SIERRA DE LAS NIEVES
EL TERCER PARQUE NACIONAL DE ANDALUCÍA
Declaración de parque (Leer
más)
23.000 hectáreas donde habitan 150 especies de aves,
fauna como nutrias, cabra montés, corzos, bosques de
pinsapos, grutas con la tercera sima más profunda del mundo.
14 municipios situados entre la serranía de Ronda, la
ciudad de Málaga y la Costa del Sol
Entre la Serranía de Ronda y el Mediterráneo, la
Sierra de las Nieves es un enclave con ecosistemas de bosque,
con un alto nivel de pluviosidad, lo que unido a la influencia
marina, le convierte en una zona muy especial para la
pervivencia de especies tan exclusivas como el Pinsapo, Abies
pinsapo, que junto con la Sierra de Grazalema son de los pocos
espacios donde se conservan en forma de bosques. El clima
mediterráneo favorece la presencia de encinas, olivos,
acebuches, romeros y ecosistemas donde existe un alto nivel de
avifauna y de mamíferos, jinetas, jabalíes, cabras montesas,
zorros.
Se encuentra rodeada de pequeños pueblos, núcleos de población
que utilizan la sierra como elemento de desarrollo turístico.
APROBADA LA DECLARACIÓN DE PARQUE NACIONAL
El 7 de diciembre de 2018 es aprobada por el Consejo de
Ministros y remitida al Congreso para su aprobación definitiva
que se espera para la primavera de 2019
IDEAL * AGENCIAS
El Consejo de Ministros aprobada el 7 de diciembre la propuesta
final para la declaración del Parque Nacional de la Sierra de
las Nieves (Málaga), que sentará las bases para la integración
definitiva de este espacio, el decimosexto, en la Red de Parques
Nacionales.
La propuesta, que será remitida como proyecto de ley al Congreso
de los Diputados para su aprobación definitiva -previsiblemente
en primavera- parte de la ya ratificada el pasado febrero por
los gobiernos español y andaluz, con el consenso de los
ayuntamientos de la zona, la comunidad científica y los sectores
sociales y económicos.
Situada en la Serranía de Ronda, la Sierra de las Nieves, que se
convertirá en el decimosexto Parque Nacional de España y tercero
de Andalucía, junto a Doñana y Sierra Nevada, alberga el 65 por
ciento de la superficie de pinsapar en España, así como valiosas
formaciones de quejigales, encinares y bosque mediterráneo.
Además, los ecosistemas de la Sierra de las Nieves sirven de
hábitat a 150 especies de aves y a una rica fauna terrestre, que
incluye cabra montés, corzo y nutria, y entre sus valores
geológicos destaca la presencia de grutas, cavernas y simas y
uno de los escasos afloramientos de peridotitas (rocas de origen
plutónico) del planeta.
El Parque Nacional abarcará 23.000 hectáreas, que incluyen gran
parte del actual parque natural e incorpora la Zona Especial de
Conservación (ZEC) de Sierra Blanquilla y parte de la ZEC de
sierras Bermeja y Real, además de una zona periférica de 75.000
hectáreas que engloba la Reserva de la Biosfera declarada por la
Unesco y otra franja de terrenos de la ZEC Sierras Bermeja y
Real.
La superficie total del parque se reparte entre los municipios
de Alozaina, Benahavís, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Igualeja,
Istán, Monda, Ojén, Parauta, Ronda, Serrato, Tolox y Yunquera,
donde sus casi 64.000 habitantes desarrollan actividades
ganaderas, forestales, cinegéticas, turísticas o artesanales.
La protección que se otorga el mismo día del Consejo de
Ministros al territorio de forma preventiva hasta que entre en
vigor su declaración como parque nacional prohíbe cualquier
licencia, autorización o concesión que pueda modificar su
realidad física o biológica, así como su clasificación como
suelo urbano o susceptible de ser urbanizado.
PARQUE NACIONAL
En febrero de 2018, el Consejo de Gobierno de la Junta de
Andalucía, tras la aprobación por parte del Consejo de Ministros
del gobierno de España, la tramitación del Parque Nacional de la
Sierra de las Nieves entra en su recta final.
(Texto de la Consejería de Medio Ambiente sobre la
declaración de Parque Nacional)
El Consejo de Gobierno aprueba el 13 de febrero de 2018 la
propuesta inicial de declaración del Parque Nacional de la
Sierra de las Nieves. Como ya informase el consejero de Medio
Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, hace dos
semanas, y una vez el Consejo de Ministros ratificó el 9 de
febrero la propuesta consensuada entre la Administración
Andaluza y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales sobre
criterios científicos, la Junta procederá al paso preceptivo de
la aprobación para que pueda iniciarse el período de consultas y
presentación de alegaciones.
El consejero ha destacado que “la futura declaración de parque
nacional es fruto de la firme decisión de los ciudadanos del
Territorio representados por sus ayuntamientos y de la
experiencia atesorada por la Junta de Andalucía en la gestión de
la más amplia y más extensa de red de espacios naturales
protegidos de toda Europa”.
La Sierra de las Nieves reúne significativos
valores ecológicos, destacando la presencia del pinsapo y de un
número de especies exclusivas de la flora (endemismos botánicos)
comparable al de las cumbres de Sierra Nevada.
El objetivo compartido es el de que la Sierra
de las Nieves se convierta en el menor tiempo posible en el
tercer territorio andaluz con la máxima figura de protección,
junto a Doñana y Sierra Nevada. Andalucía pasaría a contar con
163.000 hectáreas de parques nacionales y sería la única
comunidad peninsular con tres parques nacionales en su
territorio.
La propuesta que se lleva al Consejo de
Gobierno delimita una superficie de unas 23.000 hectáreas, una
extensión que coincide básicamente con el del actual parque
natural e incorpora la Zona Especial de Conservación (ZEC) de
Sierra Blanquilla y parte de la de Sierras Bermeja y Real, en
los términos municipales de Benahavís, El Burgo, Istán, Monda,
Parauta, Ronda, Tolox y Junquera. Asimismo, se establecerá una
zona periférica de protección de 75.000 hectáreas que engloba la
totalidad de la Reserva de la Biosfera declarada por la Unesco y
una franja de terrenos de la ZEC Sierras Bermeja y Real. Esta
superficie se reparte entre los municipios de Alozaina,
Benahavís, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Igualeja, Istán,
Monda, Ojén, Parauta, Ronda, Serrato, Tolox y Yunquera.
Los ecosistemas localizados en la Sierra de
las Nieves sirven de hábitat a 150 especies de aves y a una rica
fauna terrestre en la que se incluyen la cabra montés, el corzo
y la nutria. Entre sus valores geológicos, destaca la presencia
de numerosas grutas, cavernas y simas, entre ellas la denominada
Gesm, la tercera más profunda del mundo con 1.100 metros.
Además, alberga uno de los escasos afloramientos de peridotitas
(rocas de origen plutónico) del planeta.
PARQUE NATURAL DE LAS SIERRA DE LAS NIEVES
Superficie de 20.163 ha
Fecha de declaración Ley 2/89, de 18 de julio, por la que se
aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de
Andalucía
Localización Serranía de Ronda, en la provincia
de Málaga. Municipios El Burgo, Istán, Monda, Parauta, Ronda,
Tolox y Yunquera.tán, Monda, Parauta, Ronda, Tolox y Yunquera
Otras figuras de protección
Reserva de la Biosfera por la Unesco
Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en Andalucía
Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) en Andalucía
En 2014 se inicia el trámite para la declaración de Parque
nacional. de casi 18.000 hectáreas, lo que convertiría a Sierra
de la Nieves en el octavo más extenso de España. De la
cifra total, 1.500 hectáreas son de titularidad privada y el
resto, la mayoría, monte público.
Altitud máxima Torrecilla (1.919 m), en la
Sierra Blanca de Tolox
Valores Naturales
Posee el más importante bosque de pinsapos, una especie
exclusiva del sur peninsular y del norte de Marruecos, ocupa
algo más de 3.000 ha en la Sierra de las Nieves. En la alta
montaña, donde son frecuentes las precipitaciones y la formación
de nieblas, abunda el quejigo y el pinsapo. Además podemos
encontrar una gran diversidad de ecosistemas, acantilados, ríos,
bosques, dehesas, prados y zonas de matorral donde se desarrolla
una vegetación muy variada que da cobijo a un gran número de
especies de fauna.
Desde 1972 casi 22.000 ha estan declaradas como Reserva Nacional
de Caza lo que ha facilitado el mantenimiento de especies como
la cabra montés. Otras como el gamo (
Dama dama) y el
muflón han sido introducidas también para la caza, quedando
restringidas a un coto cercado. En el Parque habitan especies
animales protegidas, como el gato montés, el águila real o la
nutria, especie esta última de la que quedan ya pocos ejemplares
en el río Verde.
En Tolox se encuentra el Centro de Recuperación de Especies
Protegidas de Pecho Venus.
Información:
Delegación Provincial de la Consería de
Medio Ambiente
Mauricio Moro Pareto, nº, 2, 3ª-4ª
Plta.
Edificio EUROCOM, Bloque Sur
29071 MÁLAGA
TFNO: 951 040 058
FAX: 951 040 108
E-mail:
pn.snieves.cma@juntadeandalucia.es
Tren:
Renfe (Málaga)
TFNO:95/2312500
Autobús:
E. Lara (Málaga)
TFNO:95/2872260
E. Ferrón Coín (Málaga)
TFNO:95/2871593
BIODIVERSIDAD
Especies Amenazadas incluidas en la
Lista
Roja de la Flora Vascular de Andalucía
Especies en Peligro de Extinción:
Abies pinsapo
Atropa baetica (Tabaco de
pastor)
Narcissus bugei
Quercus alpestris
Sarcocapnos baetica subsp baetica
Taxus baccata (Tejo)
Especies Vulnerables:
Acer monspessulanum
Acer opalus subsp. granatense
Arenaria capillipes
Armeria colorata
Armeria villosa subsp. carratracensis
Asplenium billotii
Erysimum medio–hispanicum subsp. rondae
Galium viridiflorum
Ilex aquifolium
Laurus nobilis
Prunus avium
Prunus insititia (Ciruelo silvestre)
Prunus mahaleb (Cerezo de mahoma, cerezo de
Santa Lucia, cerecino)
Quercus pyrenaica
Salix elaeagnos subsp
angustifolia
Sideritis reverchonii (Zahareña)
Silene fernandezii
Silene mariana
Sorbus aria (Mostajo)
Sorbus aria
Erodium
guttatum, es un endemismo Bético-Magrebí, incluido
en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía con la
categoría DD (Datos insuficientes). La única cita conocida de
esta especie en Andalucía se situaba en el entorno del Castillo
o Torre Vigía de Yunquera (serranía de Ronda, Málaga). Fue
citado por primera vez por el botánico suizo Pierre Edmund
Boissier (1837), y posteriormente por Heinrich Morizt Willkomm
(1845).
FLORA
Especies presentes en el Parque Natural / Nacional de la
Sierra de las Nieves
(Click en los nombres para ir a fichas, fotos, datos...)
Abies pinsapo
(Pinsapo, Abeto de Andalucía)
Acer opalus subsp
granatense (Arce de Granada)
Acer
monspessulanum (Arce de Montpellier)
Acinos alpinus
Adenocarpus
telonensis (Escobón)
Aethionema marginatum
Allium
ampeloprasum (Puerro silvestre, ajoporro)
Allium roseum
(Ajo rosado)
Alnus glutinosa
Alyssum serpyllifolium
Anagyris foetida
(Hediondo)
Anchusa azurea
Anthyllis
cytisoides
Anthyllis
tetraphylla
Arbutus unedo
(Madroño)
Arenaria capillipes
Arenaria erinacea
Arenaria modesta
Armeria colorata
Armeria villosa subsp. carratracensis
Aristolochia baetica
Aristolochia
paucinervis (Candilicos)
Arum italicum (Aro)
Asparagus albus
(Esparragos trigueros)
Asparagus horridus
Asperula hirsuta
Asplenium billotii
Asplenium
trichomanes
Astragalus sempervirens
Athamanta vayredana
Atropa baetica
(Tabaco de pastor)
Berberis
vulgaris (Agracejo)
Biscutella
auriculata
Biscutella frutescens
Bituminaria
bituminosa
Bunium macuca
Bupleurum
fruticosum (Adelfilla)
Bupleurum fruticescens
subsp spinosum (Pendejo)
Blupeurum gibraltaricum
(Adelfilla de Gibraltar)
Bryonia dioica
Calicotome villosa
(erguen)
Campanula mollis
Cardaria draba
Castanea sativa
Centaurea haenseleri
Centaurea lainzii
Centaurea
pullata
Centaurium
quadrifolium subsp barrelieri
Centranthus
calcitrapae (Lágrimas de la virgen)
Cerastium
gibraltaricum
Ceratonia siliqua
Chamaerops humilis (Palmito)
Cistus albidus
(Jara blanca)
Cistus clusii (Romero
macho)
Cistus crispus
Cistus
monspeliensis (Jaguarzo negro)
Cistus
populifolius
Cistus
salvifolius (Jara negra)
Clematis flammula
(Clematide)
Clematis
vitalba
Convolvulus
althaeoides
Convolvulus
boissieri
Coris monspeliensis
Coronilla juncea
Cotoneaster granatense
(Durillo dulce)
Crataegus monogyna
(Majuelo, espino albar)
Crepis albida
Cynara
cardunculus
Cytisus baeticus
Cytisus fontanesii
Cytisus grandiflorus
Daphne gnidium
Daphne laureola
Daucus carota subsp
carota
Delphinium
gracile
Dianthus pungens subsp. hispanicus
Dianthus broteri
Dianthus anticarius (Clavelinas, clavelillos)
Digitalis obscura
(Digital negra)
Digitalis purpurea
Draba hispanica
Echinops
strigosus (Cardo yesquero)
Echinospartum
boissieri (Piorno fino)
Echium albicans
Echium vulgare
(Viborera)
Erica arborea
Erica scoparia
Erinacea anthyllis
(Piorno azul)
Erinus alpinus
Erodium cheilanthifolium
Euphorbia characias
Fedia
cornucopiae (cornucopia)
Ferula communis
Festuca granatensis
Festuca hystrix
Festuca scariosa
Ficus
carica (Higuera)
Foeniculum vulgare
(Hinojo)
Fraxinus
angustifolia (Fresno)
Fumana baetica
Fumana ericoides
Fumana scoparia
Genista cinerea
Genista hirsuta subsp lanuginosa
Genista umbellata
(Bolina)
Geranium malviflorum
Gladiolus
segetum (Gladiolo de campo)
Globularia spinosa
(Globularia pinchosa)
Halimium halimifolium
Halimium
atriplicifolium (Jara del diablo)
Hedera helix
Helianthemum almeriense
Helianthemum appeninum
Helianthemum croceum
Helianthemum
syriacum (H. lavandulifolium)
Helianthemum viscidulum
Helichrysum
stoechas (Manzanilla mala)
Helleborus foetidus
(Heleboro)
Hormathophylla
spinosa (Rascaculos)
Hyoseris radiata (Estrella)
I
beris sempervirens Iberis pruitii
Iris
foetidissima (Iris hediondo)
Iris planifolia
Jasminum
fruticans (Jazmin silvestre)
Jasione montana
Juniperus communis subsp
hemisphaerica (Enebro rastrero)
Juniperus oxycedrus
(Junipero)
Juniperus sabina (Sabina
rastrera)
Jurinea pinnata
Lamium
amplexicaule
Laurus nobilis
Lavandula lanata
Lavandula stoechas
(Cantueso)
Leucanthemum arundanum
Linaria aeruginea
Linaria anticaria
Linaria clementei
Linaria platycalyx
Lithodora fruticosa
Lobularia maritima
Lomelosia divaricata
Lonicera arborea
Lonicera implexa
Lonicera
splendida (Madreselva)
Mantisalca
salmantica
Moricandia
moricandioides
Muscari comosum
(Cebollon)
Muscari neglectum
(Nazareno)
Myrtus
communis (Arrayan )
Narcissus bugei
Narcissus cuatrecasasii
Nerium oleander
(Adelfa)
Nigella
damascena
Olea
europaea (Olivo)
Olea europaea var. sylvestris
Omphalodes
linifolia
Ononis natrix
Ononis reuteri
Ononis speciosa
Origanum virens
Ornithogalum
narbonense
Orobanche haenseleri
Osyris alba
(Retama loca)
Oxalis
pes-caprae (Vinagreta)
Paeonia coriacea
Paeonia broteroi (Peonía,
rosa maldita)
Pallenis
spinosa
Phillyrea
angustifolia (Labiernago)
Phyllirea latifolia
Phlomis crinita
Phlomis lychnitis
(Candilera)
Phlomis purpurea
Pinus halepensis
(Pino carrasco)
Pinus pinaster
Pinus sylvestris
(Pino silvestre)
Pistacia lentiscus
(Lentisco)
Pistacia terebinthus
(Cornicabra)
Polypodium cambricum
(Polipodio, Polipuí)
Populus alba
(Alamo blanco)
Populus nigra
(Alamo negro)
Potentilla
caulescens
Prunus amygdalus
Prunus avium
Prunus insititia
(Ciruelo silvestre)
Prunus mahaleb
(Cerezo de mahoma, cerezo de Santa Lucia, cerecino)
Prunus prostata
(Cerezo rastrero)
Prunus spinosa (Endrino)
Ptilostemon
hispanicus
Putoria calabrica
Quercus coccifera
(Coscoja)
Quercus faginea
(Quejigo)
Quercus ilex
Quercus pyrenaica
(Roble melojo )
Quercus rotundifolia
(Encina)
Quercus suber
Retama sphaerocarpa
(Retama)
Rhamnus alaternus
(Aladierno)
Rhamnus lycioides
(Espino negro)
Rhamnus
myrtifolius (Carrasquilla)
Rhamnus
oleoides (Espino negro)
Rhus coriaria (Zumaque)
Rosa canina
(Rosal silvestre)
Rosa pouzinii (Escaramujo)
Rosa sempervirens
(Rosal silvestre)
Rosmarinus officinalis
(Romero)
Rubia peregrina
Rubus ulmifolius
(Zarzamora)
Rumex roseus
Ruscus aculeatus
Salix
atrocinerea
Salix elaeagnos subsp
angustifolia
Salvia candelabrum
Salvia verbenaca
(Crestagallo)
Sambucus nigra (Saúco)
Santolina
rosmarinifolia
Sarcocapnos baetica
Saxifraga bourgeana
Saxifraga camposii
Saxifraga
erioblasta (Consuelda)
Saxifraga haenseleri
Scrophularia
crithmifolia
Sedum album
Silene fernandezii
Silene pseudovelutina
Sinapis alba
(Mostaza blanca)
Smilax aspera
Sorbus aria (Mostajo)
Spartium junceum
(Retama de olor)
Staehelina baetica
Stachys circinata
Stipa tenacissima
(Esparto)
Tamarix gallica
(Taray)
Tamarix africana
Tamus
communis (Nueza negra)
Taxus baccata (Tejo)
Teline monspessulana
Teucrium fruticans
(Salvia amarga)
Teucrium haenseleri
Teucrium polium
(Poleo de monte)
Teucrium
rotundifolium
Thymbra capitata (Tomillo aceitunero)
Thymus baeticus
Thymus granatensis
Thymus mastichina
(Mejorana)
Thymus zygis
(Tomillo)
Tragopogon
porrifolius (Barba de cabra)
Trifolium angustifolium
Trifolium
stellatum (Trébol estrellado)
Ulex baeticus (Aulaga
andaluza)
Ulmus minor
Veronica tenuifolia
subsp. fontqueri
Viburnum tinus
(Durillo)
Viola arborescens
Viola demetria
Viscum cruciatum
ORQUÍDEAS

Himantoglossum
hircinum
Ophrys fusca
(abejera oscura)
Ophrys lutea
Ophrys
speculum
Orchis italica
Orchis laxiflora
Orchis mascula
Orchis
saccata
Serapias parviflora
FAUNA
AVES

Accipiter gentilis (Azor)
Accipiter nisus (Gavilán)
Acrocephalus scirpaceus
(Carricero común)
Aegithalos
caudatus (Mito)
Alauda arvensis (Alondra)
Alcedo
atthis (Martín Pescador)
Alectoris rufa (Perdiz roja)
Anthus campestris (Bisbita campestre)
Anthus pratensis (Bisbita comun)
Anthus spinoletta (Bisbita
alpino)
Aquila adalberti (Aguila imperial
ibérica)
Aquila chrysaetos (Águila real)
Apus apus (Vencejo
común)
Apus caffer (Vencejo cafre)
Apus melba (Vencejo real)
Apus pallidus (Vencejo pálido)
Ardea cinerea (Garza real)
Athene noctua (Mochuelo)
Bubo bubo (Buho real)
Buteo buteo (Busardo ratonero)
Caprimulgus europaeus (Chotacabras gris)
Caprimulgus ruficollis
(Chotacabras pardo)
Carduelis cannabina (Pardillo
común)
Carduelis carduelis
(Jilguero)
Carduelis chloris (Verderón)
Cettia cetti (ruiseñor bastardo)
Certhia brachydactyla
(Agateador común)
Cinclus cinclus (Mirlo
acuático)
Ciconia ciconia (Cigueña común)
Circaetus gallicus (Águila
culebrera)
Cisticola juncidis (Buitrón)
Coccothraustes
coccothraustes (Picogordo)
Columba livia (Paloma)
Columba palumbus (Paloma torcaz)
Corvus corax (Cuervo)
Corvus monedula (Grajilla)
Coturnix coturnix (Codorniz)
Cuculus canorus (Cuco)
Delichon urbica (Avión común)
Dendrocopos major (Pico
picapinos)
Emberiza cia (Escribano Montesino)
Emberiza cirlus
(Escribano soteño)
Erithacus rubecula (Petirrojo)
Falco naumanni (Cernícalo
primilla)
Falco peregrinus brookei (Halcón
Peregrino)
Falco tinnunculus (Cernícalo)
Ficedula hypoleuca (Papamoscas
cerrojillo)
Fringilla coelebs (Pinzón
vulgar)
Galerida cristata (Cogujada
común)
Galerida theklae (Cogujada
Montesina)
Garrulus glandarius
(Arrendajo)
Gyps fulvus (Buitre leonado)
Aquila fasciata = Hieraaetus
fasciatus (Aguila Perdicera)
Aquila pennata = Hieraaetus
pennatus (Águila calzada)
Hippolais pallida (Zarcero
pálido)
Hippolais polyglotta
(Zarcero común)
Cecropis daurica = Hirundo
daurica (Golondrina daúrica)
Hirundo rustica (Golondrina
común)
Jynx torquilla (Torcecuello)
Lanius meridionalis (Alcaudón
real meridional)
Lanius senator (Alcaudón común)
Loxia curvirostra (Piquituerto)
Lullula arborea (Totovía)
Luscinia megarhynchos
(Ruiseñor)
Merops apiaster (Abejaruco
europeo)
Miliaria calandra (Triguero)
Milvus migrans (Milano
negro)
Monticola saxatilis (Roquero
Rojo)
Monticola solitarius
(Roquero solitario)
Motacilla alba (Lavandera blanca)
Motacilla cinerea (Lavandera
cascadeña)
Muscicapa striata (Papamoscas
gris)
Neophron percnopterus
(Alimoche)
Oenanthe leucura (Collalba
negra)
Oenanthe hispanica (Collaba
rubia)
Oenanthe oenanthe (Collalba
gris)
Oriolus oriolus (Oropéndola)
Otus scops (Autillo)
Pandion haliaetus (Águila
Pescadora)
Periparus ater = Parus ater (Carbonero
garrapinos)
Cyanistes
caeruleus = Parus caeruleus (Herrerillo común)
Lophophanes cristatus = Parus
cristatus (Herrerillo capuchino)
Parus major (Carbonero común)
Passer domesticus (Gorrión
común)
Phoenicurus ochruros
(Colirrojo tizón)
Phoenicurus phoenicurus
Phylloscopus bonelli
(Mosquitero Papialbo)
Phylloscopus brehmii (Mosquitero ibérico)
Phylloscopus collybita
(Mosquitero común)
Phylloscopus trochilus
(Mosquitero musical)
Pica pica (Urraca)
Picus viridis (Pito real)
Petronia petronia (Gorrión chillón)
Prunella collaris (Acentor alpino)
Ptyonoprogne rupestris
(Avión roquero)
Pyrrhocorax pyrrhocorax
(Chova piquirroja)
Regulus ignicapillus
(Reyezuelo listado)
Regulus regulus (Reyezuelo sencillo)
Riparia riparia (Avión zapador)
Saxicola torquata (Tarabilla
común)
Serinus serinus (Verdecillo)
Sitta europaea (Trepador azul)
Streptopelia turtur (Tórtola
europea)
Strix aluco (Cárabo común
Sturnus unicolor (Estornino)
Sturnus vulgaris (Estornino pinto)
Sylvia atricapilla (Curruca
capirotada)
Sylvia borin (Curruca mosquitera)
Sylvia communis (Curruca zarcera)
Sylvia conspicillata (Curruca tomillera)
Sylvia cantillans (Curruca carrasqueña)
Sylvia hortensis (Curruca mirlona)
Sylvia melanocephala
(Curruca cabecinegra)
Sylvia undata (Curruca rabilarga)
Troglodytes troglodytes
(Chochín)
Turdus merula (Mirlo Común)
Turdus viscivorus (Zorzal
charlo)
Tyto alba (Lechuza Común)
Upupa epops (Abubilla)
MAMÍFEROS


Capreolus capreolus (Corzo)
Sus scrofa (Jabalí)
Oryctolagus cuniculus
(Conejo)
Arvicola sapidus (Rata
de agua)
Erinaceus europaeus
(Erizo común)
Mustela nivalis (Comadreja)
Genetta genetta (Gineta)
Martes foina (Garduña)
Herpestes ichneumon (Meloncillo)
Felis sylvestris (Gato montés)
Meles meles (Tejón)
Vulpes vulpes (Zorro)
Talpa caeca (Topo)
ANFIBIOS
y REPTILES

Blanus cinereus (Culebrilla ciega)
Chalcides chalcides (Eslizón común)
Coluber hippocrepis (culebra de herradura)
Discoglossus galganoi (Sapillo pintojo ibérico )
Emys orbicularis Galápago
europeo
Malpolon monspessulanus
(Culebra bastarda)
Mauremys leprosa
(Galápago leproso)
Natrix natrix (Culebra de
collar)
Natrix maura (Culebra viperina)
Podarcis hispanica Lagartija
ibérica
Psammodromus algirus
Lagartija colilarga
Rana perezi, Pelophylax perezi
(Rana Común)
Rhinechis scalaris (Elaphe
scalaris) (Culebra de escalera)
Tarentola mauritanica
(Salamanquesa común)
Vipera latasti (Víbora
hocicuda)
LEPIDÓPTEROS
* ROPALÓCEROS

Aglais urticae
Anthocharis euphenoides
subsp andalusica
Aporia crataegi
Colias croceus
Pontia daplidice
Euchloe ausonia
Gonepteryx cleopatra
Gonepteryx rhamni
Leptidea sinapis
Melanargia ines
Pieris brassicae
Pieris napi
Pieris rapae
Pyronia bathseba
Charaxes jassius septentrionalis
Cupido lorquini
Iphiclides podalirius
Lycaena phlaeas
Polyommatus nivescens
Parnassius apollo
Papilio machaon
Satyrium spini
Vanessa atalanta
Zerynthia rumina
Se encuentran el rio verde en el Parque Natural Sierra de
las Nieves las libélulas Macromia splendens, Oxygastra curtisii
y Gomphus graslinii, especies recogidas en el Catálogo Andaluz
de Especies Amenazadas
MAPA DE LA SIERRA DE LAS NIEVES
Un recorrido desde la localidad de Yunquera, Málaga, hacia el
corazón de la Sierra de las Nieves. Una ruta básica para conocer
los pinsapares y los miradores de la sierra.