SIERRA
NEVADA: SERIES DE VEGETACIÓN
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
A los largo de los años Sierra Nevada ha sido visitada por
botánicos ilustres (Boissier, Willkomm, Bory..) que han encontrado
en el macizo un lugar único para sus investigaciones. Las
características especiales que presenta son un número muy elevado
de endemismos, unas 80 especies exclusivas, que representa la
mayor biodiversidad de Andalucía y de toda la Península Ibérica.
Por otro lado hay especies norteafricanas y, además, es un
magnífico lugar para estudiar especies que encuentran su hábitat
óptimo en centro Europa. En Sierra Nevada existen más de 2.100
especies de plantas superiores. El interés que despierta entre los
científicos se incrementa, no solo por el número de endemismos de
la sierra, sino también por los endemismos penínsulares que se
encuentran presentes y las especies escasas o raras en Andalucía y
que encuentran aquí su único lugar conocido en todo el sur
peninsular
Pisos bioclimáticos
Todo el sur peninsular esta incluida en la Región Mediterránea,
por su climatología con una fuerte xericidad estival y
temperaturas mínimas de los meses fríos no demasiado bajas. Además
está encuadrada en la Provincia Bética (Sevilla sur, Córdoba
centro sur, Málaga, Granada, parte de Almería y la mayor parte de
Jaén) y comprende parte de los sectores subbético (Sierra de Loja,
Sierra de Parapanda, Sierra Arana, Sierra de la Sagra, Sierra de
Jaén), malacinano - almijarense, sector nevadense que
coincide con el complejo nevado filábride y sector alpujarro -
gadorense.
En este macizo están representados todos los pisos bioclimáticos,
desde el más cálido, el termomediterráneo, que se localiza en
algunas zonas de la Alpujarra y donde se desarrollan los encinares
béticos junto a palmitos, naranjos y algarrabos, a los de las
mayores altitudes, como son el oromediterráneo (piornales y
enebrales nevadenses, y los sabinares y pinares béticos) y el
crioromediterráneo, donde hay ausencia total de árboles y en el
que se desarrollan los pastizales nevadenses de alta montaña. En
los pisos intermedios, meso y supra, podemos encontrar los
encinares nevadenses, quejigales y acerales béticos, así como los
robledales nevadenses.
Algarrobo
TERMOMEDITERRÁNEO
En las zonas mas bajas, influencia costera,
pocas heladas.
Hasta los 600 metros de altitud
Bioindicadores
Ceratonia
siliqua (Algarrobo)
Osyris
lanceolata
Lavandula
multifida
Aristolochia
baetica
Cultivos de cítricos y subtropicales.
Retama sphaerocarpa
MESOMEDITERRÁNEO
Sequía estival y abundancia de heladas. Entre los 600 y 1.500
metros de altitud
Bioindicadores
Retama sphaerocarpa
Salvia
rosmarinus
Romero macho (Cistus
clusii)
Phlomis lychnitis
Esparto (Macrochloa tenacissima)
Cultivos de olivos y almendros
SUPRAMEDITERRÁNEO
Media montaña. temperaturas bajas en
invierno pero las estivales no son demasiado altas.
Entre 1.500 y 1.900 metros de altitud.
Bioindicadores
Erinacea
anthyllis
Berberis hispanica
Prunus
ramburii
Phlomis
crinita
OROMEDITERRÁNEO
Alta montaña. Límite de las especies
arbóreas. Entre 1.900 y 2.900 metros de altitud
Bioindicadores
Genista
versicolor
Thymus
serpylloides
Juniperus communis
subsp hemisphaerica
Hormathophyla
spinosum
Sideritis
glacialis...
CRIOROMEDITERRÁNEO
Zona de cumbres por encima de los 2.900
metros de altitud.
Es la zona de mayor numero de especies
endémicas
Bioindicadores
Viola crassiscula
Erigeron frigidus
Festuca
clementei
Ranunculus glacialis
Linaria
glacialis

Robledales
Serie de vegetación: Se llama al
conjunto de comunidades vegetales que viven en un lugar
determinado y bajo unas mismas condiciones ecológicas y que
tienden todas ellas al mismo estado final maduro y estable.
Serie 1. Encinares
térmicos. Piso termomedterráneo (cubre una pequeña zona)
Serie 2. Encinares
béticos. Se desarrolla sobre rocas carbonatadas en los
pisos meso y supramediterráneo.
Serie 3 y 4 Encinares
nevadenses, homologa de la anterior pero sobre rocas
ácidas, también piso meso y supramediterráneo. Ambas de
ombroclimas secos, pero si hay humedad aparecerán robledales.
Serie 5. Quejigales
y
acerales béticos. Sobre suelos calizos
Serie 6. Robledales
nevadenses.
Roca ácida y subhúmeda.
Serie 7. Sabinares y
pinares béticos. Piso oromediterráneo (7 y 8). Sequedad
estival, fríos invernales.
Serie 8. Piornales
y enebrales nevadenses. Piso oromediterráneo
Serie 9. Pastizales
nevadenses. Sustrato ácido, esquistosos, Piso
crioromediterráneo. Ausencia de árboles
TEMAS RELACIONADOS
Sierra Nevada
Pinares y sabinares
béticos
Piornales
y enebrales nevadenses
Pastizales nevadenses
. Borreguiles
Canchales
Roquedos,
rocas verticales
Robledales
nevadenses
Quejigales y
acerales béticos
Encinares
nevadenses
Encinares
térmicos
Encinares béticos
Dolomías
Lagunas
de Sierra Nevada
Lagunas del
Padul, humedales y turberas
Fauna de
las altas cumbres Pisos oro y crioromediterráneo - Insectos
Fauna de Sierra
Nevada - Vertebrados
LISTA DE ENDEMISMOS
Joyas naturales
Joyas de la Tierra
Minas y minerales
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío