|
VIDEOS DE NATURALEZA
-
Truchas en el tramo urbano del río Darro, en Granada, a su paso
por la calle Carrera del Darro, bajo las murallas de la Alhambra.
|
NATURALEZA * VIDA ANIMAL * PECES
CONTINENTALES --©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste-b
|
. |
Kingdom: Animalia / Phylum: Chordata
Clase Actinopterygii / Orden Salmoniformes
Familia: Salmonidae
Salmo trutta
Trucha / Brown Trout, Salmon Trout
|
Truchas en el rúio Darro,
Granada foto: J. E. Gómez
Foto: Junta de Andalucía
|
Tamaño máximo 50 cm
Hábitat
Vive en aguas rápidas y frías.
Alimentación invertebrados bentónicos, insectos, moluscos,
peces y anfibios.
Declarada especie de pesca en el Real Decreto 1095/89, por el que se
declaran las especies objeto de caza y pesca. Figura como especie comercializable
en el Real Decreto 1118/89 por el que se determinan las especies objeto
de caza y pesca comercializables.
Catalogada como especie de fauna silvestre susceptible de aprovechamiento
en la región de Murcia, Ley 7/1995 de fauna silvestre, caza y pesca
fluvial. Catalogada de "interés especial"
en el registro de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Navarra, Orden
Foral 0209/1995, de 13 de febrero.
Incluida "Vulnerable" en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.
Distribución América y Australia. Europa y en España:
en las cabeceras de casi todos los ríos (Info MMA)
En la mayoría de las piscifactorías se comercializa la
trucha
arcoíris (Oncorhynchus mykiss) una especie exótica que
se considera invasora y que ha desplazado a la trucha común en muchos
ríos de la península Ibérica.
Truchas para repoblar los ríos
Son la avanzadilla para la recuperación de una especie en peligro
de extinción
Especialistas de Medio Ambiente crían miles de alevines que
se repartirán por cauces de alta montaña de Andalucía
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle
Se han convertido en la esperanza de pervivencai de su especie en el sur
de la península Ibérica. Los alevines de trucha común,
son minúsculos, miden entre tres y cinco milímetros, de color
gris con una curiosas capas de color anaranjado y ojos saltones. Han sido
criados en el Centro de Conservación y Cría de Especies de
Aguas Continentales de La Ermita, junto al río Fardes, en pleno
corazón del Parque Natural de la Sierra de Huétor, dentro
del programa de recuperación de una especie muy conocida por todos,
la trucha común (Salmo trutta) pero que en Andalucía está
protegida y calificada como en peligro de extinción, ya que solo
quedan poblaciones en algunos ríos de alta montaña de la
provincia de Granada y Jaén, ya que en Sevilla y Córdoba,
las truchas que viven en la naturaleza, no en piscifactorías, son
ya fruto de los programas de recuperación iniciados en Granada.
Alevines de Salmo trutta a la espera de ser introducidos
en ríos de montaña de Andalucía (foto: J. E. Gómez)
Según los datos del departamento de Gestión del Medio
Natural, en el centro de la Ermita trabajan este año con algo más
de 10.000 huevos de trucha común y con alevines. “Es una cantidad
menor a la que ya teníamos el pasado año, que llegamos a
21.500 huevos que se convirtieron en alevines en un porcentaje muy alto
y que, en el momento en que podían alimentarse por sí mismos,
fueron soltados en cauces de ríos de diferentes puntos de la geografía
andaluza, entre ellos el río Alcázar en la zona de Jerez
del Marquesado”, dice el responsable de este departamento, Borja Nebot.
En la campaña de este año el trabajo se centra en la fecundación
y desarrollo de los huevos, con el objetivo de lograr una producción
de trucha juvenil, no solo de alevines, de forma que cuando se hagan las
sueltas, los ejemplares tengan más posibilidades de sobrevivir y
generar poblaciones estables en los cauces de los ríos. “El objetivo
a medio plazo es conseguir una producción de alrededor de 50.000
ejemplares anuales en cautividad, de forma que la repoblación pueda
ser realmente efectiva”.
En el centro de la Ermita, donde también se lleva a cabo el
programa de cría y recuperación del cangrejo de río
autóctono, con resultados muy positivos, hay una serie de instalaciones
con cubetas y sistemas de tratamiento de aguas, que permiten la pervivencia
de miles de alevines a los que se hace un exhaustivo seguimiento. “Mientras
presentan la coloración anaranjada los alevines no necesitan una
alimentación exterior, su alimento está en los sacos viltelinos
que llevan adosados a su cuerpo, es esa mancha de color naranja que les
rodea como si se tratase de una capa, pero sí de un constante aporte
de agua de calidad”, dicen los especialistas que llevan a cabo el programa
de recuperación de la trucha común.
Uno de los objetivos inmediatos es la posibilidad de conseguir huevos
y poder fecundarlos en las instalaciones del centro, en cautividad, sin
tener que acudir a los ríos a capturar ejemplares con huevos y realizar
su fecundación ‘in situ’, “sino que sean ejemplares que se han criado
en cautividad los que nos aporten los huevos”.
Hasta ahora, para la obtención de los huevos fecundados
se ha requerido de un cuidado proceso de producción, que en primer
lugar necesitó, la extracción de esperma y huevos a ejemplares
que se encontraban en el medio natural, concretamente en el río
Castril. “Se trataba de extraer los huevos y el esperma para fecundarlos,
y después devolver a los paces al río. En la sala de alevinaje
del centro conseguir su desarrollo hasta la eclosión y el
nacimiento de los alevines y su crecimiento”. El proceso dura alrededor
de dos meses hasta la reabsorción del saco vitelino, que es el momento
en que se considera que la trucha ya puede ser soltada en el medio natural.
La situación de la trucha común en Granada y en Andalucía
es de peligro de extinción debido a la desaparición de numerosas
poblaciones a causa de la alteración de cauces por diversos motivos.
El principal de ellos es el incremento de la contaminación de las
aguas por vertidos tanto domésticos, aguas debajo de los pueblos,
e industriales, ya que durante muchos años, por lo que las truchas
solo podían perdurar en aguas situadas más arriba, en ríos
y arroyos de montaña. Otra causa de disminución de las poblaciones
ha sido la alteración de los cursos de los ríos por construcciones,
carreteras y conversión de zonas naturales en espacios para cultivos,
extracciones de aguas para riego y también a causa de la pesca furtiva.
La trucha común necesita de aguas transparentes, bien
oxigenadas, con temperaturas de menos de 20 grados centígrados y
fondos de cantos, grava y arena gruesa. El uso de los cauces de los ríos
para la extracción de áridos ha alterado los fondos de tal
manera que impiden la pervivencia de esta especie.
Temas
relacionados
Vida animal,
inicio
Copyright © Waste magazine
Reptiles y anfibios
 |
|
Las truchas vuelven al Darro
La especie ibérica reconquista el tramo
urbano del río tras casi un siglo desaparecida
La presencia de una colonia de trucha autóctona
en los rompientes próximos a Plaza Nueva muestra la recuperación
de la calidad del agua
Truchas para repoblar los ríos
Son la avanzadilla para la recuperación
de una especie en peligro de extinción
Especialistas de Medio Ambiente crían
miles de alevines que se repartirán por cauces de alta montaña
de Andalucía
|
|
|
VIDA
MARINA, página de inicio
PECES
CONTINENTALES página de inicio
GUÍA DE PECES y especies marinas + Peces
Continentales
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|