Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

FOTO: J. E. GÓMEZ



Con la lluvia: un buen año de setas

Centenares de aficionados salen cada fin de semana a la ‘caza’ de los más sabrosos ‘trofeos’ del bosque mediterráneo


JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE



Bajo unas ramas de rosal silvestre, en una pequeña vaguada situada entre pinos y cedros, Antonia Ruiz, se llevaba una grata sorpresa: descubría el sombrero de una Macrolepiota procera de algo más de 20 centímetros de diámetro, una de las setas más apreciadas de las que crecen en los bosques del sur de la península Ibérica. Muy cerca, Paqui Baena y Manuel Vera, daban con un enorme champiñón, un Argaricus impudicus, que entrará entre los trofeos micológicos de los últimos tiempos. «Puedo asegurar que es el ejemplar más grande que he visto de esta especie», dice Manuel Vera, que muestra orgulloso una seta que situada con su pie al frente hacía honor a su ‘apellido científico’.

VÍDEOS * Vídeo reportaje sobre una jornada de búsqueda de setas con la Sociedad Micológica Granadina, en el Parque Natural de la sierra de Huétor
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ







Eran dos de los hallazgos realizados por un grupo de aficionados y expertos en hongos de la Asociación Micológica Granadina, que compartían una jornada en busca de hongos en el corazón del Parque Natural de la Sierra de Huétor. Una veintena de personas que, cesta en mano, disfrutaban de un día en contacto con la naturaleza, aprendían a conocer sus secretos, y conseguían los más sabrosos ‘trofeos’ que ofrece el bosque mediterráneo.

El otoño es tiempo de setas, pero en los últimos años la escasez de lluvia había reducido considerablemente la presencia de hongos en las sierras de la provincia de Granada. 2012 ha roto la dinámica. En bosques, prados, caminos y senderos crecen ya una gran variedad de especies (más de 3.800 en Andalucía y 200 en Granada) que se convierten en el objetivo de los buscadores que cada fin de semana peinan los campos. «Estamos en un buen año de setas, quizás el mejor en mucho tiempo», dice el presidente de la Asociación Micológica Granadina, Francisco Gómez Porcel, para quien la recolección «es una actividad que nos acerca a la naturaleza. Nosotros dependemos de la meteorología, de la calidad ambiental de los parajes donde vamos, e intentamos incrementar nuestros conocimientos, además de la convivencia, que es muy importante, y si de camino te llevas a casa unas cuantas setas con las que disfrutar en la mesa, mejor que mejor».

Una jornada de recolección comienza a primera hora de la mañana. Hay que elegir el sitio. En este caso ha sido el paraje de la Fuente de los Potros, en el camino de las Mimbres y Pradonegro, en la sierra de Huétor. La lluvia cae con fuerza aunque entre los cerros se vislumbra la aparición de algún claro que trae buenos augurios. Los chopos han vestido de amarillo y ocre el paisaje que da paso a bosques de coníferas, pinos y cedros en los que las acículas (hojas de pino) han creado un sustrato especialmente propicio para el crecimiento de grupos de setas. 


1-.Antonia Fernánndez #2-.Manuel Vera #3.-Francisca Baena #4.-Juan Melguizo #5.-Antonia Díaz #6.-M. Luz Gutiérrez  #7.-Enrique Fernández #8.-Mercedes Calderón #9.-Brígida Egea #10.-José Manuel Álvarez #11.-Susana Baylón #12.-Francisco Vellarino #13.-Antonia Bolívar #14.-Miguel Molina #15.-Asunción Egea

Las mejores
«Buscamos las más apreciadas, níscalos, macrolepiotas, pie azules, champiñones y suillus, además de otras muchas especies», dice Francisco Vellarino, para quien es imprescindible que los buscadores de hongos cumplan con una serie de normas básicas para no destrozar el campo y respetar el crecimiento de estas especies. Todos los miembros de la Asociación Micológica Granadina llevan cestas de mimbre. «Es que no se pueden utilizar bolsas, eso es algo que todo aficionado debe saber, porque la bolsa, además de provocar la descomposición del ejemplar, no permite que las salgan las esporas. Con las cestas, al estar abiertas, las esporas, que es con lo que los hongos se reproducen, caen al suelo y permiten la pervivencia de la especie», dice Paco Vellarino. Su compañero, Enrique Fernández, ha encontrado un grupo de Tricholomas que crecen apiñadas bajo las copas de pinos de gran tamaño. «No se pueden coger de cualquier manera. Hay gente que las arranca, y de esa forma mermamos las poblaciones. Hay que cortar el pie de la seta dejando una parte en la tierra y recolectarlas de una forma moderada». 



Recolectores con un grupo de Macrolepiota procera joven (arriba) otra Macrolepiota procera adulta, y con el mayor champiñón encontrado
 

Manuel Vera, ex presidente de la asociación granadina también es el experto al que consultan los recolectores a pie de obra. insiste en que hay que tener un especial cuidado en lo que hacemos en el campo: «No entiendo como hay gente que coge todos los hongos que ve, los conozca a no, sean comestibles o tóxicos, y si no les gusta les da la patada y los destroza. Hay que recolectar solo lo que se conoce, y si tenemos dudas, dejarlas, porque de esa manera, quedará ahí para cumplir su función en la naturaleza», dice.
Los hongos son fundamentales para la pervivencia y desarrollo de los espacios naturales en los que se encuentran. Son los encargados de destruir la madera muerta, de generar los sistemas necesarios para consumir los excesos de materia orgánica, como hacen los hongos coprófitos, que crecen sobre los excrementos de animales, al reciclar la materia orgánica ayudan al crecimiento de las plantas.


Toxicidad
No todo el mundo debe lanzarse a la búsqueda de setas. Hay que tener en cuenta que en el sur de España, poco más del 10% de las especies tienen una calidad culinaria y el 80% de ellas son tóxicas en mayor o menor medida. En Granada crecen alrededor de 200 especies, de las que solo 20 son realmente apreciadas en gastronomía y el resto, o no tienen esa cualidad o son tóxicas, e incluso en algunos casos, mortales, como la Amanita Phalloides, y la Lepiota, que solo se diferencia de otra muy apreciada, la Macrolepiota procera, en que su carpóforo (sombrerito) es menor de 10 centímetros, lo que no podremos saber si aún no se ha abierto o ha obtenido su tamaño antes de abrirse, por lo que no se deben coger cuando están en crecimiento.
Los expertos aseguran que no hay reglas para saber si son tóxicas o no y  que sean aplicables a todos los hongos que encontramos, por lo que lo mejor es no cogerlas si no se conocen, nos evitaremos problemas.

Las más buscadas
En el sureste peninsular, aalgunas especies son las que todo el mundo busca. Estas son algunas de ellas:


Níscalo. Lactarius deliciosus (Níscalo) Es una de las más apreciadas y perseguidas. Lactarius deliciosus, crece en pinares a mediados del otoño.


Seta de chopo. La especie Agrocybe aegerita (Seta de chopo), forma comunidades en los pies de los álamos, es muy apreciada.

Pie azul. Su nombre científico es Lepista nuda (Pie azul, pinpinella morada), se caracteriza por su color azulado. Crece entre la hojarasca.

Oreja de ratón. Entre las acículas de los pinos nace la Tricholoma myomyces / Tricholoma terreum (Oreja de ratón, ratoncillo, ratón, negrilla), muy perseguida por los buscadores. 

Seta de ostra. Es muy codiciada. Pleurotus ostreatus crece en tocones de álamos y en coníferas. También se cultiva.


TEMAS RELACIONADOS


Guía de Setas en Waste
Setas del bosque de la Alhambra



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros