FOTOGALERÍA: CARRETERA- SENDERO DE LAS ALTAS CUMBRES. FOTOS: J. E. GÓMEZ * WASTE MAGAZINE
SIERRA NEVADA * PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
ALTAS CUMBRES
LA CARRETERA QUE SE CONVIRTIÓ EN SENDERO
Medio siglo después de haber sido construida la vía entre el Veleta y el Mulhacén es un camino
de alta montaña que vertebra y conecta ecosistemas y paisajes
Tras dos décadas cerrada y ‘destruida’ es frecuentada por decenas de montañeros que caminan
hacia los ‘tresmiles’, la cima de Iberia, las lagunas y la integral nevadense
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Un fuerte contraluz se hace patente al contemplar, a primera hora de la mañana, la puerta de Río
Seco en dirección este. Es un gran bocado a la roca en el límite de los ‘rascones’ una de las
estructuras geológicas más impresionantes e interesantes del circo glaciar de Río Seco, en el
corazón de la cara sur de Sierra Nevada. Las rocas metamórficas de las altas cumbres fueron
voladas para abrir paso a la que se convirtió en la carretera más alta de Europa, en una vía que
conectaba la ladera oeste del Veleta (desde el collado del Veleta y la Carihuela) con la loma
del Mulhacén y bajaba hasta la Hoya del Portillo, en Capileira. En 1966 parte de las sendas que
utilizaban algunos vecinos de Trevélez, Válor y pueblos altos de la Alpujarra para viajar a la
ciudad, fueron utilizadas para abrir una carretera que convirtió en accesible la cuerda de los
‘tresmiles’ de la montaña más alta de la península Ibérica.
El paso de la Carihuela con el refugio al fondo
Durante 35 años la carretera de las altas cumbres fue de uso habitual para montañeros, que de
esta forma accedían de manera más fácil a otras rutas, e incluso para los equipos de rescate de
la Guardia Civil. La cumbre del Mulhacén, 3.479 m., estaba a solo unos pasos de la carretera, ya
que esta vía, al bordear la loma del Mulhacén y llegar a las proximidades del Alto del
Chorrillo, tenía un ramal que ascendía hasta pocos metros de la cumbre. El impacto ecológico
provocado con su construcción provocó que las altas cumbres dejasen de ser un territorio
inalterado donde solo el efecto del glaciarismo modelaría el paisaje.
El incremento de vehículos en la sociedad del momento y la mejora en sus prestaciones provocó
que la presencia de coches y grupos familiares, turistas, paseantes y veraneantes, se
convirtiese en un problema para el ya muy deteriorado equilibrio ecológico de una zona cargada
de biodiversidad única en el mundo. La carretera, que nació bajo la premisa de la conexión entre
territorios en una época en la que la protección de los ecosistemas no era más que la quimera de
unos pocos locos por la naturaleza, comenzó a ser una vía que ponía en peligro la integridad de
un espacio natural único. Su trazado, tras el collado del Veleta y la Carihuela, destruyó parte
de las laderas de los vasares del Veleta para caer hacia Aguas Verdes, trazó una línea
transversal en la cara sur, bajo el cerro del Campanario y Los Machos, junto al lagunillo del
Veleta y se acercó hasta el collado del Lobo, a menos de dos metros de los tajos que caen hacia
el gran glaciar del Guarnón y, al otro lado, dejaba ver los glaciares que caían hacia la
Alpujarra. Recorría la falda de Loma Pelada, el vértice de Villavientos y se acerca a medio
centenar de metros de la laguna de La Caldera.

La puerta de Río Seco
Las lagunas de Río Seco eran un espacio para llegar en coche hasta los raspones y acampar junto
a las láminas de agua y el antiguo refugio montañero; igual ocurría con la laguna de Aguas
Verdes, los lagunillos de la Virgen. El circo glaciar de La Caldera y su gran laguna, eran un
espacio para pasar el verano, incluso con barcas en sus aguas. La facilidad de acceso había
antropizado de forma impensable las altas cumbres de Sierra Nevada.
En el año 2001, dos años después de la creación del Parque Nacional, la carretera fue
clausurada. Una decisión polémica que criticaron muchos sectores de la ciudad y aplaudieron
montañeros, naturalistas, científicos y las personas que veían como se había puesto en peligro
la integridad de las altas cumbres. Llegaron a colocarse grandes rocas sobre la pista para
evitar el paso de quienes se saltasen las cadenas de cierre y la prohibición. La calzada, que
nunca llegó a asfaltarse, se convertía en el gran sendero de las cumbres de Sulayr.
Dos décadas después del polémico cierre, la naturaleza ha retomado algunas de sus posiciones
perdidas. La vía se ha transformado en un camino de alta montaña por el que caminan quienes
quieren conocer y disfrutar de los paisajes de las cumbres.
La pista ha desaparecido en algunos puntos hasta convertirse en una vereda, en ocasiones repleta
de lascas de micaesquistos, caídas desde los cascajales por lo que atraviesa, lo que le otorga
una imagen de camino de alta montaña. Las conexiones entre la antigua carretera y las lagunas,
han desaparecido o se han convertido en pequeñas sendas.
La naturaleza vuelve a conquistar lo que le pertenecía, aunque la masificación que la sierra
sufre durante el verano ha ralentizado una transformación que hace unos años era mucho más
rápida. Demasiada gente en este trazado supone un fuerte impacto en el equilibrio de todo el
espacio, que se ve especialmente afectado por el paso de numerosas bicicletas de montaña que, a
pesar de las rocas y las piedras en el camino, no dejan de marcar y abrir nuevas veredas para
sortearlas, con la erosión que supone, además de impedir el avance de la vegetación sobre los
bordes de la antigua pista.
La antigua carretera convertida en sendero a 3.000 metros de altitud
Es posible contemplar grupos de cabras montesas en los aledaños de la viaja pista, acentor
alpino, colirrojos, collalbas, acompañan a los montañeros en su caminar hacia las cumbres.
Mariposas exclusivas del macizo nevadense logran alimentarse en plantas endémicas donde hace dos
décadas estaba la calzada. La recuperación de las laderas nunca será total, pero la naturaleza
logrará adaptarse si no volvemos a alterar sus ecosistemas.
Imagen de cuando se podía llegar en coche a pocos metros de la cima del Mulhacén (foto: J.
E. Gómez 1982)
Rutas para acceder al Mulhacén desde Posiciones del Veleta y desde Alto del
Chorrillo, en la Alpujarra
REPORTAJE:
El parque de Sierra Nevada podría abrir parte de la carretera para rescates 'in extremis'
Responde a una petición de la Guardia Civil que indica que esta vía de acceso es básica para
salvar vidas
“Mientras sea mi responsabilidad no tendrá un uso no humanitario bajo ningún concepto”, Francisco
Muñoz, director del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada
TEMAS RELACIONADOS
SIERRA NEVADA, monográficos Waste Magazine

Conoce la singularidad de Sierra Nevada y su entorno, un territorio con el mayor número de
endemismos de Europa, parajes y paisajes glaciares, la alta montaña más meridional de Europa.
La cumbre de la península Ibérica.
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas
y a sus singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de
Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío