
|
|
|
Calendario natural *
9 * Septiembre
(Meses: Enero *
Febrero
* Marzo * Abril * Mayo
* Junio * Julio * Agosto
*
Septiembre
* Octubre * Noviembre
* Diciembre)
SEPTIEMBRE: Operación
retorno
La naturaleza prevé el cambio de ciclo, la fauna va y viene
a sus territorios de invernada, las plantas exponen sus frutos y todos
esperan tiempos fríos
La migración postnupcial ha comenzado, el cielo se llena de
‘trenes’ de aves que recorren vías invisibles, mientras que en tierra,
los animales jóvenes ya son adultos
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / Waste /
IDEAL
Un insistente graznar se oye durante el crepúsculo. Llega desde
el horizonte, donde la últimas luces del sol dejan entrever bandadas
de grandes aves que se dirigen hacia el oeste. Son garzas imperiales, cada
una de ellas de más de metro y medio de envergadura alar. Forman
un largo ‘tren’ migratorio que utiliza las autopistas del aire para llegar
a sus territorios de invierno en el continente africano, tras haber pasado
el verano en zonas del este peninsular. Más tarde, durante la noche,
el sonido cambia y es más oscuro y ronco, delatan el paso de grupos
de flamencos. Durante el día se aprecian tumultuosos gorjeos procedentes
de bandos de aves de tamaño medio, multicolores, que vuelan en busca
de sus cuarteles de invierno situados más allá del Ecuador.
Son abejarucos que en mayo ocuparon sus territorios de veraneo en taludes
arcillosos junto a cauces secos de ríos de la vega de Granada y
de las tierras áridas del noreste provincial, donde desarrollaron
sus camadas y ahora, cuatro meses después, emprenden un viaje de
vuelta acompañados de los pollos que nacieron en la península
y ya son juveniles que realizan su primera migración.
(...)Septiembre es el mes del cambio de territorios, el tiempo
en el que se inicia el paso postnupcial, uno de los dos viajes que cada
año realizan centenares de miles de animales, la mayoría
aves, pero también insectos, mamíferos y peces. Al final
del verano, entre las últimas semanas de agosto y las primeras de
octubre se desarrolla el viaje de vuelta a los lugares desde donde llegaron
entre abril y mayo en el conocido como paso prenupcial. Es tiempo de cambio
y de lo que supone una verdadera ‘Operación retorno’, que se traduce
en que unos se marchan y otros vuelven.
Granada y el sureste ibérico es un lugar ideal para veranear,
y así lo entienden quienes habitualmente viven en territorios africanos,
sobre todo subsaharianos, donde las temperaturas son excesivamente altas
y no hay agua ni alimento. Abandonaron esas tierras para vivir en el sur
peninsular hasta que aquí, de nuevo, llega el frío y allí,
a miles de kilómetros, vuelve a ser primavera.
Se quedan
Pero no todos huyen, hay muchas especies que ahora vienen para quedarse.
Granada, con espacios montañosos como Sierra Nevada, Huétor,
la Alpujarra y otras sierras, es un buen lugar para pasar el invierno.
Acuden desde lugares que durante los meses invernales son demasiado fríos,
la tierra se hiela y no hay comida. Viajan a espacios más cálidos
donde el frío no llega a ser extremo y les permite subsistir y desarrollarse,
sobre todo en la media y baja montaña y en los humedales, que se
llenan con pequeños mosquiteros que han viajado desde el centro
y norte de Europa. Se empiezan a ver en septiembre, igual que la reina
mora, el ruiseñor pechiazul, que aparece en los bordes de
las lagunas de la Charca de Suárez de Motril y las ‘madres’ de las
turberas de Padul, con su collar turquesa y rojo.
Ahora también es tiempo de ver especies que normalmente no habitan
en estas tierras pero que van de paso y ejercen de turistas en Granada,
sobre todo en los humedales, como las cigüeñas, que son visitantes
habituales, sobre todo junto a vertederos y las plantas de residuos, y
especies muy poco frecuentes, incluso amenazadas de extinción, como
las garcillas cangrejeras, que aparecen sobre todo en la Charca de Suárez,
donde llegan al final de la primavera, se marchan a zonas del centro de
España y ahora vuelven a aparecer camino de tierras africanas.
En las costas aparecen las golondrinas de mar. Desde las boyas situadas
junto al litoral, se oye un ya habitual ‘kerrick’ que procede de estas
aves marítimas y de espacios lagunares, conocidas como charranes
patinegros, Thalasseus sandvicensis, que han adoptado las costas granadinas
como territorios de invernada.
En el atardecer, en la línea de litoral, se aprecian enormes
bandadas de gaviotas en las que se mezclan varias especies habituales de
las costas del sur de la península, como las patiamarillas, la escasísima
Gaviota de Audouin, Larus Audouinii, y gaviotas cabecinegras y sombrías,
Larus melanocephalus y Larus fusca. En septiembre hay más gaviotas
que nunca, pero es que a las que viven aquí, se suman las que vienen
y van.
Preparados
Es también el momento de aprovechar los últimos días
de calor intenso para completar el crecimiento de los cachorros, convertidos
ya en juveniles y que puedan afrontar, en solitario, su primer invierno.
Les ocurre a los zorros, jinetas y tejones, de los que ahora es posible
ver huellas en los caminos porque buscan alimento que llevar a sus madrigueras.
En la Sierra, el topillo nival se da prisa en llenar sus túneles
entre cascajales con gramíneas que recolecta en las altas cumbres,
para pasar todo el otoño y el invierno bajo varios metros de nieve.
En los campos, llaman la atención los frutos. Las moras tornan
del rojo al negro y son un exquisito manjar que no olvidan aves, insectos
y pequeños mamíferos. Los endrinos han madurado y están
listos para ser recolectados, como los higos en las higueras, un alimento
ideal para pequeñas aves, que además, aprovechan que es tiempo
de semillas.
En septiembre, la mayoría de las especies de fauna, grandes
y pequeñas, completan su recolecta de alimento, frutos y otros animales
que les sirvan de comida en el invierno. Es fácil ver hileras de
hormigas que transportan semillas, alas de mariposa, frutos, e incluso
insectos muertos, para almacenarlos en sus hormigueros. En las umbrías
crecen ya algunas setas. Anuncian la llegada del otoño.
Rascón. Entre las masas de aneas
y carrizos viven los rascones, Rallus aquaticus (Rascón
europeo), , un ave escurridiza y muy difícil de ver que en esta
época, parece hacerse menos cauta y se acerca más a los bordes
de agua para realizar su aseo diario..
Martinetes. En septiembre, los martinetes
jóvenes, Nycticorax nycticorax
,con el manto jaspeado de ocres y marrones, vuelan y buscan a sus presas
desde oteaderos de los humedales del sur..
 |
Golondrinas de otoño: Vuelven los
charranes patinegros, Thalasseus sandvicensis, que ocupan
las boyas de paso de embarcaciones en playas del litoral oriental de Granada
 |
Migraciones. Es el inicio de los viajes
entre Europa y África, las cigueñas, Ciconia ciconia,
vuelan sobre campos y ciudades camino del continente africano, pero algunas
se quedan a pasar unos días en los humedales del sur de la península,
como estos dos ejemplares que habían caído a causa de heridas
y agotamiento y que se recuperaron en la Charca de Suárez de Motril.
 |
Gaviotas. Se desplazan en bandadas enormes
en las que se mezclan varias especies habituales de las costas del sur
de la península, como las patiamarillas Chroicocephalus ridibundus,
la excasísima Gaviota de Audouin, Larus Audouinii,y
gaviotas cabecinegras y sombrías, Larus melanocephalus
y Larus fusca. En la lagunas de aguas saladas puede
verse la picofina,
Chroicocephalus genei.
 |
Moras:
Es tiempo de moras. Rubus ulmifolius, se llena de sus bayas
ya maduras, de las que se alimentan decenas de especies y son recolectadas
por el hombre.
 |
|
Reportaje publicado en IDEAL el 8 de septiembre
de 2014
En SEPTIEMBRE en la naturaleza y jardines
En la naturaleza
Azucenas: En las playas de arenas finas
del litoral oriental granadino aún hay flores de azucenas marítimas,
que en su mayor parte están ya en periodo de fructificación
y muestras sus grandes semillas de color negro.
Alevines: Grupos de pececillos, alevines
de especies conocidas, como mojarras, besugos, sargos, bogas y lisas, nadan
en cardúmenes y se refugian entre las piedras de acantilados y playas
rocosas .
Mantis religiosa: A la espera de la llegada
del frío, la terrible depredadora, mantis religiosas se camuflan
entre la vegetación ya seca, al acecho de otros insectos para comer.
Gorriones: Las últimas crías
de Passer domésticus ya han crecido y las poblaciones
han crecido de forma considerable.
Semillas: Algunas especies que se alimentan
de granos aprovechan que los cardos y algunas gramíneas ofrecen
sus semillas, como los jilgueros, Carduelis carduelis, que se alimentan
de cardos, igual que los pardillos, verderones y lúganos.
En cultivos y jardines
Aceitunas: Los olivos muestran ya sus
frutos de color verde intenso, aunque aún habrá que esperar
para su recolección.
Uvas: Es el mes de la vendimia. Las uvas
maduran y toman color en sus racimos.
Exóticas: La mayoría de
las plantas traídas del hemisferio sur florecen en este tiempo,
con el final del verano.
Nueces: Los nogales presentan ya sus frutos
recubiertos de su cutícula verde, de la que pronto se desprenderán
.
Granadas: Están empezando a madurar.
Presentan sus miles de granos en las granadas que con el paso de los días
se abren por sí solas.
El día 23 entra el otoño
El fin del verano y el inicio del otoño
no será el 21 de septiembre, sino el 23 a las dos y 29 minutos de
la madrugada. Se producirá el cambio de estación que indica
que nos acercamos a tiempos fríos. Septiembre es el mes puente entre
dos estaciones, cuando los días se acortan de forma considerable.
El sol, que ahora sale un cuarto de hora antes de las ocho, aparecerá
a las ocho y nueve minutos, mientras que la puesta de sol se adelantará
44 minutos y será, al final de mes, a las 19,59.
Es un mes que empieza sin luna y comenzará
a crecer el día dos para estar en su plenitud el día nueve.
Volverá a apagarse el día 24.
Migraciones
25.000 aves cruzan Sierra Nevada
Más de 25.000 Las altas cumbres son un
punto de referencia para las aves que desde el centro de Europa viajan
hacia África. Los censos realizados durante el paso postnupcial,
en el mes de septiembre, indican que son algo más de 25.000 las
que sobrevuelan zonas como el puerto de la Ragua camino de la costa desde
donde tomar la línea del litoral y llegar al estrecho de Gibraltar
para cruzar el Mediterráneo. Con buen tiempo utilizan la Ragua y
y otros espacios de cumbres más bajas, y con viento y lluvia, prefieren
recorrer la línea divisoria entre el macizo nevadense y la sierra
de Huétor, para llegar a Granada, su vega y bajar hacia la costa
a través del Poniente granadino. Sierra Nevada es casi la última
etapa para llegar al mar.
CALENDARIO NATURAL
 
 
 
 
Un año en la naturaleza, el
calendario natural mes a mes
La biodiversidad tiene sus
ciclos, cada estación alberga especies que nacen y mueren, llegan
y se van.
Montañas, lagunas y bosques son un hervidero
de vida que se hace patente en primavera, se reproduce en verano, crece
en otoño y volverá tras el invierno ...
caLENDARIO nATURAL
|