PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
SIERRA NEVADA, TRES DÉCADAS DE ESPACIO PROTEGIDO
2019, 30 años del Parque Natural y 20 aniversario del Parque
Nacional
El Espacio Natural se sitúa en la cumbre del reconocimiento
internacional después de tres décadas de gestión sostenible
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Los censos de quebrantahuesos realizados durante el año 2019,
confirman la presencia continuada de esta gran ave carroñera sobre
los valles glaciares de las altas cumbre de Sierra Nevada. Esta
especie, desaparecida del territorio nevadense hace poco más de
medio siglo, ha vuelto a volar sobre sus antiguos dominios de
forma natural; comienza a reconquistar un espacio que le
pertenece. El quebrantahuesos, como otras especies, encuentra en
las cumbres nevadenses los ecosistemas y el alimento para poder
desarrollarse y alejar la amenaza de extinción que pende sobre
ellas. La magnífica salud ambiental del territorio protegido del
Espacio Natural de Sierra Nevada (formado por los parques natural
y nacional) ha sido la clave para la vuelta de especies que habían
llegado a considerarse extintas de la alta montaña más meridional
de Europa, un espacio que durante 2019 celebra el treinta
aniversario de la declaración de Parque Natural y el 20 del Parque
Nacional, tres décadas en las que la aplicación de medidas de
protección y programas de conservación y gestión sostenible han
logrado el mantenimiento y desarrollo de ecosistemas, algunos
extremadamente frágiles, englobados en un territorio de 172.000
hectáreas distribuidos en 60 municipios de las provincias de
Granada (37) y Almería (23).
VÍDEOS * Play list Sierra
Nevada.
Vídeo inicial: EL SABINAR,
COLLADO DE LA SABINA
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y J. E. GÓMEZ
Fue el 28 de julio de 1989 cuando la Junta de Andalucía publicaba
en el BOJA la declaración de Parque Natural de Sierra Nevada, una
disposición normativa que contemplaba 172.238 hectáreas, un
espacio que tres años había sido declarado Reserva de la Biosfera
por la Unesco. Con esta declaración se ponía en marcha una
normativa que durante tres décadas ha regido los destinos de los
municipios y marcado los usos de la tierra, incluida la estación
de esquí que ha tenido que ceñirse a los límites y actividades
señalados por la legislación. Diez años después, el 11 de enero de
1999, el gobierno de España iba a más y publicaba la declaración
de Parque Nacional para 85.833 hectáreas, que desde ese momento
fueron protegidas con la máxima figura contemplada por la
legislación nacional y europea. Las altas cumbres, los espacios
glaciares de la sierra, se convertían hace veinte años en un
santuario en el que cualquier actuación tiene que contar con
exigentes estudios de impacto y efectos sobre el territorio y la
biodiversidad.

Conservación
Con la inclusión de la sierra en la Red de Parques Nacionales se
iniciaba una etapa que condicionó la evolución de la alta montaña.
Sierra Nevada era un espacio sin una protección real ante el
avance de la agricultura, la explotación turística y usos no
adecuados de los ecosistemas. Gran parte de sus zonas boscosas
habían sido taladas o degradadas, con repoblaciones forestales que
no tuvieron en cuenta las singularidades ecológicas y climáticas
de esta montaña; con actividades de carácter turístico y deportivo
sin ningún tipo de normativa, e incluso carriles y carreteras,
como la que enlazaba Pradollano con Capileira, que discurrían por
las zonas más sensibles de las altas cumbres, con ramales que
accedían a lagunas como Río Seco y La Caldera, y ascendían hasta
muy pocos metros de la cima del Mulhacén. En 2001, el cierre de
esta vía, muy discutido por los granadinos, supuso el inicio de
los programas de protección y regeneración de las altas cumbres.
Desde este momento los responsables de la gestión del macizo
nevadense, con Javier Sánchez Gutiérrez en la Dirección (nombrado
tras la creación del Parque Nacional y en el cargo hasta 2019),
apostaron por la colaboración activa de técnicos que formaron
parte de los equipos de investigación del parque y de científicos
que desde la Universidad de Granada han generado en estas dos
décadas una gran cantidad de estudios e investigaciones que
sirvieron de base para llevar a cabo una gestión acorde con el
espacio protegido y sus singularidades.

Referente
Sierra Nevada es el referente de la alta montaña mediterránea, un
territorio glaciar, situado en una posición geográfica
estratégica, en el Mediterráneo pero influenciado por el
Atlántico, a un paso de África y que recibe influencias climáticas
y de biodiversidad del Mediterráneo, Europa, África y Oriente
Medio. Un espacio en el que los efectos del cambio climático y la
presencia del hombre se han hecho evidentes de una forma más
rápida por la singularidad de sus ecosistemas. Sierra Nevada se
convertía con la creación del Observatorio de Cambio Global
(2007), en el gran laboratorio climático europeo con trascendencia
mundial. Programas internacionales de investigación sobre fauna y
flora, o para conocer las posibilidades de la adaptación de los
ecosistemas a las modificaciones en el clima, han hecho de la
sierra un referente internacional para la investigación
científica. Un territorio en el que la presencia de la mayor
población mundial de cabra montés, ha situado a la sierra a la
cabeza internacional en la gestión e investigación de este
ungulado repartido por gran parte de Europa.
En 2007, una sentencia del Tribunal Constitucional, reconocía que
la comunidad andaluza debía ser participe en la gestión del Parque
Nacional, junto al Gobierno de España. Desde ese momento se crea
el Espacio Natural de Sierra Nevada. Supone el pistoletazo de
salida a una gestión más directa del territorio. Con la creación
de la figura de Conservador, encomendada a Ignacio Henares
Civantos (en el cargo desde 2007 a 2019), comienzan a hacerse
realidad actuaciones que relacionan los parques nacional y
natural, que integran las actividades y usos de los municipios
bajo un prisma de sostenibilidad. Se recuperan estructuras
hidráulicas como las acequias de careo y los sistemas ganaderos y
agrícolas tradicionales. Es en ese momento cuando se crea el
Consejo de Participación, presidido por José María Quintana hasta
2010; Federico Mayor Zaragoza, hasta 2017, y Manuel Titos desde
2018, el órgano que marca las directrices a seguir, con presencia
de instituciones, municipios y representantes sociales.
Lista Verde
La gestión era reconocida a nivel internacional en el año 2014. La
Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza incluía a
Sierra Nevada en la Green List of Well-Managed Protected Areas, un
reconocimiento mundial a una labor marcada por la sostenibilidad.
Sierra Nevada se ha convertido en tres décadas en un referente de
la protección de áreas sensibles en toda Europa. Ahora, tras los
aniversarios, que se celebrarán durante el último trimestre de
este año, el avance del cambio global, de las alteraciones del
clima y los efectos de la antropización, amenazan el equilibrio
del macizo montañoso centro de la cordillera Penibética, la
gestión a corto y medio plazo, debe tener como premisa básica la
conservación de un territorio de altísimo valor ecológico que
forma parte del patrimonio de todos.
Cumbre
del Veleta
TEMAS RELACIONADOS
SIERRA NEVADA, monográficos Waste Magazine

Conoce la singularidad de Sierra Nevada y su entorno, un
territorio con el mayor número de endemismos de Europa, parajes
y paisajes glaciares, la alta montaña más meridional de Europa.
La cumbre de la península Ibérica.
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío