SIERRA NEVADA
¿ES POSIBLE REABRIR LA ANTIGUA CARRETERA DE LAS ALTAS CUMBRES?
El parque de Sierra Nevada podría abrir parte de la carretera para rescates 'in extremis'
Responde a una petición de la Guardia Civil que indica que esta vía de acceso es básica para
salvar vidas
“Mientras sea mi responsabilidad no tendrá un uso no humanitario bajo ningún concepto”, Francisco
Muñoz, director del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada
JUAN ENRIQUE GÓMEZ * WASTE MAGAZINE / IDEAL. TEXTOS Y FOTOS

IDEAL 17-072021
Los seis kilómetros que separan La Caldera del Alto del Chorrillo pueden ser la diferencia entre
la vida o la muerte. Es la afirmación que, en numerosas ocasiones, han hecho los agentes de la
Guardia Civil de Montaña, que han tenido que trasladar a pie a montañeros heridos hasta llegar a
un punto en el que poder disponer de sus vehículos de rescate. Por este motivo, el Espacio
Natural de Sierra Nevada (que engloba los parques natural y nacional) estudia la posibilidad de
reabrir una parte de la antigua carretera de las altas cumbres, que enlazaba Pradollano con
Capileira a través de las laderas del Veleta, los Machos, la Caldera y el Mulhacén, un proyecto
que ha hecho saltar las alarmas de los sectores conservacionistas presentes en el Consejo de
Participación de Sierra Nevada, que en su reunión de ayer, decidió devolver el tema a la
comisión de estudio y posponer su aprobación a una reunión especial de este órgano.
Estado actual de la vía en su recorrido hacia Capileira, con el Mulhacén al fondo. FOTO: J.
E. GÓMEZ
La idea de reabrir una parte de la carretera, la comprendida entre el Alto del Chorrillo y el
refugio de La Caldera, surge de una petición oficial realizada por la jefatura del Sereim
(Servicio de Rescate e Intervención en Montaña) de la Guardia Civil, que argumenta la necesidad
de agilizar las tareas de traslado de heridos en los casos en los que la rapidez es
imprescindible para que puedan salvar la vida. En numerosas ocasiones se ven obligados a pasar
la noche en el refugio de la Caldera, o incluso al aire libre, con heridos graves para los que
es imprescindible llegar a tiempo a un hospital. En algunos casos transportan a pie la camilla a
través de la antigua carretera, pero tardan entre cinco y seis horas en hacerlo, cuando con un
vehículo de rescate podrían hacerlo en media hora.
Esta cuestión, aparentemente cargada de lógica, choca con la normativa y con el hecho de que
esta carretera se cerró para evitar el continuado atentado ambiental que suponía el continuado
paso de vehículos por zonas especialmente sensibles del Parque Nacional. Para los miembros de
Ecologistas en Acción y la Federación de Montaña, la reapertura de la carretera puede suponer la
vuelta del tráfico a esta zona y no se garantiza que solo sea usada por la Guardia Civil.
Indican que en el momento en que se retiren los obstáculos que ahora la hacen impracticable
(rocas situadas sobre el camino), se convertiría en “un coladero”.
La carretera discurría desde El Veleta hacia Capileira, en la foto, el trazado de la vía en
su llegada a la laguna de La Caldera, imagen tomada desde el Mulhacén. FOTO: J. E. GÓMEZ
La Dirección del Parque Nacional, apuesta por acceder a la petición del Sereim, ya que “no
podemos permitirnos que alguien muera por no habilitar una vía de acceso y salida que ya existe
y que solo necesita retirar unas rocas que fueron depositadas artificialmente sobre el camino”,
dice Francisco Muñóz, director del Espacio Natural de Sierra Nevada. Las dudas sobre sus
posibles otros usos son zanjadas de forma tajante: “Mientras sea mi responsabilidad el uso de
esa parte de la vía no se ampliará más allá del servicio urgente de rescate de la Guardia Civil
y no habrá otros usos, bajo ningún concepto”, asegura.
Ecologistas en Acción teme que la carretera se abra en su totalidad, lo que supondría un
verdadero desastre ecológico. Este temor se contradice con la postura del parque, la petición de
la Guardia Civil y la propuesta inicial llevada al Consejo. “Solo son seis kilómetros y no hay
más que la petición del Sereim”, dice el director del parque. Un extremo confirmado a IDEAL por
el presidente del Consejo de Participación, Manuel Titos.
La actual legislación no permitiría que se reabriese la antigua carretera. Sería necesario un
cambio normativo para poder hacerlo, pero habilitar un tramo concreto con fines de salvamento,
se podría hacer mediante normativas de ámbito superior que avalan actuaciones de rescate. Fran
Muñoz recuerda también está prohibido que un helicóptero de auxilio sobrevuele el espacio aéreo
del parque nacional y a nadie se le ocurre impedirlo.
La carretera de las altas cumbres fue construida en 1935 y se cerró en el año 1999 después de
peticiones masivas de personas relacionadas con la montaña que veían como el paso de vehículos y
la presencia de personas en las altas cumbres se había incrementado de forma considerable debido
a la mejora en las prestaciones de los coches, lo que suponía un grave atentado ecológico. Tras
el cierre, se situaron rocas sobre la vía para evitar el paso de incontrolados y de motos.
TEMAS RELACIONADOS
LA RUTA DE LAS ALTAS CUMBRES
Medio siglo después de haber sido construida la vía entre el Veleta y el Mulhacén es un
camino de alta montaña que vertebra y conecta ecosistemas y paisajes
Tras dos décadas cerrada y ‘destruida’ es frecuentada por decenas de montañeros que caminan
hacia los ‘tresmiles’, la cima de Iberia, las lagunas y la integral nevadense
Ir a la página >>
SIERRA NEVADA, monográficos Waste Magazine

Conoce la singularidad de Sierra Nevada y su entorno, un territorio con el mayor número de
endemismos de Europa, parajes y paisajes glaciares, la alta montaña más meridional de Europa.
La cumbre de la península Ibérica.
Parque Nacional de Sierra Nevada
- Series de Vegetacion en Sierra
Nevada
- Pinares y sabinares beticos
- Piornales y enebrales
nevadenses
- Pastizales nevadenses
- Borreguiles
- Canchales
- Roquedos, rocas verticales
- Robledales nevadenses
- Quejigales y acerales beticos
- Encinares nevadenses
- Encinares termicos
- Encinares beticos
- Lista de
endemismos
- Parque nacional
- Joyas naturales
- Joyas de la
Tierra Minas y minerales
- Proteger las
mariposas
- Fotos
- Hielo fosil
- Sierra Nevada 1814 - 2014 Montañeros
granadinos rememoran la primera ascensión a las altas cumbres realizada por dos ‘amigos’
hace 200 años
Senderos y rutas
- Dehesa del Camarate: El color del bosque
encantado
- Borreguiles de Sierra Nevada
- Peñones de San
Francisco
- Sierra Nevada, El jardín nevadense
- Dornajo, la frontera de las altas
cumbres
- Sierra Nevada, Boca de las
Pescá
- Humedal de Padul: Ruta de
‘Los Quinientos’
- Humedal de Padul: El Ojo
oscuro
- Humedal de Padul:Laguna del agia
/ Vestigios de los grandes lagos
- El castaño del abuelo, el
guardián de Sulayr
- Canal de la espartera: El canal de las arenas... y
montesas
- Alpujarra: Fuentes del Poqueira
- Poqueira, Agua y luz para la Alpujarra
- Vereda de la Estrella - La senda a las minas
- Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
- Jardín Botánico Hoya de Pedraza / Granada
- Los Cahorros, el desfiladero del río
Monachil, Sierra Nevada
- Río Aguas Blancas, Granada
- Rio Dilar, Granada
- Trevenque La ‘isla del tesoro’...
botánico
- Prados de Otero, Refugio de pioneros
- Sierra Nevada Los Colosos desde la Loma de papeles
- Hervidero al puente de los
siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
- Lagunas de Sierra Nevada /
Humedales glaciales
- Monumento Natural Falla de Nigüelas
- Los Cahorros, el desfiladero del río
Monachil, Sierra Nevada
- Lagunas de Sierra Nevada /
Humedales glaciales
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas
y a sus singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de
Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío