Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine




SIERRA NEVADA

LABORATORIO DEL CLIMA

Científicos de todo el mundo estudian los efectos del cambio global en la ‘frágil’ biodiversidad de las altas cumbres
Textos, Fotos:
MERCHE S. CALLE y JUAN ENRIQUE GÓMEZ
P
BIODIVERSIDAD

SIERRA NEVADA, EL GRAN LABORATORIO DEL CAMBIO GLOBAL

Científicos de todo el mundo estudian los efectos del cambio global en la ‘frágil’ biodiversidad de las altas cumbres
La vuelta a usos tradicionales del territorio y a actividades sostenibles en la alta montaña, claves para el futuro del macizo nevadense


Vive en los pedregales y cascajales de espacios situados a casi tres mil metros de altitud. Es una pequeña mariposa azulada y ocre, un licénido exclusivo de Sierra Nevada, Agriades zullichi, que se ha convertido en uno de los bioindicadores más claros de los efectos del cambio global, de la modificación del clima y la acción de la antropización sobre los ecosistemas. Esta mariposa tiene un serio problema: solo se alimenta de una planta de pequeño porte almohadillado, Androsace viteliana subespecie nevadensis, también muy exigente en cuanto a las condiciones ambientales que le rodean. El incremento de las temperaturas ha provocado que esta especie de flora endémica de la sierra está ascendiendo en altitud en busca de zonas más frías, reduce sus poblaciones y sube, pero pronto llegará a la cima y después no hay más territorio que colonizar. La planta y su huésped, la mariposa conocida como la Niña de Puerto Lobo, engrosarán el catálogo de las especies extintas.

VÍDEOS SIERRA NEVADA * CAMBIO GLOBAL

Vídeo inicial. Agriades Zullichi, bioindicador de la evolución climática.
VÍDEO: J. E. GÓMEZ


+ VÍDEOS * SIERRA NEVADA CAMBIO CLIMÁTICO


Es uno de los efectos que investigadores  de Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, la Agencia de Medio Ambiente y Andalucía, la Universidad de Granada,  implicados en el seguimiento del cambio global han constatado ya con numerosas especies que habitan en zonas que se consideran frágiles por su singularidad, y sobre todo en las más próximas a las áreas de influencia humana. Han comprobado que los usos no sostenibles de ese territorio, con especial incidencia de actividades derivadas de prácticas inadecuadas con el medio natural por parte de la estación de esquí, malos hábitos de montañeros, deportistas, visitantes, e incluso de quienes viven de los beneficios ecosistémicos del territorio, debilitan la capacidad de la naturaleza para asumir los impactos y reduce sus posibilidades de recuperación, lo que conlleva dejar paso libre a los efectos negativos de la evolución del clima.

Incrementar la roturación de laderas para  adecuarlas a las necesidades de los deportes de invierno; aumentar las emisiones derivadas de los sistemas de climatización de las urbanizaciones; el tráfico en épocas de afluencia masiva a la estación; la deriva de arroyos para usos no sostenibles del agua, y otros muchas actividades necesarias para el mantenimiento de ésta o cualquier otra estación invernal, provocan problemas de erosión que no solo afectan de forma directa a las comunidades vegetales y a la fauna que vive de ellas, sino que generan un incremento paulatino de las temperaturas en el entorno y se abre el camino hacia los peores efectos de la evolución climática.

Científicos del Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada, afirman que las temperaturas suben sin remedio en las altas cumbres; desciende la pluviometría y la cantidad de nieve caída en el cómputo anual baja considerablemente. Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, que estudian la existencia de hielo fósil en los glaciares de la sierra, aseguran que el nivel de ‘permafrost’, el hielo que aún se conserva de forma subterránea, es cada vez menor, y en la superficie de las altas cumbres, ya no existen las nieves perpetuas.
Pero no solo las infraestructuras y su uso no sostenible abren paso a los efectos negativos del cambio climático, visitantes, montañeros, ciclistas… el ecoturismo en general tienen una gran parte de responsabilidad en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas. La mala praxis en el uso de la montaña tiene consecuencias inmediatas. Andar fuera de caminos y senderos recolectar plantas, circular con bicicletas de montaña por sendas y veredas, generan problemas de erosión, aplastamiento de matorral y brotes de plantas, e incluso la destrucción total de pequeñas poblaciones vegetales cuya existencia depende de muy pocos centímetros de sustrato. La alta concentración de personas en determinadas zonas, sobre todo en las altas cumbres, ha provocado ya la alteración de ecosistemas rupícolas donde habitan especies únicas en el mundo.
La aplicación de hábitos sostenibles y adecuados al territorio evitaría, o al menos reduciría, una gran parte de los efectos negativos de la antropización y el avance del cambio climático.

Sierra Nevada se ha convertido en el gran laboratorio europeo del cambio climático, el director del Observatorio del Cambio Global y catedrático de Ecología de la UGR, Regino Zamora, afirma que “es uno de los puntos más importantes de diversidad ecológica en Europa, y es por ello un observatorio excepcional para estudiar el funcionamiento de los sistemas naturales. Además, La considerable altitud de Sierra Nevada y su proximidad al mar Mediterráneo propician la presencia de cinco de los seis pisos bioclimáticos de la Región Mediterránea. La complejidad ecológica resultante, unido a la gran diversidad geológica del macizo, convierten a este espacio protegido en un laboratorio excepcional para estudiar los procesos naturales en un contexto de cambio global”.

Para el conservador del Parque Natural y Nacional, Ignacio Henares, los datos aportados por los investigadores son fundamentales para establecer cuál debe ser la gestión para la protección y mejora de los ecosistemas. «Es la información necesaria para que en los espacios naturales protegidos sepamos qué podemos hacer para reducir la vulnerabilidad de las especies y evitar el deterioro de sus hábitats», dice Ignacio Henares, que recuerda que el macizo de Sierra Nevada está considerado como el mejor territorio europeo para el estudio de la evolución del clima, «estamos en el mejor escenario posible para estudiar el cambio climático. Hay que tener en cuenta que todo lo que ocurre a escala de miles de kilómetros cuadrados en relación con el cambio climático en el continente europeo, en Sierra Nevada se produce en una escala de solo unos cientos de metros. La sierra es, sin duda, un laboratorio natural».

Erigeron frigidus
2.353
Taxones de flora habitan en Sierra Nevada, con más de 80 endemismos nevadenses,  más del 60% de los endemismos de Europa
270
Se han catalogado más de 270 endemismos entre las especies de invertebrados presentes en la sierra.



PARQUES NACIONALES, RED DE SEGUIMIENTO

Con la participación del Ministerio de Medio Ambiente, Sierra Nevada, al igual que el resto de los parques nacionales, mantiene la llamada Red de Seguimiento del Cambio Global,  un programa pionero para la evaluación y seguimiento de ecosistemas en estos espacios protegidos que permite conocer los impactos que se puedan generar como consecuencia del cambio climático, y que posee estaciones de recogida de datos situadas en puntos estratégicos de los parques, como la de la foto, ubicada en la Dehesa del Camarate de Sierra Nevada.

Fauna y flora, bioindicadores de la evolución climática

La mayoría de las especies de fauna y flora que se consideran exclusivas del macizo nevadense son magníficos bioindicadores de los efectos del cambio climático y la antropización. Los lepidópteros, con especies como la Apolo de la Sierra, Parnassius apollo subsp nevadensis, Agriades zullichi, y plantas como casi la totalidad de als que crecen en los borreguiles, registran las consecuencias de la subida de temperaturas, falta de suelo y agentes externos de una forma mucho más rápida en ecosistemas de alta fragilidad. Investigaciones como el proyecto GLORIA, realizan seguimientos a la flora endémica de la sierra.


‘Adaptamed’, la respuesta de los ecosistemas

Los principales espacios naturales protegidos del sur de la península Ibérica, los parques nacionales de Sierra Nevada, Doñana y el natural de Cabo de Gata-Níjar, son los escenarios de uno de los principales proyectos europeos para conocer la respuesta de los ecosistemas al reto del cambio climático. Un amplio equipo multidisciplinar de científicos, técnicos y gestores, han puesto en marcha el proyecto Life Adptamed, que permitirá establecer usos y métodos para mantener los ecosistemas mediterráneos, los espacios naturales que forman parte activa no solo en la supervivencia, sino también en la generación de riqueza. El conocimiento es la base para poder actuar en la recuperación de esos ecosistemas y sus usos sostenibles.





HÁBITOS Y USOS

  Lo que no hay que hacer
* Coches:*  El uso del vehículo privado para subir a la estación de esquí supone un grave incremento en las emisiones contaminantes.
* Movimientos  de tierras:*  La alteración de laderas para infraestructuras deportivas
* Alteración de cauces:*  Cambiar el curso de arroyos y escorrentías, tanto por parte de agricultores en las zonas medias, como para la gestión del agua necesaria en la innivación artificial,  provoca la desecación de algunas zonas, entre ellas ecosistemas tan importantes como los borreguiles
* Acequias:*  El entubamiento de las acequias provoca la desaparición de ejes naturales de dispersión de fauna y flora.
* Senderismo:*  Es una mala costumbre el uso de ‘trochas’ campo a través para salvar curvas y desniveles en las altas cumbres. Destrozan hábitats muy frágiles.
* Residuos:*  No arrojar basuras en los senderos, ni siquiera sobre la nieve de las pistas dele squí, con el deshielo aparecerán entre las pizarras.  
* Ciclistas:*  Cada vez es más habitual el uso de veredas y sendas por parte de ciclistas. Las ruedas destruyen la capa geológica que contiene la erosión y la deriva de materiales, además de destrozar, literalmente, comunidades vegetales.

Recomendale
* Transporte:*  Utilizar el transporte colectivo para subir a Sierra Nevada en las fechas de mayor afluencia de visitantes.
* Estudios:*  Las obras de mantenimiento y nuevas infraestructuras deberían realizarse mediante criterios de sostenibilidad e informes científicos, aunque no se encuentren el territorio oficial del Parque Nacional.
* Residuos:*  Llévate las basuras que generes, encontrarás un contenedor al volver a los accesos al parque.
* Senderos:*  Utiliza los senderos y caminos señalizados para la práctica de actividades de montaña.
* Refugios:*  Utiliza la red de refugios para pernoctar en zonas altas de la sierra.
* Fauna y flora:*  Disfruta de la observación de animales y plantas, no los molestes ni recolectes.

 

SIERRA NEVADA, monográficos Waste Magazine

REPORTAJES, RUTAS, SENDEROS, CRÓNICAS, FOTOGALERÍAS, VÍDEOS, BIODIVERSIDAD,

Conoce la singularidad de Sierra Nevada y su entorno, un territorio con el mayor número de endemismos de Europa, parajes y paisajes glaciares, la alta montaña más meridional de Europa. La cumbre de la península Ibérica.

IR A PÁGINA DE INICIO





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



SIERRA NEVADA, ESPACIOS Y REPORTAJES

Series de Vegetacion en Sierra Nevada
Pinares y sabinares beticos
Piornales y enebrales nevadenses
Pastizales nevadenses
Borreguiles
Canchales
Roquedos, rocas verticales
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales beticos
Encinares nevadenses
Encinares termicos
Encinares beticos
Lista de endemismos
Parque nacional
Joyas naturales
Joyas de la Tierra, minas y minerales
Proteger las mariposas
Fotos 
Hielo fosil
Sierra Nevada 1814 - 2014 Montañeros granadinos rememoran la primera ascensión a las altas cumbres realizada por dos ‘amigos’ hace 200años
Senderos y rutas
Dehesa del Camarate: El color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra Nevada
Peñones de San Francisco
Sierra Nevada, El jardín nevadense
Dornajo, la frontera de las altas cumbres
Sierra Nevada, Boca de las Pescá
‘Humedal de Padul, Los Quinientos’ 
Humedal de Padul: El Ojo oscuro 
Humedal de Padul, aguna del agia / Vestigios de los grandes lagos
El castaño del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal de las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz para la Alpujarra
Vereda de la Estrella - La senda a las minas
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Trevenque, La isla del tesoro botánico
Prados de Otero, Refugio de pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde la Loma de papeles
Hervidero al puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales

Parque Nacional de Sierra Nevada





RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros