Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

FOTO: J. E. GÓMEZ



SETAS DE PRIMAVERA

Alamedas, riberas y montes se pueblan de algunos de los hongos más exclusivos y apreciados
Cada fin de semana decenas de buscadores peinan los campos en busca de ‘negritos’,  ‘cagarrias’, y otras setas que aparecen bajo las hojarascas que ha dejado el invierno

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


 data-playlist-id="1655448375001

Buscar setas es una actividad que siempre se asimila al final del verano y el otoño, pero los verdaderos conocedores del mundo de los hongos saben que algunas de las especies más exclusivas y codiciadas gastronómicamente se encuentran durante la primavera. Una estación que si es lluviosa, como el otoño, ofrecerá verdaderos tesoros, aunque, desgraciadamente, también son esquilmadas por personas que no son conscientes de su escasez.
En el sur de España, especialmente en zonas de la provincia de Cádiz, Málaga, y las sierras de Jaén, Granada y Almería, los habitantes de zonas rurales son muy aficionados a la búsqueda de setas en esta época. Se lanzan a campos y caminos en busca de hongos a los que denominan ‘cagarrias’, ‘colmenillas’, ‘negritos’ y ‘copicas’, además de otras que pueden encontrar durante todo el año como las setas de chopo (que también se producen en criaderos y se comercializan).

VÍDEOS * Los hongos y setas del bosque mediterráneo también crecen en primavera, con especies muy apreciadas como las cagarrias, negritos y todo tipo de helvellas.
Los buscadores peinan las alamedas y riberas en busca de setas en primavera
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ






 Diego Padial, es un vecino de Dúrcal, jubilado, que cada vez que puede recorre alamedas y riberas. «Hay que saber buscar, pero este año hay muy poco porque no ha llovido casi nada, y porque son muchos los que vienen todos los fines de semana y rebuscan y lo dejan todo agotado».  Afirma que es fácil encontrarlas si se sabe dónde están. «En Dúrcal se dan mucho los ‘orejones’, que es como llamamos a los ‘negritos’. Son fáciles de cocinar y salen muy bien, igual que las ‘ollicas’ que se refríen con un poco de aceite a fuego lento y después se les echa un vinillo de Jumilla, y a mí me salen exquisitas». Diego reconoce que durante un tiempo trabajo como cocinero.


Helvella leucopus (Negritos)

La mayoría de las setas de primavera son comestibles, pero solo después de ser cocinadas. En crudo no son recomendables  porque en, casi todos los casos, son tóxicas.
Los conocedores de las setas de primavera saben que los mejores lugares para encontrarlas son las alamedas que no hayan sido cortadas en unos años, así como los espacios de ribera con álamos viejos y junto a los ríos, pero también en espacios donde se buscan durante el otoño, como prados húmedos y pinares, aunque para eso ha tenido que llover mucho.

Las más buscadas son las Morchelas, entre las que se encuentran las conocidas como ‘cagarrias’, que son muy apreciadas. De hecho su nombre científico es Morchela esculenta (en referencia a su exquisitez), aunque es realmente difícil de encontrar al ser muy buscada y porque las recolectan sin los cuidados necesarios para permitir su reproducción.  Algunas personas confunden estas setas con las ‘falsas cagarrias’ ( (Verpa bohemica), que son muy  parecidas, pero aunque también son comestibles, no son tan apreciadas.

‘Cerebritos’
Estas setas, como la mayoría de las que crecen tras el invierno, tienen una forma muy especial. No son las típicas ‘casitas de duende’,  sino que están formadas por un tallo que termina en una protuberancia en forma de cono y suele presentar estrías como si se tratase de un cerebro. Además de las morchelas, tienen una forma similar las colmenillas pequeñas, también llamadas ‘crespillo’ (Mitrophora semilibera) que crecen entre las hojarascas de zonas especialmente umbrías. Son muy escasas, pero donde las hay, si el año es lluvioso, crecen por decenas. Tienen formas fálicas y pueden alcanzar hasta más de 15 centímetros de altura.



Verpa bohemica (Falsa cagarria, falsa colenilla)
Con una imagen similar están lo que en algunas zonas de la provincia de Granada se les llama ‘pinicos’ (Verpa conica). Tienen el pie muy largo y el sombrero no presenta forma de cerebro, sino que es liso.
Los más recolectados por ser también los hongos de primavera más abundantes, son los que en zonas como la comarca de Alhama se llaman ‘negritos’ y ‘orejones’ en la Alpujarra y el Valle de Lecrín. Otros le llaman ‘oreja de gato’ y también ‘bonete’.  Su nombre científico es Helvella leucopus. Suele encontrarse en alamedas y saucedas.
Joaquín Villanueva, es técnico de la Consejería de Medio Ambiente, encargado del vivero de plantas autóctonas de la Resinera. En esa zona hay una gran afición a la recogida de setas, también en primavera. «El problema que tenemos es que hay demasiada gente cogiendo setas, y no lo hacen con el cuidado que requiere.  Las cogen sin dejarlas crecer lo suficiente y eso hace que al año siguiente haya menos cantidad. Acabaremos sin setas», dice Joaquín, que muestra, en un paseo por las alamedas del río Cacín, los ‘negritos’ entre las hojarascas de los álamos. Afirma que se encuentran porque hace unos días que llovió y no ha habido gente por aquí. «Los lunes  no se ve ni una porque han pasado los buscadores el sábado y el domingo».

Los ‘negritos’ están presentes en casi todo el sur peninsular. Junto a ellos pueden encontrarse otras helvellas que denominan ‘ollicas’ y ‘cazuelicas’. La Helvella solitaria, crece también entre las alamedas y las riberas de los ríos. Presenta una forma muy particular, un tallo rugoso y muy blanco que termina en un ‘sombrero’, en forma de copa abierta hacia arriba. Estas setas son muy apreciadas gastronómicamente.
En las alamedas, aunque se dan todo el año, están las que los aficionados conocen como seta de chopo, Agrocybe cylindracea, también llamada seta de álamo. Se suele encontrar al pie de los chopos en grupos muy numerosos.  Algo similar ocurre con la seta de cardo, Pleurotus eryngii, que crece junto a las hojas basales de algunas especies de cardos como el que llaman cardo cuco, Erygium campestre. También son muy apreciadas por los amantes de la buena mesa.

Pinares
Pero no solo son las alamedas y los ríos los que generan espacios húmedos y umbríos. Los pinares suelen ser buenos lugares para la recolección, aunque en primavera hay menos especies que en otoño. Entre los pinares crece la Helvella acetabulum , conocida como ‘calabacito’, ‘falso pucheruelo’ y ‘cazuelitas’.  Presenta, como otras helvellas, un pie rugoso y un sombrero abierto hacia arriba en forma de cazuela.
En el caso de bosques y espacios con cedros, pueden encontrarse hongos con formas muy particulares. No presentan la imagen de un pie con un sombrero, sino que son como huecos abiertos en el suelo, como cuencos enterrados entre las hojas con los bordes recortados. Al estar semienterradas se les llama ‘sepultarias’. No tiene un interés gastronómico especial, pero llaman la atención de quien las encuentra por su forma tan particular.
En ocasiones pueden encontrarse colonias de decenas de ejemplares de setas de sombrero muy cónico que crecen muy juntas. Son los Coprinus, un género formado por varias especies, como los Coprinus diseminatus, domesticus y comatus. Son de una especial belleza, y tienen la particularidad de que empiezan a aparecer inmediatamente después de llover y duran muy pocos días. No tienen ningún valor gastronómico. Están en todos los territorios, pero sobre todo en zonas de riberas.

Sociedades
Cada día son más las personas que se interesan por la búsqueda de hongos. Antoñita Bolívar y Miguel Molina, son dos granadinos que forman parte de la Sociedad Micológica Granadina, con sede en Cenes de la Vega. «Es una forma de conocer la naturaleza y pasear por el campo. El problema es que como este año no ha llovido casi nada, hay muy pocas setas, pero bueno, entre las alamedas algo se encuentra».  Antoñita afirma que las de primavera  están especialmente buenas con el arroz, y también en su salsa, con un poquillo de perejil y vino blanco. Están muy buenas». Esta pareja de aficionados a la Micología recuerda que algunas setas son tóxicas, por lo que «lo mejor es no consumirlas si no se sabe cuáles son. Es mejor prevenir», dicen. Indican que la Sociedad Micológica Granadina está abierta a todos los que quieran conocer este mundillo.

Un manjar que llega a 500 euros el kilo
La búsqueda de setas es rentable. Algunas de las especies más apreciadas se venden a precios altísimos, como el de las ‘cagarrias’, de las que se pagan hasta casi 500 euros el kilo. Lo más habitual es que se puedan pagar cantidades de hasta 50 euros por kilo en las especies de setas de primavera (superan 60 euros por kilo los ‘gurumelos’, que se dan en Andalucía occidental). Lo habitual es que puedan encontrarse en pequeñas tiendas o venderse entre particulares a cantidades entre 20 y 30 euros el kilo.


Algunas de las setas que podemos encontrar en primavera

Coprinus comatus (barbuda o seta de tinta)
Geopora sumneriana
Helvella acetabulum (Calabacito, Falso pucheruelo, cazoleta)
Helvella fusca (Oreja de gato, Bonete marrón)
Helvella leucomelaena (Copicas, copica blanca y negra, pucheruelo)
Helvella leucopus (Negritos)
Helvella solitaria (Copitas, orejones)
Mitrophora semilibera (Colmenilla pequeña) 
Sarcosphaera coronaria (Copica, esfera gruesa, cazuelilla, peziza estrellada)
Scutellinia scutellata
Tarzetta cupularis
Verpa bohemica (Falsa cagarria, faslsa colenilla)
Verpa conica = Verpa digitaliformis (Seta o cagarria de dedal)



TEMAS RELACIONADOS

Guía de setas


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros