Desde # 1997

WASTE Magazine


GUÍA DE PECES CONTINENTALES *  WASTE MAGAZINE /  © TEXTO Y FOTOS: MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ  Copyright © Waste magazine
GUÍA DE PECES CONTINENTALES * WASTE MAGAZINE /  © Texto y fotos: Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle


TRUCHAS PARA REPOBLAR LOS RÍOS
, Reportaje
TRUCHAS EN EL TRAMO URBANO DEL RÍO DARRO, Vídeo
LAS TRUCHAS VUELVEN AL DARROARRO, Reportaje


Kingdom: Animalia / Phylum: Chordata
Clase Actinopterygii / Orden Salmoniformes
Familia: Salmonidae

Salmo trutta
Trucha / Brown Trout, Salmon Trout


Truchas en el río Darro, dentro del tramo urbano a su paso por la ciudad de Granada. Fotos: J. E. GÓMEZ

Tamaño máximo 50 cm
Hábitat
Vive en aguas rápidas y frías.
Alimentación invertebrados bentónicos, insectos, moluscos,  peces y anfibios.
Declarada especie de pesca en el Real Decreto 1095/89, por el que se declaran las especies objeto de caza y pesca. Figura como especie comercializable en el Real Decreto 1118/89 por el que se determinan las especies objeto de caza y pesca comercializables.

Catalogada como especie de fauna silvestre susceptible de aprovechamiento en la región de Murcia, Ley 7/1995 de fauna silvestre, caza y pesca fluvial. Catalogada de "interés especial" en el registro de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Navarra, Orden Foral 0209/1995, de 13 de febrero.
Incluida como "Vulnerable" en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.
Distribución América y Australia. Europa y en España: en las cabeceras de casi todos los ríos (Info MMA)

En la mayoría de las piscifactorías se comercializa la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) una especie exótica que se considera invasora y que ha desplazado a la trucha común en muchos ríos de la península Ibérica.


VÍDEOS * TRUCHAS EN EL RÑIO DARRO
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ

Tras casi un siglo desaparecidas, la trucha común, Salmo trutta, vuelve a ocupar las aguas del río Darro a su paso por la ciudad de Granada, bajo la Alhambra, en la calle Carrera del Darro.








TRUCHAS PARA REPOBLAR LOS RÍOS

Son la avanzadilla para la recuperación de una especie en peligro de extinción
Especialistas de Medio Ambiente crían miles de alevines que se repartirán por cauces de alta montaña de Andalucía

JUAN ENRIQUE GÓMEZ / MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


Se han convertido en la esperanza de pervivencai de su especie en el sur de la península Ibérica. Los alevines de trucha común, son minúsculos, miden entre tres y cinco milímetros, de color gris con una curiosas capas de color anaranjado y ojos saltones. Han sido criados en el Centro de Conservación y Cría de Especies de Aguas Continentales de La Ermita, junto al río Fardes, en pleno corazón del Parque Natural de la Sierra de Huétor, dentro del programa de recuperación de una especie muy conocida por todos, la trucha común (Salmo trutta) pero que en Andalucía está protegida y calificada como en peligro de extinción, ya que solo quedan poblaciones en algunos ríos de alta montaña de la provincia de Granada y Jaén, ya que en Sevilla y Córdoba, las truchas que viven en la naturaleza, no en piscifactorías, son ya fruto de los programas de recuperación iniciados en Granada.


Alevines de Salmo trutta a la espera de ser introducidos en ríos de montaña de Andalucía (foto: J. E. Gómez)

Según los datos del departamento de Gestión del Medio Natural, en el centro de la Ermita trabajan este año con algo más de 10.000 huevos de trucha común y con alevines. “Es una cantidad menor a la que ya teníamos el pasado año, que llegamos a 21.500 huevos que se convirtieron en alevines en un porcentaje muy alto y que, en el momento en que podían alimentarse por sí mismos, fueron soltados en cauces de ríos de diferentes puntos de la geografía andaluza, entre ellos el río Alcázar en la zona de Jerez del Marquesado”, dice el responsable de este departamento, Borja Nebot. En la campaña de este año el trabajo se centra en la fecundación y desarrollo de los huevos, con el objetivo de lograr una producción de trucha juvenil, no solo de alevines, de forma que cuando se hagan las sueltas, los ejemplares tengan más posibilidades de sobrevivir y generar poblaciones estables en los cauces de los ríos. “El objetivo a medio plazo es conseguir una producción de alrededor de 50.000 ejemplares anuales en cautividad, de forma que la repoblación pueda ser realmente efectiva”.
En el centro de la Ermita, donde también se lleva a cabo el programa de cría y recuperación del cangrejo de río autóctono, con resultados muy positivos, hay una serie de instalaciones con cubetas y sistemas de tratamiento de aguas, que permiten la pervivencia de miles de alevines a los que se hace un exhaustivo seguimiento. “Mientras presentan la coloración anaranjada los alevines no necesitan una alimentación exterior, su alimento está en los sacos viltelinos que llevan adosados a su cuerpo, es esa mancha de color naranja que les rodea como si se tratase de una capa, pero sí de un constante aporte de agua de calidad”, dicen los especialistas que llevan a cabo el programa de recuperación de la trucha común.

Uno de los objetivos inmediatos es la posibilidad de conseguir huevos y poder fecundarlos en las instalaciones del centro, en cautividad, sin tener que acudir a los ríos a capturar ejemplares con huevos y realizar su fecundación ‘in situ’, “sino que sean ejemplares que se han criado en cautividad los que nos aporten los huevos”.

Hasta ahora,  para la obtención de los huevos fecundados  se ha requerido de un cuidado proceso de producción, que en primer lugar necesitó, la extracción de esperma y huevos a ejemplares que se encontraban en el medio natural, concretamente en el río Castril. “Se trataba de extraer los huevos y el esperma para fecundarlos, y después devolver a los paces al río. En la sala de alevinaje del centro  conseguir su desarrollo hasta la eclosión y el nacimiento de los alevines y su crecimiento”. El proceso dura alrededor de dos meses hasta la reabsorción del saco vitelino, que es el momento en que se considera que la trucha ya puede ser soltada en el medio natural.

La situación de la trucha común en Granada y en Andalucía es de peligro de extinción debido a la desaparición de numerosas poblaciones a causa de la alteración de cauces por diversos motivos. El principal de ellos es el incremento de la contaminación de las aguas por vertidos tanto domésticos, aguas debajo de los pueblos, e industriales, ya que durante muchos años, por lo que las truchas solo podían perdurar en aguas situadas más arriba, en ríos y arroyos de montaña. Otra causa de disminución de las poblaciones ha sido la alteración de los cursos de los ríos por construcciones, carreteras y conversión de zonas naturales en espacios para cultivos, extracciones de aguas para riego y también a causa de la pesca furtiva.

La trucha común necesita de aguas transparentes,  bien oxigenadas, con temperaturas de menos de 20 grados centígrados y fondos de cantos, grava y arena gruesa. El uso de los cauces de los ríos para la extracción de áridos ha alterado los fondos de tal manera que impiden la pervivencia de esta especie. 





LAS TRUCHAS VUELVEN AL DARRO

La especie ibérica reconquista el tramo urbano del río tras casi un siglo desaparecida
La presencia de una colonia de trucha autóctona en los rompientes próximos a Plaza Nueva muestra la recuperación de la calidad del agua

JUAN ENRIQUE GÓMEZ / MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE



Enero 2017.
Una leve oscilación rompe el ritmo de la corriente del agua en los pequeños remansos que se forman junto a los rompientes del cauce del río. El movimiento, discontinuo, se produce en contra de la inercia del agua y deja ver una forma gris con pequeñas manchas bajo la superficie. Un rápido emerger la delata. Es una de las truchas que han logrado reconquistar el río Darro a su paso por la capital granadina, lo que supone la vuelta de la especie autóctona, Salmo trutta, a los territorios que había abandonado hace casi un siglo. La llamada trucha ibérica o común ha aprovechado la recuperación cualitativa de las aguas del Darro para retomar espacios que ancestralmente utilizaron para cazar y reproducirse.


Tramo del río Darro donde reaparecen las truchas

La presencia de truchas en el cauce urbano de un río que durante décadas mantuvo altos niveles de contaminación por vertidos de aguas residuales, supone una magnífica noticia para los responsables de la protección del medio natural en la provincia de Granada. «Es esperanzador en cuanto a la recuperación del cauce y su ecosistema, al menos en los tramos que discurren al aire libre, ya que se trata de una especie amenazada de extinción. Su presencia demuestra la mejora en la calidad de las aguas», afirma el director del Departamento de Medio Natural de la Junta de Andalucía en Granada, Borja Nebot, que recuerda que esta especie está considerada como un magnífico bioindicador, y el hecho de que se establezca en una zona, certifica la buena salud del ecosistema.



Primera cita
En el año 2015, alumnos del Aula de Naturaleza Valparaíso, de las Escuelas del Ave María, descubrieron y citaron de forma oficial una población de trucha común en el cauce del río a su paso por el Sacromonte, en pozas y rompientes ocultos entre la densa vegetación ribereña. Era el primer dato que indicaba que la reconquista había comenzado. Al inicio del verano de 2016, se vieron las primeras truchas en los tramos urbanos del Darro, en sus zonas más turísticas. Una o dos parejas podían observarse entre el puente de Cabrera y la entrada del embovedado. «Sabíamos que procedían de la población que se había asentado más arriba, pero no pensamos que podrían mantenerse durante mucho tiempo», afirma el hidrogeólogo del CSIC, Antonio Castillo, que temía que las posibles lluvias y avenidas del pasado otoño pudiesen provocar la desaparición, «pero no ha sido así, lo que nos lleva a pensar que la población de truchas del Darro podría realmente asentarse en este tramo urbano». Tras la entrada del nuevo año, las truchas se mantienen en los mismos lugares donde fueron vistas por primera vez, y su número oscila entre cuatro y ocho individuos, dependiendo de la claridad del agua y la fuerza de la corriente. Borja Nebot, recuerda que no verlas no significa que no estén. «En el Genil ha habido truchas siempre, al menos en los tramos cercanos a la ciudad, y no son fáciles de observar. Solo se les ve cuando salen a cazar y se acercan a la superficie, mientras tanto permanecen ocultas entre la vegetación». En el Darro, es posible verlas cuando se sitúan a contracorriente, en posición paralela a las orillas del río, pendientes de la presencia de invertebrados o pequeños peces a los que dar caza.

Está claro que estos salmónidos han encontrado las condiciones idóneas para mantenerse bajo los muros de la calle más bella del mundo. Las truchas se reproducen durante el otoño y el invierno, por lo que es más que probable que en el lecho del Darro haya nidos protegidos con cantos rodados que albergan puestas de entre 500 y 1.200 huevos fecundados y preparados para eclosionar, lo que ocurrirá durante la próxima primavera. La reconquista continúa.


TEMAS RELACIONADOS


GUÍA DE PECES * LITORAL DEL SUR DE EUROPA
Especies que habitan las aguas marinas y continentales.
Datos, fotos, fichas, vídeos

PECES MARINOS
* PECES DE AGUAS CONTINENTALES




GUÍAS DE NATURALEZA

Guia de plantas

GUÍA DE PLANTAS 

Flora del sur de Europa. Descripción gráfica, fichas y datos. Más de 2.000 especies.

Guía de Aves

GUÍA DE AVES

Aves de la península Ibérica, con fichas, fotos, vídeos... Guías de aves por espacios naturales.

Guía de mariposas

MARIPOSAS, INSECTOS

Lepidópteros. Géneros y familias. Fichas, fotos, datos. + guía de insectos del sur de Europa

Guia de setas y liquenes

SETAS * LÍQUENES

Las setas del sur de Europa.
+ Myxomicetos y guía de Líquenes





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)





RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos