron al mundo las maravillas naturales de Sierra Nevada.
VÍDEOS *
FOTOTRAMPEO EN DIECHAR - DEHESA DE SAN JERÓNIMO *
SEGUIMIENTO DE FAUNA
VÍDEO: MERCHE S. CALLE
Y J. E. GÓMEZ
Camino de
S. Jerónimo
La ruta tradicional parte del Purche. Un camino-carril señalizado,
sale a la izquierda. Tras recorrer casi 4 kilómetros de pista en
regulares condiciones (no recomendado en coche) se llega a la
central. El camino sigue otros 2 kilómetros hacia el río Monachil.
Desde allí asciende hacia la carretera de la sierra a través de
las laderas de San Jerónimo. Termina junto al restaurante Los
Jamones.
Gato
montés. Foto: Francisco Contreras Parody
Gato montés
Felis silvestris. Es uno de los pocos lugares donde aún es posible
observar el paso de los últimos gatos monteses a través de sus
huellas, ya que es casi imposible verlos o fotografiarlos si no es
mediante técnicas de fototrampeo.
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
Flora
Acer monspessulanum
Acer opalus granatensis (Arce de
Granada)
Acinos alpinos (Té de la Sierra)
Adenocarpus decorticans
(Rascavieja)
Aquilegia vulgaris subsp
nevadensis
Amelanchier ovalis (Guillomo)
Anarrhinum laxiflorum
Andryala ragusina
Artemisia absinthium (Absenta, Ajenjo)
Astragalus monspesulanus
Berberis hispanica (Agracejo)
Bromus hordaceus
Carduus platypus granatensis
Catalpa bignonioides
Catananche caerulea (Hierba cupido)
Centaurea
triumfetti subsp. lingulata
Centranthus calcitrapae
Cerastium gibraltaricum
Ceterah officinarum
Clematis vitalba (Clemátide)
Cochlearia megalosperma (Hierba
de las cucharas)
Cotoneaster granatensis (Durillo
dulce)
Cirsium pyrenaicum
Convolvulus arvensis
Crambe filiformis (Jaramago
blanco)
Crataegus monogyna (Majuelo)
Cuscuta planiflora
Cynoglossum cheirifolium
(viniebla de hojas de alhelí)
Cytisus scoparius subsp.
reverchonii
Dactylorrhiza elata
Dactylis glomerata
hispanica
Daucus carota (Zanahoria
silvestre)
Delphinium
emarginatum nevadense
Digitalis obscura subsp. obscura (Digirtal
negra)
Doronicum plantagineum
Echium albicans
Echium flavum (Viborera)
Epilobium angustifolium
(Adelfilla de hoja estrecha)
Epilobium hirsutum (Adelfilla
pelosa)
Epilobium palustre
(Adelfilla palustre)
Equisetum ramosissimum
Erynacea anthyllis (Piorno azul)
Fraxinus angustifolia (Fresno)
Genista cinerea (Hiniesta)
Genista versicolor
Geranium robertianum (Hierba
de San Roberto)
Helleborus foetidus
Heracleum sphondylium subsp
granatense
Holcus lanatus
Hypericum perforatum
Iberis carnosa
Inula montana
Juncus articulatus
Knautia subscaposa
Lapsana communis (Hierba de
los pechos)
Laserpitium
gallicum L. subsp. orospedanum
Laserpitium longiradium (Laserpicio de Sierra Nevada)
Lavandula lanata (alhucemón)
Linum narbonense (Lino azul)
Linum suffruticosum (Lino
blanco)
Lonicera arborea (Madreselva
arbórea)
Lonicera splendida
(Madreselva)
Mantisalca salmantica (Hierba
de las escobas)
Marrubium supinum
Mentha longiflora
Nepeta granatensis
Ononis aragonensis
Onopordum acanthium (Alcachofa
salvaje)
Orchis collina
Orobanche haenseleri
Paeonia broteroi (Peonia)
Paeonia coriacea (Rosa
maldita)
Papaver rhoeas (Amapola)
Petrorhagia nanteuilii (Clavelito
silvestre)
Pinus sylvestris
Polygonatum odoratum
(Sello de Salomón)
Polygonum aviculare (Centinodia)
Polygonum persicaria
(Hierba pejiguera)
Populus alba (Alamo blanco)
Pteridium aquilinum (Helecho)
Ptilostemon hispanicus (Cardo
perruno)
Putoria calabrica (Hedionda)
Prunella vulgaris (hierba
de las heridas)
Prunus ramburii (Endrino de
Sierra Nevada)
Quercus faginea (Quejigo)
Quercus pyrenaica (Roble melojo)
Quercus rotundifolia (Encina)
Reseda barrelieri (Reseda
mayor)
Rhaponticum coniferum (Cuchara
de pastor)
Rhamnus myrtifolia (Abarcapiedras)
Rhamnus lycioides (Espino negro)
Rhamnus saxatilis (espino de
tintes)
Rorripa
nasturtium-aquaticum (Berro de agua)
Rosa canina (Rosal silvestre)
Rosa pimpinellifolia
(Rosal espinosisimo)
Rosa pouzinii (escaramujo)
Rubus ulmifolius (zarzamora)
Salix alba (Sauce blanco)
Salix atrocinera (Sarga
negra)
Salix caprea (Sauce cabruno)
Salix elaeagnos Scop. subsp.
angustifolia
Salvia lavandulifolia
vellerea
Santolina rosmarinifolia
(Abrótano hembra)
Saponaria ocymoides
Scabiosa turolensis
Scirpoides holoschoenus (junco
churrero)
Scolymus hispanicus (Cardillo)
Scorzonera angustifolia
(Tetas de vaca)
Scrophularia canina
Scrophularia lyrata
Sedum acre (Pampajarito)
Sedum album (Uña de gato)
Sedum sediforme (Uva de
pájaro)
Senecio malacitanus
Sonchus aquatilis (Amargón
de acequia)
Sorbus aria (Mostajo)
Tetragonolobus maritimus
Thymus mastichina (Mejorana
silvestre)
Valerianella locusta
Verbena officinalis
(Hierba sagrada)
Veronica anagallis
aquatica (Anagálide acuática)
Xeranthemum inapertum (Flor
inmortal)
FAUNA

Insectos
Aporia crataegi *
Blanca del majuelo
Argynnis
pandora * Pandora
Argynnis adippe
Aricia cramera *
Morena
Berberomeloe majalis (Aceitera)
Bombus
terrestris (Abejorro)
Brintesia
circe Rey moro
Colias
alfacariensis * Colias de Berjer
Colias croceus *
Amarilla
Chlorophorus
trifasciatus
Cordulegaster boltonii
Gonepteryx
cleopatra * Cleopatra
Iphiclides
feisthamelii * Podalirio o Chupaleche
Empusa
pennata
Enicopus
pilosus
Euphydryas
aurinia * Doncella de ondas rojas
Lasiommata
megera * Saltcercas
Macroglossum stellatarum
(Esfinge colibrí)
Malachius
bipustulatus
Melanargia
lachesis * Medioluto ibérica
Melitaea phoebe
* Doncella de la centaurea
Mylabris quadripunctata
Nemoptera
bipennis
Pieris rapae *
Blanquita de la col
Plebejus argus
* Niña
Polyommatus
icarus * Dos puntos
Polyommatus
nivescens * Niña de nácar
Pyrgus cirsii
Sayrium esculi *
Querquera
Satyrium
ilicis * Querquera serrana
Spialia sertorius
Tettigonia viridissima
Thymelicus
acteon * Dorada oscura

Aves
Accipiter nisus (Gavilán)
Aquila pennata (aguila calzada)
Aquila chrysaetos, Aguila
real
Carduelis cannabina
pardillo común
Carduelis carduelis jilguero
Garrulus glandarius subsp.
fasciatus, arrendajo
Emberiza cirlus (Escribano
soteño)
Fringilla coelebs pinzón
común
Parus ater subsp. vierae (Carbonero
garrapinos)
Serinus serinus (verdecillo)
Turdus philomelos, zorzal

Mamíferos
Capra pyrenaica hispanica
(Cabra montés)
Felis sylvestris (Gato montés)
Sciurus vulgaris (Ardilla)
TEMAS RELACIONADOS
SIERRA NEVADA, monográficos Waste Magazine

Conoce la singularidad de Sierra Nevada y su entorno, un
territorio con el mayor número de endemismos de Europa, parajes
y paisajes glaciares, la alta montaña más meridional de Europa.
La cumbre de la península Ibérica.

LA DEHESA DE LOS VIAJEROS ROMÁNTICOS
El barranco de San Jerónimo alberga ecosistemas puente con la alta
montaña, riberas, robledales y es reducto de los últimos felinos
salvajes

EL PURCHE, EL ZAGUÁN DE SIERRA NEVADA
El Purche es la antesala de la alta montaña, el viejo paso de
neveros y pastores
Un pequeño altiplano separa la depresión de Granada de los altos
relieves de las montañas nevadenses, donde se inician las últimas
dehesas
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío