Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine




BORREGUIL DE SAN JUAN

RUTA AL CENTRO DE LAS TURBERAS
Recorrer territorios situados a 2.500 metros de altitud, como la Hoya de San Juan,  es conocer especies y parajes únicos en el planeta

J. E. GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE


PARQUE NACIONAL DE SIERRA NEVADA
BORREGUILES * Temas y reportajes

PASTIZAL NEVADENSE, TURBERAS Serie de Vegetación, En los pisos oro y crioromediterráneo el agua del deshielo genera pastizales, turberas de alta biodiversidad. Datos científicos, fauna y flora. (Ir a página)

PRADOS DE JOYAS EFÍMERAS A más de 2.000 metros de altitud un manto de flores endémicas llena de color los valles glaciares del Parque Nacional de Sierra Nevada. Joyas botánicas del pastizal - ver fichas biodiversidad

BORREGUIL DE SAN JUAN, DONDE NACE EL AGUA La ruta del borreguil más asequible de la cara oeste del Veleta. Especies y parajes únicos en el planeta. Datos científicos, fauna y flora. (Ver reportaje)

LA PRIMAVERA LLEGA EN AGOSTO En los pisos oro y crioromediterráneo, a más de 2.000 metros de altitud el agua del deshielo genera pastizales, turberas de alta biodiversidad. Datos científicos, fauna y flora. (Ir a página)


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

BORREGUIL DE SAN JUAN, DONDE NACE EL AGUA

La ruta del Borreguil de san Juan en sierra Nevada
Sierra Nevada esconde nacimientos y borreguiles que son el germen de manantiales, fuentes, arroyos y grandes ríos
Recorrer territorios situados a 2.500 metros de altitud, como la Hoya de San Juan,  es conocer especies y parajes únicos en el planeta

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
La mayoría de los ríos y acuíferos que recorren la provincia de Granada y gran parte del sur de la península Ibérica tienen su origen en pequeños arroyos, encharcamientos y cursos de agua situados en el corazón de las altas cumbres de Sierra Nevada. Una parte muy importante del caudal del gran río de Andalucía, el Guadalquivir, es aportada por el Genil que, a su vez, recibe el agua del San Juan, Monachil, Dílar, Maitena… y decenas de arroyos. Todos ellos tienen un punto en común, recogen el agua del deshielo de Sierra Nevada, son el destino de las surgencias y nacimientos, que forman territorios con características biológicas, geológicas y paisajísticas únicas en el mundo, sobre las que tienen puestos sus ojos científicos de todas las universidades del planeta. (...)


VÍDEOS * SIERRA NEVADA

Vídeo inicial: LA RUTA DEL BORREGUIL DE SAN JUAN 
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ


+ VÍDEOS * SIERRA NEVADA CAMBIO CLIMÁTICO



(...) Espacios que a pesar de estar protegidos y calificados como Parque Nacional y Reserva Europea de la Biosfera, tienen una espada de Damocles sobre ellos: los proyectos de ampliación de las áreas esquiables de la estación de invierno, que destruirían un frágil ecosistema generado a partir de la llamada glaciación Würm, hace 20.000 años.
Los borreguiles, canchales, pedregales y tajos de Sierra Nevada son ecosistemas frágiles, que vistos desde la lejanía pueden considerarse  desérticos y sin vida, pero que concentran la mayor riqueza biológica de todo el continente europeo.  Las turberas de Sierra Nevada, conocidas como borreguiles, son zonas encharcadas, generadas por pequeños surcos de agua procedentes del deshielo, con suelos blandos en los que pueden enraizar numerosas especies vegetales que se ven obligadas a realizar todo su ciclo vital en solo tres o cuatro meses, porque el resto del año invernan bajo la nieve.

Semidestruidos
Hasta hace poco menos de dos décadas, conocer los borreguiles era realmente fácil, sólo había que acceder al entorno de la estación, en el área de Borreguiles, donde se encontraba una de las principales turberas de la sierra, que como otras situadas en el territorio esquiable, perdieron sus principales características biomorfológicas,  y las que quedan están reducidas a su mínima expresión. Ahora, la única posibilidad de descubrir la verdadera esencia de estos prados de montaña y los nacimientos del agua, es adentrándose en parajes situados en las grandes cumbres, los corrales del Veleta, las laderas que caen hacia Dílar, la Alpujarrra y la cabecera del río San Juan, donde se encuentra uno de los territorios geológicos y biológicos más interesantes de todo el macizo de Sierra Nevada, y también el de más fácil acceso.



Una hora
Acceder a la Hoya de San Juan, es un recorrido corto, fácil, apto para todos los públicos, y que puede realizarse durante el final de la primavera, el verano y también hasta mediados del otoño. En menos de una hora andando se accede a uno de los parajes mejor conservados de la sierra y donde se muestran todas sus esencias, presidido siempre por la cara norte del Veleta.
El inicio es el albergue de la Hoya de la Mora, en la barrera que corta el paso de vehículos al interior del territorio que forma parte del parque nacional. Desde ese punto de control (junto al que se puede dejar el coche), parte una vereda que discurre entre pizarras, micaesquistos y cuarcitas de colores grises y amarronados. El camino es llano en la mayor parte de su trazado. Hay que caminar a la derecha del cerro conocido como Mojón del Trigo, inconfundible porque en su cima se encuentra el antiguo observatorio astronómico de la Universidad de Granada, abandonado y semidestruido desde hace años. A la izquierda la montaña cae hacia Güéjar Sierra.  El sendero llega, casi de inmediato, a unos tajos donde gira a la derecha. En ese lugar la Hoya de San Juan se  muestra en toda su plenitud, con la alta montaña a un lado y el gran valle que desciende hasta el Genil, en el otro. Hay que continuar con toda la atención puesta  sobre la vereda, ya que durante una veintena de metros discurre junto a un precipicio de grandes rocas fracturadas de grandes fallas del cuaternario.

MAPA DE RUTA



El camino desciende poco a poco.  A lo lejos se ven las grandes manchas, verdes en el verano y amarillas en otoño, que forman el borreguil de San Juan, a la derecha, la montaña asciende hacia la zona donde se encuentra la ermita de la Virgen de las Nieves. Una curva en el sendero baja hacia montones de piedras que son los restos de antiguos refugios de pastores, y da una gran vuelta que sirve para salvar una vaguada, pero es preferible seguir recto, por una estrecha vereda que baja de forma más pronunciada y poco después asciende para recuperar la altitud que se había perdido. Es más difícil, pero se ahorra tiempo. El recorrido es llano y sin dificultades, siempre presidido por la impresionante visión de la Hoya de San Juan y las grandes cumbres.



Fragilidad

La vereda principal termina en el borreguil, en una extensión de césped blando, cargada de agua en gran parte de su superficie, por la que discurren dos pequeños cauces serpenteantes, y en la que, dependiendo de las épocas, crecen diferentes especies vegetales, la mayoría de ellas endémicas de Sierra Nevada. Es un manto verde plagado de pequeñas plantas, que como la Estrella de las nieves (Plantago nivalis),  tienen formas pelosas y carnosas para concentrar todo el agua posible en su escaso periodo de vida; Gentiana pneumonanthe, con sus flores cónicas de color añil intenso, y la Genciana de la sierra (Gentiana sierrae, de flores en forma de cruz). Florecillas pequeñas que forman verdaderos conglomerados de puntos de color blanco y amarillo, las conocidas como Ramillo de los borreguiles (Ranunculus angustifolius); las diminutas verónicas de colores celestes (Veronica nevadensis), junquillos exclusivos de la sierra (Carex nevadensis), todos ellos, como otras muchas de las plantas que viven en estos parajes, no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.

Paraíso
Son parte de un ecosistema exclusivo que se hace realmente patente en los bordes de los cursos de agua y entre las piedras junto a las que circula. Es el verdadero paraíso de la biodiversidad más específica y donde se encuentran algunas de las joyas de la sierra, como la Saxifraga stellaris, con minúsculas florecillas blancas y tallos rojos, formando ramilletes de poco más de diez centímetros de altura. Un diminuto helecho siempre de color verde, que se orienta en dirección norte, Botrychium lunaria, es conocido como Lunaria menor, porque se parece a una luna cuando se abre.

También hay una planta carnívora, la única que se alimenta de insectos que atrapa entre sus pétalos y disuelve con una sustancia que segrega, viscosa y grasienta. Es la Pinguicula nevadensis , con pétalos de color púrpura rosado. Se le llama también Tirañilla y Grasilla de la sierra.  Hay arándanos, Vaccinium uliginosum, con sus ramilletes formados por campanitas rosadas y blancas.

El borreguil de San Juan, a 2.600 metros de altitud, es lo que más destaca de lo que los geólogos llaman plataforma de morfología glaciar, presumiblemente generada durante la glaciación Würm, ocurrida hace 20.000 años y tras los efectos de otra anterior llamada Riss, de hace 140.000 años. Es el lugar donde se encuentran algunos de los manantiales que se unen al cauce que forma el San Juan y que se inicia en otro borreguil, situado a algo más de altitud, a 2.800 metros.

 



Cascadas y saltos
Tras cruzar la turbera de forma ascendente se llega al cauce del río, que realiza un sinuoso trazado con algunas cascadas que durante el periodo de máximo deshielo, generan saltos de agua de gran tamaño. El río desciende entre estrechamientos y pequeñas gargantas, desde el encharcamiento de mayor altitud, donde se encuentra el llamado borreguil Chico, en la Hoya del Moro, junto a la carretera que sube al Veleta.

Rocas
Todo el sendero de la Hoya de San Juan no está en un territorio árido a pesar de estar jalonado por grandes rocas y cascajales. Entre las lascas y piedras crece una gran cantidad de plantas, algunas de ellas tan exclusivas como las que habitan en los borreguiles. El camino está bordeado de cardos de la sierra de color azulado, Eryngium glaciale, el Cardo cuco, con propiedades medicinales, como una de las plantas de mayor altura de la sierra, la Digitalia (Digitalis purpurea), de largas varillas rodeadas de campanitas de color rojo situadas en racimo. Es una planta peligrosa, ya que posee digitalina, con propiedades cardiovasculares que si se toman en exceso pueden matar.



Entre las grietas de las grandes piedras nacen otros endemismos, como la  Saxifraga nevadensis, conocida como Romperocas, porque crece en grietas desde las que parece imposible que algo pueda salir. Es una belleza pequeñísima de florecillas blancas y rosadas, y muy codiciada por los fotógrafos de naturaleza. Son una mínima parte de la gran riqueza vegetal que puebla las altas cumbres de Sierra Nevada. Especies que se encuentran amenazadas por la alteración de sus hábitats. El avance de las infraestructuras puede acelerar la situación de amenaza de extinción que padecen muchas de estas especies, que ya no encuentran otros lugares donde poder reproducirse.

En compañía de la collalba gris
Las altas cumbres de Sierra Nevada también albergan especies animales, sobre todo invertebrados, entre los que se encuentran algunos endemismos nevadenses y béticos, pero también son los ecosistemas favoritos de aves que gustan de grandes altitudes, como unos pajarillos parecidos a los gorriones que se llaman Acentor alpino, y otros habituales también en los bosques más bajos, los Colirojos y Pardillos, pero el ave que realmente acompaña el recorrido hacia el borreguil de San Juan es la Collalba gris. Un pájaro de alrededor  de 15 centímetros, de colores grisáceos y amarillentos, con un antifaz negro que le rodea el ojo y llega hasta el pico. Su costumbre es volar junto a los montañeros, unos metros por delante. Se posa en una roca y espera a que las personas se acerquen, y vuelve a volar. Repite ese comportamiento una y otra vez, siempre guardando las distancias. Además de las collalbas se ven y oyen, a lo lejos, sobre las grandes rojas y tajos, Chovas piquirrojas, similares a los cuervos pero con un largo pico rojo, y grajillas. A veces, con suerte, puede contemplarse algún ejemplar de Águila real.



Ranunculus demisus


BIODIVERSIDAD, JOYAS BOTÁNICAS DE LOS PASTIZALES NEVADENSES

Click en los nombres para ir a fichas con datos e imágenes

Agrostis canina subsp granatensis
Alchemilla glabra

Allium schoenophrasum
Anthericum baeticum
Arenanaria tetraquetra subsp amibilis
Armeria splendens
Botrychium lunaria (Lunaria)
Campanula herminii
Carex camposii
Carex nevadensis
Carex nigra
Carex furva (Cárice oscuro)
Cerastium alpinum subsp aquaticum
Cerastium cerastoides
Cirsium acaule subsp gregarium
Eleocharis quinqueflora
Epilobium atlanticum
Euphrasia willkommii
Euphorbia esula 
Festuca frigida
Galium nevadense
Gentiana alpina (Genciana azul)
Gentiana boryi (Genciana)
Gentiana pneumonanthe subsp depressa
Gentiana sierrae (Genciana de primavera)
Gentianella tenella
Jasione crispa ssp amethystina
Juncus alpino-articulatus 
Scorzoneroides microcephala / Leontodon microcephalus
Scorzoneroides nevadensis /
Leontodon carpetanus subsp nevadensis
Lepidium stylatum
Leucanthemopsis pectinata (Gamarza)
Lotus corniculatus subsp glacialis

Luzula campestris
Luzula hispanica
Meum athamanticum
Nardus stricta
Parnassia palustris
Pedicularis verticillata
Phleum brachystachyum subsp abbreviatum
Pinguicula grandiflora subsp grandiflora
Pinguicula nevadensis (Tiraña de Sierra Nevada)
Plantago nivalis (Estrella de las nieves)
Plantago radicata subsp. granatensis (Llantén)
Potentilla nevadensis (Potentilla de Sierra Nevada)
Ranunculus acetosellifolius
Ranunculus angustifolius subsp alismoides (Ranillo de las nieves)
Ranunculus demissus /Boton de oro)
Sagina saginoides subsp nevadensis
Saxifraga stellaris
Scorzoneroides microcephala
Silene rupestris
Trifolium repens subsp nevadense
Triglochin palustris (Cinta de agua)
Vaccinium uliginosum subsp. nanum
Veronica turbicola
Viola palustris


Saxifraga stellaris

TEMAS RELACIONADOS

SIERRA NEVADA, monográficos Waste Magazine

REPORTAJES, RUTAS, SENDEROS, CRÓNICAS, FOTOGALERÍAS, VÍDEOS, BIODIVERSIDAD,

Conoce la singularidad de Sierra Nevada y su entorno, un territorio con el mayor número de endemismos de Europa, parajes y paisajes glaciares, la alta montaña más meridional de Europa. La cumbre de la península Ibérica.

IR A PÁGINA DE INICIO


Series de Vegetacion en Sierra Nevada
Pinares y sabinares beticos
Piornales y enebrales nevadenses
Pastizales nevadenses
Borreguiles
Canchales
Roquedos, rocas verticales
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales beticos
Encinares nevadenses
Encinares termicos
Encinares beticos
Lista de endemismos
Parque nacional
Joyas naturales
Joyas de la Tierra, minas y minerales
Proteger las mariposas
Fotos 
Hielo fosil
Sierra Nevada 1814 - 2014 Montañeros granadinos rememoran la primera ascensión a las altas cumbres realizada por dos ‘amigos’ hace 200años
Senderos y rutas
Dehesa del Camarate: El color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra Nevada
Peñones de San Francisco
Sierra Nevada, El jardín nevadense
Dornajo, la frontera de las altas cumbres
Sierra Nevada, Boca de las Pescá
‘Humedal de Padul, Los Quinientos’ 
Humedal de Padul: El Ojo oscuro 
Humedal de Padul, aguna del agia / Vestigios de los grandes lagos
El castaño del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal de las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz para la Alpujarra
Vereda de la Estrella - La senda a las minas
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Trevenque, La isla del tesoro botánico
Prados de Otero, Refugio de pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde la Loma de papeles
Hervidero al puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales

Parque Nacional de Sierra Nevada


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



ENDEMISMOS
DE SIERRA NEVADA

Especies de flora endémica del Espacio Natural (Parque Nacional y Parque Natural)


FICHAS DE ESPECIES, FOTOS, DATOS... en Waste Magazine 

GUÍA DE AVES DE SIERRA NEVADA

Especies de avifuna del Espacio Natural (Parque Nacional y Parque Natural)


FICHAS DE ESPECIES, FOTOS, DATOS... en Waste Magazine 


GUÍA DE MARIPOSAS DE SIERRA NEVADA

Lepidópteros del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada

Se encuentran citadas 128 especies, con poblaciones que suman alrededor de 25 millones de individuos, con zonas donde existen densidades de más de 300 por hectárea
GUÍA DE ESPECIES POR FAMILIAS * ENDEMISMOS * ESPECIES SINGULARES
Fichas, datos, fotos, vídeos



SIERRA NEVADA, ESPACIOS Y REPORTAJES

Series de Vegetacion en Sierra Nevada
Pinares y sabinares beticos
Piornales y enebrales nevadenses
Pastizales nevadenses
Borreguiles
Canchales
Roquedos, rocas verticales
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales beticos
Encinares nevadenses
Encinares termicos
Encinares beticos
Lista de endemismos
Parque nacional
Joyas naturales
Joyas de la Tierra, minas y minerales
Proteger las mariposas
Fotos 
Hielo fosil
Sierra Nevada 1814 - 2014 Montañeros granadinos rememoran la primera ascensión a las altas cumbres realizada por dos ‘amigos’ hace 200años
Senderos y rutas
Dehesa del Camarate: El color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra Nevada
Peñones de San Francisco
Sierra Nevada, El jardín nevadense
Dornajo, la frontera de las altas cumbres
Sierra Nevada, Boca de las Pescá
‘Humedal de Padul, Los Quinientos’ 
Humedal de Padul: El Ojo oscuro 
Humedal de Padul, aguna del agia / Vestigios de los grandes lagos
El castaño del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal de las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz para la Alpujarra
Vereda de la Estrella - La senda a las minas
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Trevenque, La isla del tesoro botánico
Prados de Otero, Refugio de pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde la Loma de papeles
Hervidero al puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales

Parque Nacional de Sierra Nevada


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros