|
VIDEOS DE NATURALEZA
-
Imágenes exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables
de Waste Magazine... Reportajes de fauna, flora, rutas....
|
SETAS * REPORTAJES---©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez--
|
-
-
-
-
-
-
- |
Setas, peligro inminente
La mayoría de los hongos silvestres son tóxicos,
y algunos de ellos, letales para el hombre
Centenares de personas se han echado al monte para intentar llevarse
a casa un preciado majar sin saber que solo 20 de las 200 especies que
crecen en el sureste de la península Ibérica son realmente
comestibles
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL y Waste
Magazine
Hacía años que no se veía tanta gente en busca de
setas por bosques y senderos. Las pocas lluvias caídas en los últimos
días han sido el pistoletazo de salida de una alocada y concurrida
carrera para acaparar el mayor número posible de hongos que llevarse
a casa o, simplemente presumir con los amigos, e incluso para algunos,
la recolección masiva de especies muy apreciadas para venderlas
a supermercados y fruterías, y paliar los efectos de la crisis y
el paro. El incremento de buscadores de setas genera problemas de equilibrio
y conservación de ecosistemas, ya que no hay espacio natural que
soporte la masificación, y lo que puede ser más grave, un
aumento importante de las posibilidades de intoxicación por la nula
preparación micológica de la mayoría de los buscadores
de hongos. Se lanzan al campo sin tener en cuenta que de las 200 especies
de hongos que crecen en los espacios naturales del sureste peninsular el
80% no son comestibles, y casi todas ellas tienen propiedades que pueden
ser tóxicas y peligrosas para muchas personas. 15 especies son mortales,
tienen propiedades letales para el hombre.
Conocimiento
Nadie tiene la varita mágica para saber delimitar, ‘in situ’,
en el campo, que determinadas especies son aptas para su consumo. La única
recomendación posible es no coger aquello que no se conoce al cien
por cien, ya que en muchos casos, especies que son muy apreciadas gastronómicamente,
son casi iguales a otras de su misma familia, que son tóxicas y
mortales. Una de las especies más apreciadas en los bosques del
sureste andaluz es la Macrolepiota procera, una seta de gran porte que
puede llegar hasta veinte centímetros de diámetro en su sombrero,
pero tiene un pariente mortal, la Lepiota, que crece incluso en jardines.
Se diferencian en que en su estado adulto, el sombrero de la Macrolepiota
mide más de 10 centímetros (si es más pequeño
puede ser la letal Lepiota), pero cuando están en sus primeras fases
de crecimiento y el sombrero no ha llegado a abrirse, no es posible distinguirlas
sin ser un experto. Quien la consume notará sus efectos entre 12
y 24 horas después, cuando han dañado el hígado y
el riñón. La fase final es parálisis de los miembros,
coma y muerte. A pesar de ese panorama, las cestas de los buscadores de
setas no expertos se ven llenas de Macrolepiotas en fase inicial, sin que
aún se pueda saber si se trata de la seta asesina.
Trofeos
Otro de los trofeos más perseguidos son los níscalos
(Lactarius deliciosus), se recolectan en grandes cantidades y son los que
más se suelen vender a las tiendas. Son fáciles de distinguir
por su coloración naranja y franjas amarillentas con iridaciones
de color rojo y verde cuando son manipuladas, pero hay otros Lactarius
que pueden plantear problemas graves, como el tominosus o el tesquorum,
que se caracterizan por presentar una zona lanosa en el borde del sombrero
(el primero de ellos) y un tono más blanco cuando es adulto (en
el segundo de los casos), pero aunque pueden producir problemas gastrointestinales,
no son tan peligrosas como las lepiotas o las setas mortales por excelencia,
la Amanita phalloides.
Los buscadores de setas expertos suelen dar una serie de consejos para
evitar las especies peligrosas, como por ejemplo que se oscurecen cuando
tocan la plata, algo totalmente falso, como la afirmación de que
cualquier seta cocinada pierde su toxicidad, o que todas aquellas que tienen
buen olor y sabor, son buenas. La más mortífera, la Amanita
phalloides, por ejemplo, huele bien, tiene sabor dulzón y una presencia
inmejorable, pero mata.
Además de la peligrosidad inherente al consumo de hongos, la
legislación andaluza prohibe la recolecta en espacios considerados
cotos micológicos, y en los montes públicos donde está
permitido solo se pueden recolectar tres kilos de setas por persona.
Recolección
CuidadoSolo recolectar hongos que se conozcan y sobre los que
no haya duda alguna.
Clasificar Salir al campo con expertos que puedan llegar a determinar
género y especie, ya que por ejemplo, a Amanita caesarea (oronja)
es deliciosa, pero la Amanita phalloides (Cicuta verde) es mortal.
Respeto:Si no se conoce una seta no se debe destruir, sino dejarla
para quien sí la conozca y para que pervivan en el bosque.
No te excedas Recolecta solo las que necesites para no esquilmar
las poblaciones y mantener el ecosistema. Deja ejemplares para que puedan
expandir sus esporas y puedan reproducirse.
No a los ‘grupos’: No cojas setas en grupos o lo que se denomina
‘corros de brujas’ entre ellas se camuflan especies que pueden ser muy
peligrosas.
1. Galerina marginata, un pequeño hongo que crece en grupos
y muy venenoso, llega a ser mortal.
2. Macrolepiotas jóvenes, comestibles y muy apreciadas, pero
casi iguales que la Lepiota, un hongo letal que en su fase joven no se
diferencia de la comestible.
3. Algunas especies del género Clitocybe son muy venenosas,
es preferible evitarlas.
4. En el césped de los jardines crecen las Conocybe deliquescens,
muy atractivas para los niños, y tóxicas para algunas personas.
Setas
muy peligrosas
Boletus satanas
Es de gran tamaño. Habita en bosques caducifolios.
Se le llama también Boleto de Satanás
Agaricus xanthoderma
Es de color muy variable. Emite un olor muy desagradable.
Se le llama vulgarmente Champiñón amarilleante.
Amanita pantherina
También conocida como Amanita pantera
o falso galipierno. Su característica es el sombrero rojo
Cortinarius orellanus, es especialmente
peligrosa. aparece poco, pero en años con fríos tempranos
su presencia es mayor. Es mortal y los síntomas tardan varios días
en aparecer. Es de color uniforme "pardo-rojizo-anaranjado" y ataca a los
riñones.
Paxillus involutus
Antiguamente se le consideraba comestible, pero
en realidad es mortal.
Amanita phalloides
Denominada también, oronja verde u oronja
mortal, es la seta más peligrosa de las existentes en España.
Amanita verna
Es una seta extremadamente tóxica, similar
a la Amanita phalloides, pero con el sombrero más blanco y robusto.
Amanita muscaria
Tiene propiedades alucinógenas pero muy
peligrosas. Se le llama también, matamoscas o falsa oronja.
Inocybe geophylla
Es muy abundante. Se le puede encontrar en cualquier
tipo de hábitat desde el verano al otoño.
Clytocibe rivulosa
Es muy tóxica. Se dice que forma corros
de brujas
Galerina marginata
Es una de las setas más tóxicas
existentes en España, junto con la Amanita phalloides
Algunas setas comestibles

Sullus luteus
Se le conoce como seta esponja. Es muy abundante
en bosques de pinos con matorral.
Russula cyanoxantha
Es muy apreciada. Se encuentra en bosques de
robles aunque también se da junto a coníferas.

Hygrophorus russula
Suele verse en encinares y carrascales. No es
demasiado apreciada.
Hygrophorus persoonii
Es conocida como Llanega parda. Crece en bosques
de encinares.

Polyporus squamosus
Se le llama seta escamosa del chopo. Crece sobre
troncos vivos, y también secos y abatidos.
Chroogomphus rutilus
Es muy frecuente en pinares, aunque es comestible
no se considera de mucha calidad.
Temas relacionados
Guía de Setas
en Waste
Copyright © Waste magazine
|
|
GUÍA DE SETAS + Myxomycota
- Mixomicetes
Fichas, fotos, datos...
Por grupos evolutivos y alfabético de
nombres científicos
Por orden alfabético de nombres científicos
Seta: es la parte del hongo que aflora
de la tierra.
¿Cómo cogerlas?
Reglas a seguir. Flasas reglas
Lista Roja de las especies de
hongos a proteger en la Península Ibérica
Setas, un peligroso manjar. Reportaje.
Ruta del Enebral en Iznalloz (Reportaje completo en pdf
Pocos buscadores de setas conocen las especies
que pueden ser mortales para el hombre
Reportaje publicado en IDEAL, noviembre 2010
Por Juan Enrique Gómez y Merche
S. Calle / IDEAL y Waste Magazine
Armillaria mellea.
Setas y Hongos en el Bosque de la Alhambra
Los viejos troncos de álamos, castaños
y las hojas caídas del otoño son el hábitat perfecto
para decenas de especies de hongos que viven bajo las almenas nazaríes
del conjunto monumental de la Alhambra, una enorme isla ecológica
en el corazón de la ciudad de Granada. Estas son algunas de las
especies que pueden verse en un paseo por el interior del bosque.
Setas de primavera (Reportaje)
Consejos básicos ante
las setas, No te confundas
Andalucía es la región europea
de mayor diversidad de setas y trufas, con más de 3.800 especies.
No hay reglas generales para diferenciar las
venenosas de las comestibles.
Museo
Micológico y La ruta del Enebral, en los pinares de Iznalloz, Sierra
Arana (Granada)
Está considerada como la mejor ruta para
conocer la riqueza micológica de la provincia de Granada. Es la
Ruta del Enebral, en el municipio de Iznalloz, junto a El Sotillo, donde
se ha convertido una antigua casa de ingenieros forestales en el Museo
Micológico Provincia de Granada, con una ruta de un kilómetro
de longitud que se interna entre los pinares. En el museo se encuentra
una completa exposición de hongos. Se puede contactar en el teléfono
958 346226.

|
|
 |
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|