Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE




SIERRA NEVADA

1.000 KILÓMETROS DE 'CAMINOS' DE AGUA

Las acequias de Sierra Nevada vuelven a ser corredores ecológicos básicos para los ecosistemas y sus habitantes
La recuperación de canalizaciones de aguas de alta montaña hacia las laderas alpujarreñas aportan una nueva vida a infraestructuras milenarias 

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


Una pequeña comadreja puede viajar desde Lanjarón (Granada) hasta Alboloduy (Almería) si sigue los caminos del agua, las acequias que discurren por las laderas de Sierra Nevada. Conseguiría recorrer los aproximadamente cien kilómetros que en línea recta suponen la cuerda de la Alpujarra utilizando parte de la enorme red de canalizaciones que surcan las laderas de la sierra, casi un millar de kilómetros de infraestructuras, en muchos casos milenarias, que recogen el agua de la alta montaña y la distribuyen hacia zonas medias y bajas para su aprovechamiento agrícola, ganadero y humano. Las acequias de Sierra Nevada y la Alpujarra vuelven a ser los corredores ecológicos que durante siglos marcaron la vida de sus habitantes, el desarrollo de los ecosistemas, y la pervivencia de la fauna y flora de estos territorios, en muchos casos, exclusiva y amenazada de extinción.

FOTOGALERÍA. Fotos cedidas por el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada
  • sierranevada-acequias06
  • sierranevada-acequias03
  • sierranevada-acequias04
  • sierranevada-acequias02
  • sierranevada-acequias05
  • sierranevada-acequias01



«La recuperación de las acequias, sobre todo las que llamamos de ‘careo’, las de mayor altitud, encargadas de recoger el agua de neveros y generar pastizales, ha sido un trabajo conjunto que desde hace unos años se ha llevado a cabo en colaboración con los municipios, comunidades de regantes y científicos», dice el director del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, Javier Sánchez, que considera que se ha dado una nueva vida a una red de «corredores ecológicos» que algunos casos se encontraban en mal estado y que ahora cumplen con su doble uso, «tradicional agrícola y ganadero, y servir de sustento a fauna y flora».



Es fácil imaginar que un canal de agua que discurre de forma pausada, aprovechando los niveles orográficos, con la pureza que le ha otorgado su captación en las altas cumbres, genere ecosistemas y hábitats que variarán en función a la altitud, la exposición al clima y la presencia o no del hombre.  Espacios en los que se desarrolla una rica biodiversidad, tanto en sus márgenes como en el interior de los cauces, que sirven de senda para todo tipo de especies. Peces y moluscos de agua dulce habitan en las zonas remansadas, donde la vegetación acuática, algas y briofitos (musgos) les sirven de alimento. Aguas en  las que viven anfibios, desde la típica rana, a sapillos parteros (exclusivos de Andalucía Oriental), salamandras, y tritones, y aprovechan los reptiles, como la culebra de agua, Natrix Maura, para cazar y desplazarse a largas distancias.

En la media montaña, los cursos de las acequias son fácilmente detectables porque marcan una línea de vegetación de ribera que las diferencia del paisaje habitual, ya sea de matorral o agrícola. Sauces, zarzas y rosales silvestres. «Gracias a las acequias se ha incrementado la presencia de especies amenazadas de extinción y endémicas de Sierra Nevada, como el Tephroseris elodes, que estaba casi extinguido», afirma Javier Sánchez, que señala la evolución de esta planta, con flores similares a las margaritas, y el crecimiento de los bosquetes de robles, como el resultado de la mejora de acequias de la sierra. La vegetación que rodea los cauces es el refugio perfecto para especies de micromamíferos, ratones de campo, lirones, topillos, y otros muchos, que sirven de alimento a los carnívoros, como zorros, gatos monteses, tejones, jinetas y garduñas, que se desplazan a lo largo de las acequias, por lo que no es difícil ver a un zorro en la Alpujarra oeste, y volver a localizarlo en el este, en Almería, unos días después. La localización de letrinas de tejones junto a las acequias demuestra que se han incrementado las poblaciones de estas especies en zonas próximas a las redes de acequias.



‘Careo’ y pastizales
En la alta montaña es habitual ver como el agua de las acequias se derrama y esparce en las zonas menos accidentadas, con espacios más llanos. No se trata de cauces que están mal construidos y dejan escapar el agua. Son las acequias de ‘careo’ cuya función es permitir que el agua inunde los espacios circundantes y se generen pastizales en los que el ganado puede hundir su cara para comer y beber. «Es por eso por lo que se les conoce con el nombre de careo, porque el ganado puede dar la cara al pasto», afirman los especialistas.

La acequia inicial conduce gran parte del agua hacia cotas más bajas desde donde se conecta con las de riego. Según los datos de la Junta de Andalucía, que desde hace más de diez años mantiene en marcha los programas de recuperación, de los 2.400 kilómetros de acequias censadas en la provincia de Granada, en la Sierra hay 840 kilómetros de los que 385 son de ‘careo’, otros 365 son de riego y otros 99 son de cursos de agua mixtos, ‘careo’ y riego. Son los tradicionales ‘caminos del agua’ que sobreviven a los siglos.


Soportújar. Investigadores de la Universidad de Oujda (Marruecos) y técnicos  del Parque de Sierra Nevada, visitan la gran balsa que forma laacequia de Almiar,  entre Soportújar y Cáñar.

Apuesta científica y cooperación
La puesta en valor y recuperación de las redes de acequias en Sierra Nevada y la Alpujarra, genera la visita de numerosos grupos de científicos que estudian la influencia del agua y sus formas de dIstribución en los ecosistemas y su uso agrícola y ganadero. Un grupo de investigadores de la Universidad de Oujda (Marruécos) comprobaba 'in situ' la recuperación de las acequias que discurren entre Soportújar y Cáñar, con la gran balsa de Almiar como un nuevo humedal en plena Alpujarra.

Restauración
Municipios: La recuperación de acequias ha beneficiado a 33 municipios de los que 12 son de Almería y 21 de Granada.
Inversión: Durante una década se han invertido algo más de 5,2 millones de euros, que han dotado a esa zona de 15.000 jornales repartidos entre 86 personas.
Kilómetros: Se han recuperado 37,5 kilómetros de acequias que estaban perdidas, y restaurado otros 302 kilómetros, de los 840 que forman la red de la Alpujarra, que se complementa con otras zonas de la Sierra hasta llegar a más de un millar.
Aljibes: Han sido restaurados 5 aljibes para la captación de agua de lluvia en la media montaña y la conservación de aguas de deshielo.




TEMAS RELACIONADOS

SIERRA NEVADA, monográficos Waste Magazine

REPORTAJES, RUTAS, SENDEROS, CRÓNICAS, FOTOGALERÍAS, VÍDEOS, BIODIVERSIDAD,

Conoce la singularidad de Sierra Nevada y su entorno, un territorio con el mayor número de endemismos de Europa, parajes y paisajes glaciares, la alta montaña más meridional de Europa. La cumbre de la península Ibérica.

IR A PÁGINA DE INICIO

Parque Nacional de Sierra Nevada
Acequia de Huenes
Acequia del Albaricoque
Acequia Gorda: Cuando el deshielo riega la Vega de Granada
Acequia de Aynadamar
Acequia de la Pavilla
Acequia del Toril
Acequia del Fardes
Acequia real de la Alhambra



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros