Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


SIERRA HARANA

GUARDIÁN DE LAS PUERTAS DEL REINO

se alza como una gran muralla para proteger el valle de Granada
Es el límite noreste de las montañas que dan paso a territorios de cárcavas y que señalan el centro geográfico de la provincia.

FOTOGALERÍA + VÍDEO: Ruta museo micológico
+ VÍDEO: Ruta torre de Deifontes


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

SIERRA HARANA * SIERRA ARANA

Es una densa zona montañosa al norte de la provincia de Granada, Sierra Harana (o Sierra Arana) es la antesala del Parque Natural de la Sierra de Huétor, que a su vez en el inicio de Sierra Nevada. Enclavada entre los municipios de Iznalloz y Deifontes posee una enorme riqueza biológica, con extensas zonas forestales, picos que ascienden hasta casi 2.000 metros y una extensión de casi 20.000 hectáreas. 
La riqueza micológica es una de los atractivos de Sierra Harana, donde se encuentra el primer museo provincial de Micología.
El acceso es fácil si se hace a través del municipio de la A-44 y el municipio de Iznalloz. Recorrer sus senderos hasta llegar a sus puntos más altos, como el Peñón de la Mata, es integrarse en espacios que aún se conservan vírgenes. 




GUARDIANES DE LAS PUERTAS DEL REINO

Sierra Arana se alza como una gran muralla para proteger el valle de Granada
Es el límite noreste de las montañas que dan paso a territorios de cárcavas y que señalan el centro geográfico de la provincia

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


Es la hermana  menor de las formaciones geológicas montañosas béticas, la imagen previa a los grandes colosos nevadenses y una de las murallas de defensa natural de la capital del Reino de Granada. Se llama Sierra Arana (y también Harana, con y sin ‘h’ porque los árabes la llamaban ‘H-Arana’). Es  la gran desconocida de los espacios naturales situados cerca de la ciudad  a pesar de sustentar una riqueza biológica de enorme valor, con endemismos béticos de fauna y flora, con collados y riscos de enorme atractivo para montañeros y senderistas, y ser la conexión a pie entre los Montes y la sierra de Huétor, desde Iznalloz, Deifontes y Darro. Una sierra que, poco a poco, logra encajar como objetivo de turismo ecológico y en centro de atención de estudios científicos, tanto geológicos como biológicos, debido a la presencia de formaciones rocosas de alto interés, con calares, dolomías y afloraciones calizas que se remontan, en sus estratigrafías más superficiales, al cretácico, hace 145 millones de años, además de bosques de repoblación naturalizados con zonas repletas de enebrales e incluso una gran variedad en setas. El primer museo micológico de la provincia de Granada está en Sierra Arana. Si trazamos un círculo que englobe la totalidad de la provincia, el centro es Sierra Arana, como lo fue del Reino de Granada, si se cuenta con parte de Córdoba, Jaén y Almería. No es una sierra asequible para todo el mundo debido a sus grandes cumbres rocosas y escarpadas, difíciles de atravesar, con altitudes de hasta algo más de 2.000 metros, pero posee parajes para disfrutar incluso en familia y conocer la biodiversidad de un espacio catalogado como Lugar de Interés Comunitario y que es el extremo noreste del Parque Natural de la Sierra de Huétor. 

VÍDEOS * RUTA DEL ENEBRAL, MUSEO MICOLÓGICO DE IZNALLOZ
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ





Acercarse al lugar conocido como El Sotillo y el Enebral es la mejor forma de pasar una jornada de campo y naturaleza en el interior de esta sierra, bajo los grandes cortados del cerro de la Cruz y el collado del Agua. El Sotillo es una encrucijada de veredas. Da inicio a los carriles y caminos que se internan en la sierra e incluso es el punto de partida (y final según el sentido de la marcha) de la ruta senderista más larga del parque de Huétor, 38 kilómetros desde Puerto Lobo y más de ocho horas de caminata. Pero el Sotillo es también un poblado con casas rurales, chiringuitos de domingo, el Centro de Interpretación de la Cueva del Agua, una de las grutas científicamente más importantes de Andalucía, y donde se encuentra el Museo Micológico Provincial, habilitado en el antiguo cortijo forestal, construido durante la época de las repoblaciones en la década de los sesenta. 



Hay que entrar por Iznalloz, por la carretera de la sierra, que llega hasta el Sotillo. Desde allí la propuesta más sencilla es caminar por el carril y vereda que accede hacia el museo, y poco antes de llegar, realizar la ruta del enebral, de aproximadamente un kilómetro, que se interna en un denso pinar de repoblación ya naturalizado, con decenas de enebros de gran tamaño, que en verano presentan sus frutos verdes. Es un paseo bajo las sombras de los árboles y fresco a pesar de que en esa zona, el calor, en agosto, puede llegar a ser extremo. En otoño es un magnífico recorrido para la búsqueda de setas.



El Museo Micológico es visita obligada para conocer la riqueza de hongos que existe en estos parajes y contemplar, si hay suerte, parejas de piquituertos, Loxia curvirostra, una especie de ave que se caracteriza por tener sus gruesos picos doblados y engarzados entre sí para poder abrir las piñas y alimentarse de los piñones, y por la diferente coloración: plumaje rojo los machos, y amarillo y verde, las hembras. 

Estas aves se acercan a beber a la acequia y fuente que hay junto al museo, donde también son habituales los herrerillos y carboneros. Es un espectáculo verles llegar a los bordes de la acequia a remojarse y beber en los días de calor. En las conducciones de agua viven los sapillos parteros béticos, una especie endémica de Andalucía Oriental , Alytes dickhilleni. Entre la fauna amenazada, en esta zona vive también un molusco de agua dulce, el Boetersiella sturmi, incluido en el Libro Rojo de los Invertebrados de España.

Desde el museo parte un carril, entre pinares, que de inmediato entra en una zona de matorral con esparto, jaras y aulagas, enebros y encinas sueltas. Al frente la cuerda de las cumbres de Sierra Arana, y el camino por el que se asciende a los picos y puede, incluso, atravesarse la gran muralla. A lo largo de este acceso, entre los pinos, pueden verse explanadas con colmenas, zonas de prados artificiales donde se extendían las piñas para secarlas al sol y se aprecia el sonido de arrendajos, rabilargos y es fácil ver rapaces forestales y de media montaña, águilas calzadas, azores y milanos. Tras salir del bosquete del museo, el carril se bifurca. A la izquierda es el inicio de otro recorrido fácil, circular, que baja hacia una zona de dehesa no muy recomendable a las horas del calor, pero que en primavera es una verdadera delicia de recorrer. 

Para los más avezados, la excursión está clara: seguir adelante hacia las cumbres, dejar los carriles para tomar las veredas señalizadas que discurren hacia Pradonegro, al otro lado de los montes. Ascender a las cumbres y volver a bajar, conquistar las murallas que defienden el viejo reino.


VÍDEOS * La atalaya de Deifontes, una torre nazarí de vigilancia del paso fronterizo entre Jaén y el Reino de Granada. Una visión especial de un paraje entre sierras. Paisajes con historia
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ






Figura de protección Red Natura 2000, Lugar de Interés Comunitario, destacando la presencia potencial de lince ibérico (Lynx pardinus). y la importancia  para Austropotamobius pallipes (cangrejo de rio autóctono).
y de Boetersiella sturmi, molusco dulceacuícola amenazado e incluido en el Libro Rojo de los Invertebrados de España con la categorÍa de Vulnerable
 
Provincia de Granada Municpios Deifontes, Iznalloz, Cogollos Vega, Huétor Santillán, Diezma, Darro, La Peza, Píñar, Morelábor y Huélago.
Cordilleras Béticas, sector Subbético
Cumbres Peña de la Cruz (2.027msnm.), Orduña (1.940 msnm.), Arana, Telégrafo o Cerro de los Pelados (1.976 msnm.), Bogarre (1.621 msnm.)
Superficie 19.991 Ha



FLORA / VEGETACIÓN

Encinares y pinares con clima mediterráneo subhúmedo. Destaca la presencia de brezales alpinos y la presencia de enebrales.



Adenocarpus decorticans (Rascavieja) / Quercus rotundifolia (Encina)

Adenocarpus decorticans
(Rascavieja)
Adiantum capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Anthericum liliago  subsp. liliago (Hierba de la araña) -
Argyrolobium zanonii (Hierba de plata)
Arenaria alfacariensis
Arenaria armerina subsp caesia
Arenaria tomentosa
Aristolochia baetica (Aristoloquia)
Arundo donax (Caña común)
Asparagus albus
(Esparragos trigueros)
Asparagus horridus
Ballota hirsuta
Brachypodium retusum subsp retusum  (Lastón)
Bupleurum gibraltaricum (Adelfilla de Gibraltar)
Callipeltis cucullaris
Capparis spinosa subsp spinosa (Alcaparra)
Carduus platypus subsp granatensis
Ceratonia siliqua (Algarrobo)
Cistus albidus
(Jara blanca)
Cistus clusii
(Romero macho)
Clematis flammula (Clematide)
Daphne gnidium (Torvisco)
Dianthus lusitanus
Dittrichia viscosa
Echinospartum boissieri 
Erinacea anthyllis (Piorno azul)
Euphorbia nicaeensis
Ficus carica (Higuera)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Genista cinerea 
(Hiniesta)
Genista umbellata (Bolina)
Hedera helix
(Hiedra)
Helleborus foetidus (Heleboro)
Helichrysum stoechas (Manzanilla mala)
Hippocrepis castroviejoi (Herraduras de Castroviejo)
Juniperus sabina
Juniperus oxycedrus (Enebro)
Lavandula lanata (Alucema)
Lavandula stoechas (Cantueso)
Linum suffruticosum (Lino blanco)
Macrochloa tenacissima /Stipa tenacissima (Esparto)
Nerium oleander  (Adelfa)
Olea europaea (Olivo)
Ononis speciosa
Phlomis lychnitis (Candilera)
Phragmites australis (Carrizo)
Pinus halepensis (Pino carrasco)
Pistacia lentiscus
(Lentisco)
Pistacia terebinthus (Cornicabra)
Populus alba Quercus coccifera (Coscoja)
Quercus faginea (Quejigo)
Quercus rotundifolia 
Retama sphaerocarpa (Retama)
Rhamnus lycioides subsp lycioides  (Espino negro)
Rorippa nasturtium-aquaticum
Rosmarinus officinalis (Romero)
Rubia peregrina (Rubia silvestre)
Rumex induratus
Ruta angustifolia
Salix alba
Salix fragilis
Samolus valerandi (Pamplina de agua)
Sedum mucizonia
Smilax aspera (Zarzaparrilla)
Sternbergia lutea ( Azucena amarilla)
Taxus baccata (Tejo)
Teucrium intricatum
Teucrium pseudochamaepitys (Pinillo falso)
Thymelaea hirsuta (Bolaga)
Thymus baeticus
Thymus longiflorus
Thymus mastichina (Mejorana)
Ulex parviflorus (Aulaga)

ESPECIES SINGULARES DE SIERRA HARANA

Arenaria alfacarensis

Biscutella glacialis var. harana
Hippocrepis castroviejoi Talavera & E. Domínguez (herraduras de Castroviejo)
Merendera androcymbioides

Orquídeas

En las zonas de matorral y monte bajo, además de en las umbrías de los bosques de coníferas, hay una imporante presencia de orquídeas de clima meditarráneo, con especies difíciles de contemplar en otros espacios naturales ibéricos. Flores de gran belleza y muy efímeras que aportan una riqueza botánica especial a esta zona

Ophrys scolopax
 
Barlia robertiana/ Himantoglossum robertianum (Orquídea gigante)
Himantoglossum hircinum
Ophrys lutea
Ophrys scolopax
Ophrys speculum
Orchis purpurea 
Orchis ustulata



LÍQUENES
La gran cantidad de cortados, difícil orografía, una gan exposición a los vientos del norte y la presencia de masa foresta, favorece la existencia de una gran variedad de líquenes. Pueden verse adheridos a maderas y rocas.




Xanthoria parietina (Liquen de los muros) / Squamarina cartilaginea Aspicilia calcarea 

Cladonia convoluta

Flavoparmelia caperata
Lobothallia radiosa
Physcia leptalea
Psora decipiens
Ramalina fraxinea
Squamarina cartilaginea
Toninia sedifolia
Xanthoria calcicola
Xanthoria parietina (Liquen de los muros)

FAUNA
Las aves son el grupo faunístico más numeroso, aunque hay una gran variedad de mamíferos y reptiles. Abundan las especies que necesitan de bosques para su existencia, como pequeños insectívoros que buscan alimento entre las cortezas de pinares y encinares, herrerillos, carboneros, mitos, agateadores, pinzones...
Hay una colonia estalbe de Loxia curvirostra, piquituerto, y han crecido las poblaciones de Cyanopica cyanus (Rabilargo). También habitan en Sierrar Arana numerosas especies de aves rapaces.





AVES
Aegithalos caudatus (Mito)
Alectoris rufa (Perdiz roja)
Anthus pratensis (Bisbita comun)
Aquila chrysaetos (Águila real)
Aquila fasciata = Hieraaetus fasciatus (Aguila Perdicera)

Apus melba (Vencejo real)
Athene noctua (Mochuelo)
Bubo bubo (Buho real)
Calandrella brachydactyla (Terrera común)
Carduelis cannabina (Pardillo)
Carduelis carduelis (Jilguero)
Carduelis chloris (Verderón)
Certhia brachydactyla (Agateador común)
Cisticola juncidis (Buitrón)
Columba livia (Paloma bravia)
Columba oenas (Paloma zurita)
Coracias garrulus (Carraca europea)
Corvus corax (Cuervo)
Corvus monedula (Grajilla)
Cyanistes caeruleus = Parus caeruleus (Herrerillo común)
Cyanopica cyanus (Rabilargo)
Emberiza cia (Escribano Montesino)
Emberiza cirlus (Escribano Soteño)
Erithacus rubecula (Petirrojo)
Falco peregrinus brookei (Halcón Peregrino)
Falco tinnunculus (Cernícalo)
Ficedula hypoleuca (Papamoscas cerrojillo)
Fringilla coelebs (Pinzón vulgar)
Galerida theklae (Cogujada Montesina)
Garrulus glandarius (Arrendajo)
Hirundo rustica (Golondrina común)
Lanius meridionalis (Alcaudón real meridional)
Lanius senator (Alcaudón común)
Loxia curvirostra (Piquituerto)
Lullula arborea (Totovia)
Luscinia megarhynchos (Ruiseñor común)
Merops apiaster (Abejaruco europeo)
Miliaria calandra (Triguero)
Monticola saxatilis (Roquero Rojo)
Monticola solitarius (Roquero solitario)
Motacilla alba (Lavandera blanca)
Motacilla cinerea (Lavandera cascadeña)
Motacilla flava (Lavandera boyera)
Muscicapa striata (Papamoscas gris)
Oenanthe hispanica (Collaba rubia)
Oenanthe leucura (Collalba negra)
Oenanthe oenanthe (Collalba gris)
Otus scops (Autillo)
Oriolus oriolus (Oropéndola)
Parus major (Carbonero común)
Passer domesticus (Gorrión común)
Passer montanus (Gorrión Molinero)
Periparus ater = Parus ater (Carbonero garrapinos)
Phoenicurus ochruros (Colirrojo tizón)
Phoenicurus phoenicurus (Colirrojo real)
Phylloscopus trochilus (Mosquitero musical)
Pica pica (Urraca)
Ptyonoprogne rupestris (Avión roquero)
Pyrrhocorax pyrrhocorax (Chova piquirroja)
Saxicola torquata (Tarabilla común)
Serinus serinus (Verdecillo)
Streptopelia decaocto (Tórtola turca)
Streptopelia turtur (Tórtola europea)
Sturnus unicolor (Estornino)
Sturnus vulgaris (Estornino pinto)
Sylvia atricapilla (Curruca capirotada)
Sylvia melanocephala (Curruca cabecinegra)
Sylvia undata (Curruca rabilarga) 
Troglodytes troglodytes (Chochín)
Turdus merula (Mirlo Común)
Turdus philomelos (Zorzal Común)
Turdus viscivorus (Zorzal charlo)
Tyto alba (Lechuza Común)
Upupa epops (Abubilla)

ANFIBIOS Y REPTILES
Alytes dickhilleni  (Sapo partero bético)
Bufo spinosus (Sapo común)
Epidalea calamita (Sapo Corredor)
Discoglossus jeanneae (Sapillo Pintojo Meridional)
Rana perezi, Pelophylax perezi (Rana Común)
Malpolon monspessulanus (Culebra bastarda)

Natrix maura (Culebra viperina)
Psammodromus algirus Lagartija colilarga
Psammodromus hispanicus
Podarcis hispanica Lagartija ibérica
Elaphe scalaris /Rhinechis scalaris (Culebra de escalera)
Tarentola mauritanica (Salamanquesa común)
Timon lepidus /Lacerta lepida / (Lagarto ocelado)




Timon lepidus /Lacerta lepida / (Lagarto ocelado) / Psammodromus algirus Lagartija colilarga

MAMÍFEROS
Como la mayoría de las sierras de interior de Andalucía, están pobladas por zorros, jabalíes, cabras montesas, ginetas, musarañas, gatos monteses, topillos, conejos, y ardillas, entre otras especies que aprovechan las masas forestales y los espacios de matorral bajo para alimentarse y esconderse.



Capra pyrenaica (Cabra montesa)

Eliomys quercinus (Lirón careto)
Felis silvestris (Gato montés)
Genetta genetta (Gineta)
Martes foina (Garduña)
Mustela nivalis (Comadreja)
Myotis emarginatus (Murciélago ratonero pardo)
Neomys anomalus (Musgaño de Cabrera)
Oryctolagus cuniculus (Conejo)
Sciurus vulgaris (Ardilla roja)
Sus scrofa (Jabalí)
Talpa occidentalis (Topo ibérico)
Vulpes vulpes (Zorro)


LEPIDÓPTEROS, ROPALÓCEROS, MARIPOSAS DIURNAS

Colias croceus

Euphydryas aurinia

Melitaea deione 
Pararge aegeria
Pieris brassicae
Pieris rapae
Pyronia (Idata) bathseba (Lobito listado)
Vanessa atalanta
Vanessa cardui

Nocturnas
Acronicta (Triaena) psi (Daga gris)
Tambien destaca la presencia de la araña negra de los Alcornocales
Macrothele calpeiana




En Sierra Arana podemos encontrar vestigios del Paleolítico en Cueva Horá (Darro) 
y del Neolítico en la Cueva del Agua


TEMAS RELACIONADOS


Espacios Naturales de Granada Parque Nacional de Sierra Nevada

Parque Natural Sierra de Castril 
Parque Natural Sierra de Huétor 
Parque Natural Sierra de Baza 
Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama  Parque Natural de Sierra Nevada 
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro Gordo

Parque Periurbano Dehesa del Generalife Parque Periurbano Dehesa de Santa Fe
Reserva Natural Concertada Charca de Suárez Motril, Granada
Monumento Natural Peña de Castril
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Monumento Natural Cárcavas de Marchal
Monumento Natural Peñones de San Cristóbal
Monumento Natural Cueva de las Ventanas
Lagunas del Padul, humedales y turberas
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río Verde
El embalse de Cubillas
Sierra Elvira
Sierra Arana /Sierra Harana 
Las Angosturas de Albuñol (Granada)

Balneario  Alhama de Granada / Rio Alhama Pantaneta de Alhama /Itinerario de los Tajos y la Presa de Alhama
Pantaneta de Cacín, Granada

Charco del Negro Humedal Interior Sierra de Loja
Balsa del Regidor, Moraleda de Zafayona
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Jardín botánico de Sierra Nevada /Cuidadores de endemismos
Jardín Botánico de la Universidad de Granada /El jardín docente
El Herbario más antiguo de Andalucía
Parque Garcia Lorca, Granada
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio Genil /Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
La Alhambra, Isla ecologica
El patio nazarí, la unidad entre naturaleza y arquitectura
Generalife, el jardín de Palacio
Carmen de los Mártires Jardín de jardines
Laguna Grande de Granada, Laguna Larga y Laguna de los Arenales en Albolote, Granada
Otros espacios naturales

Guía de especies marinas
Guia de plantas
Guia de aves
Guía de mariposas


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)




¿Cómo llegar?

Acceso: Desde la a-44 hacia Iznalloz (salida 97). En el pueblo, tomar la carretera de la sierra, que entre olivos llega al poblado del Sotillo. Desde allí, tomar los caminos hacia el Museo Micológico.

Ruta del Enebral: Antes de llegar al museo está el inicio de una ruta de un kilómetro que se interna en un denso pinar y enebral, muy indicado para buscar setas en otoño y fresco en verano.

Hacia los picos: Tras visitar el museo el carril asciende hacia las cumbres. Un paseo por ese camino muestra la totalidad de la cuerda de 2.000 metros de los picos de Sierra Arana.

A Pradonegro: La gran ruta de 38 kilómetros parte del Sotillo hacia Pradonegro atravesando los cerros. Son más de ocho horas de recorrido.

Coordenadas: Cruce hacia el Sotillo: 37º21’33.74’’N - 3º28’20.03’’O  El museo Micológico está en: 37º21’53.50’’N - 3º28’7.13’’O




Ruta del Enebral - Museo Micológico de Iznalloz (Granada)
Está considerada como la mejor ruta para conocer la riqueza micológica de la provincia de Granada. Es la Ruta del Enebral, en el municipio de Iznalloz, junto a El Sotillo, donde se ha convertido una antigua casa de ingenieros forestales en el Museo Micológico Provincia de Granada, con una ruta de un kilómetro de longitud que se interna entre los pinares. En el museo se encuentra una completa exposición de hongos. Se puede contactar en el teléfono 958 346226.



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros