PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
RUTAS DEL COLESTEROL... 'EXTREME'
Cuatro rutas cerca de la ciudad, descripción, coordenadas y mapas
La media montaña granadina se llena de caminantes que buscan
recorridos difíciles para mantenerse en forma.
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Ir desde el Salón a la Fuente de la Bicha es insatisfactorio. Eso
es lo que piensan muchos de los granadinos que cada fin de semana
recorren senderos y carriles de los espacios naturales cercanos a
la ciudad para hacer sus muy particulares rutas del colesterol,
más allá de los paseos por la ciudad. Es una forma de mantenerse
en forma, “y no alimentar solo el cuerpo, sino también el espíritu
disfrutando de paisajes y espacios naturales dignos de ser
recorridos”, dice Antonio Teruel, un vecino de La Zubia, ya
jubilado, que cada domingo acude a la zona del Hervidero a dar un
paseo, solo o acompañado de “algún que otro loco de esto de andar
por los caminos”. Se trata de hacer recorridos que impliquen
algo más de dificultad que caminar junto a la ribera del Genil y
que signifiquen un reto algo mayor y con un objetivo más cercano
al senderismo y al montañismo de toda la vida, pero aptos para
todos los públicos y edades.
No todo el mundo puede subir al Veleta o hacer la integral de
sierra Nevada desde Güéjar Sierra hasta Capileira, ni siquiera
recorrer la vereda de la Estrella, pero sí hay una gran cantidad
de objetivos accesibles y que, sin duda, son una magnífica
herramienta reductora del colesterol . De hecho muchos granadinos
ya se han aplicado el cuento y se les encuentra, armados de
bastón, mochila, agua y unas naranjas, camino de puntos a los que
hace unos años solo iban los montañeros, como la boca de la Pescá,
el canal de la Espartera, los Cahorros, el río Dílar, carriles de
la sierra de Huétor y senderos de la sierra de la Almijara, e
incluso recorridos junto a las riberas del río Castril.
Lo importante para este tipo de buscadores de espacios donde darse
una caminata, respirar aire puro y disfrutar de territorios no
urbanos, es poder llegar en el coche a un punto desde el que
iniciar el recorrido, adentrarse en plena naturaleza y volver,
“cansado, sí, pero con fuerzas renovadas y ganas de volver el
domingo que viene”, dice Jesús Martín, que junto a su mujer, se
adentraba en los arenales dolomíticos del canal de la Espartera.
Iban a bajar al río Dílar, pero tenían el coche en el Hervidero,
por lo que ese objetivo implicaba tener que volver… cuesta arriba.
HERVIDERO ARRIBA
El Hervidero – Boca de la Pescá
Desde la Zubia a Cumbres Verdes y la Fuente del Hervidero.
Desde el aparcamiento se conecta con tres rutas: Boca de la Pescá;
Canal de la Espartera; Río Dílar. El recorrido básico hacia el
inicio de los arenales de la Pescá es de 1,5 kilómetros
Ruta Boca de la Pescá,
página especial en Waste, con fichas de especies, fotos y
videos
Ruta haza Larguilla,
sendero familiar, fotos, vídeo y datos
Coordenadas para navegadores:
Aparcamiento, 37° 4'58.79"N - 3°31'26.01"O
Las rutas ‘extreme’ más concurridas se encuentran entre el
merendero de la fuente del Hervidero hacia arriba, con el paisaje
coronado, a la izquierda, por el pico del Trevenque (el rey de la
baja montaña con 2.000 metros de altitud), el Veleta en el centro,
y a la derecha los montes Alayos y la Boca de la Pescá. La
adecuación de un aparcamiento en el cruce de carriles hacia la
Cortijuela y la Pescá, ha sido la clave para que los buscadores de
rutas del colesterol más difíciles que las ciudadanas, se adueñen
de este recorrido.
Desde la ciudad hay que dirigirse a la fuente del Hervidero, es
decir, hacia la Zubia y Cumbres Verdes. Una vez que la carretera
se convierte en carril de tierra, se encuentra el cruce hacia el
merendero del Hervidero que hay que dejar a un lado y seguir hacia
arriba. El piso está francamente mal, algo dificultoso para coches
que no sean 4x4, pero es algo que no parece importarle a nadie
porque todo el mundo transita sin preocuparse de los
amortiguadores. Se llega al cruce con el carril hacia la
Cortijuela. Hay que seguir hacia la derecha y subir unos 100
metros para llegar al aparcamiento. Desde allí, a pie. Hay tres
opciones, a la derecha el carril, ancho y fácil, se dirige hacia
el pico de la Boca de la Pescá; al centro se baja para
cruzar el prado que se abre ante el aparcamiento y termina en el
inicio de un sendero que serpentea hacia abajo para conectar con
el cauce del río Dílar. El de la izquierda se inicia junto al
pequeño embovedado del canal de la Espartera y sigue, llaneando la
ribera del canal para internarse en los arenales del Trevenque.
Estas dos opciones son solo para personas con experiencia y
capacidad de movimientos en montaña.
Ver Hervidero - Boca de la
Pescá en un mapa más grande
El realmente más utilizado es el carril hacia la Boca de la Pescá.
Alrededor de un kilómetro y medio de camino ancho y sin problemas,
con la magnífica vista de los Alayos y Sierra Nevada a la derecha,
y al frente, el picacho de la Pescá con su observatorio de
incendios. El recorrido puede terminar en el llano en el que
finaliza el carril, o seguir por un estrecho sendero hacia el
pico. Se interna en una zona dolomítica de tierras blancas, con
una gran cantidad de endemismos vegetales, pero solo apta para
personas con buena movilidad.
LA 'CENTRAL' DE DÍLAR
Desde Dílar hacia la Central Eléctrica y las áreas recreativas del
río Dílar. En coche hasta el chiringuito tradicional donde hay una
barrera de acceso. Seguir a pie hasta la central. El recorrido es
de 1,3 kilómetros
Coordenadas para navegadores:
Aparcamiento, 37° 3'47.32"N - 3°33'28.75"O
Página especial en Waste, con fichas de
especies, fotos y vídeos, AQUÍ
El segundo espacio natural más concurrido por quienes quieren
caminar más allá de lo habitual es el tradicional recorrido del
río Dílar, una ruta que puede conectar con las anteriores, pero
que para muchos basta con disfrutar de las riberas del río y andar
bajo los acantilados. Desde hace años, ira a pasar el domingo al
río Dílar es algo habitual para muchas familias, que aprovechaban
las pozas y zonas de barbacoas de la ribera, antes de llegar a la
Central Eléctrica. Hasta ese punto se podía llegar en coche, por
lo que adentrase más allá, por senderos que suben hacia la Sierra,
era algo que hacían muy pocos, pero ahora, desde que el carril
está cortado al paso de vehículos en el llano del chiringuito, hay
que andar 1,3 kilómetros hasta la ‘Central’, por un recorrido
cargado de bellezas naturales, lo que ha sido bien acogido por los
caminantes.
Desde la ciudad hay que ir a Dílar, pasar el pueblo y dirigirse al
río. Recorrer un camino hormigonado junto a la ribera, entre
álamos y cultivos, y llegar al llano del chiringuito. Allí hay un
gran aparcamiento, e iniciar el recorrido a partir de la barrera.
Unos cien metros antes de llegar a la puerta de la instalación
generadora de energía eléctrica, hay un cruce de caminos con un
cartel. Si se quiere conectar con la ruta anterior hacia la Boca
de la Pescá, solo hay que girar a la izquierda y ascender, subir
por una fortísima pendiente que serpentea hacia el camino
expresado anteriormente. Lo normal es seguir la ribera y
adentrarse en el sendero que, de forma suave, sube junto al río y
va bajo los cortados. Tras un kilómetro y medio más, se llega a la
zona de arenales, una rambla dolomítica que ya inicia un sendero
con mayor dificultad. Suele ser el punto en que la mayoría de la
gente se da la vuelta. Cuando lleguen a su coche, habrán recorrido
casi tres kilómetros de espectacular riqueza natural.
Ver Río Dílar en un mapa
más grande
Quien se decida a continuar río arriba puede llegar a las rutas
del Hervidero, ya que el sendero comenzará a ascender, junto a una
impresionante cascada, hasta llegar al aparcamiento del canal de
la Espartera, pero es una aventura de mayor calado que la mera
caminata para ‘hacer piernas’ y tomar el aire. Este mismo camino
llega a las altas cumbres de Sierra Nevada, a los lagunillos de la
Virgen y la laguna de las Yeguas, pero eso está reservado para la
élite del senderismo.
LA CUEVA DEL AGUA, ALFAGUARA, SIERRA DE HUÉTOR
Desde Alfacar hacia Fuente Grande, la carretera de la sierra y
hasta el campamento de la Alfaguara. Allí se inicia la ruta a pie
por el carril que bordea el campamento por la izquierda hasta
encontrar el cruce con el camino de la Cueva del Agua. El
recorrido es de 1,9 kilómetros desde el aparcamiento del
campamento.
C
oordenadas para navegadores: Aparcamiento,
37°15'34.58"N - 3°31'47.26"O
Página ruta cueva del Agua, fichas,
especies, fotos, vídeos AQUÍ
Dentro del Parque Natural de la Sierra de Huétor, en la Alfaguara,
hay varias rutas que están especialmente concurridas durante los
fines de semana y que presentan las características necesarias
para quienes solo buscan andar por motivos de esparcimiento y
salud, pero con algo de chicha. La más habitual es la de la Cueva
del Agua, la que desde el campamento de la Alfaguara llega a la
gruta, situada en un alto desde el que se domina toda la
inmensidad de la sierra de Huétor y Sierra Nevada al frente. Es
realmente fácil, pero con algunos puntos de pequeña ascensión
entre pinares y encinares que rejuvenece los sentidos.
Hay que llegar al campamento de la Alfaguara. Desde Alfacar a
Fuente Grande, y desde allí, por la carretera de Nívar hacia la
Alfaguara. Tras un recorrido de carretera de montaña, con curvas,
entre pinares y zonas de matorral, se llega a un primer cruce. A
la derecha va hacia el campamento, donde hay aparcamiento y
chiringuito. La caminata se puede hacer por dos recorridos. El
primero (400 metros) sale desde el aparcamiento, bordeando el
campamento por la derecha (no coger el carril hacia el Arboretum).
Se interna en un carril de altísimos pinares. El carril termina
pronto y empieza un sendero que asciende unos cien metros hasta
conectar con un camino que, a la derecha, continúa sin pérdida,
hasta la Cueva del Agua.
La segunda opción (600 metros) es iniciar el carril que rodea el
campamento por la izquierda y sube hasta una confluencia de
caminos, uno de ellos, a la derecha, es el de la cueva, señalado
con un mapa de la Junta de Andalucía donde marca el recorrido
(hasta ese punto se puede ir en coche pero no hay sitio donde
dejarlo. Es mejor ir andando. Es más largo que el primer
recorrido).
Ver Cueva del Agua, la
Alfaguara en un mapa más grande
Tras estos dos recorridos iniciales, quedan 1,2 kilómetros para
llegar al altillo en el que se encuentra la cueva, una oquedad
situada tras un pasillo entre rocas. Es una cueva de alto valor
geológico y biológico, ya que se encuentran grandes estalactitas y
estalagmitas, que en una época fueron cortadas para la
construcción (algunos establecimientos de la ciudad tienen frisos
realizados por ellas) y también se encuentran endemismos
vegetales, además de una importante colonia de murciélagos
autóctonos de esta zona. La gran abertura de la cueva está cerrada
con una reja para evitar el expolio y los actos vandálicos.
LOS CAHORROS, PUENTES COLGANTES
Desde la ciudad hacia Monachil y la carretera de El Purche. A 700
metros del pueblo está el aparcamiento, del que sale un carril
para llegar hasta los acantilados donde se encuentran los senderos
con los puentes colgantes. 700 metros para llegar y otros 700 de
recorridos internos
Coordenadas para navegadores: Aparcamiento 37°
7'47.80"N - 3°31'46.62"O
Página de los Cahorros, fichas,
especies, fotos, vídeos AQUÍ
Página ruta del río
Monachil a Los Cahorros fotos, vídeos AQUÍ
El exotismo puede encontrarse en el río Monachil, en el paraje
conocido como Los Cahorros, los barrancos bajo los que discurre el
cauce y donde hay que caminar junto a acequias, cortados y cruzar
por puentes colgantes. Toda una experiencia que, a pesar de la
dificultad que encierra, se llena de grupos de personas, incluso
con niños.
Hay que llegar a la localidad de Monachil. Por su calle principal
se asciende hacia la carretera de El Purche. A solo 700 metros de
las últimas casas, tras tres curvas muy pronunciadas, se encuentra
un aparcamiento a la derecha. Junto al sitio para dejar el coche,
un carril baja hacia unas casas y fincas, que lleva hasta el
inicio de Los Cahorros. Tiene una longitud de 700 metros. Se llega
a un punto, tras un restaurante, en el que hay dos opciones, a la
izquierda asciende por arenales hacia la parte alta del
desfiladero para bajar después hacia los primeros puentes que
cuelgan sobre el río. El segundo camino, sigue llaneando junto a
una acequia y llega al mismo sitio tras dos puentes y una pequeña
ascensión. Es más fácil y concurrido que el anterior. Tras la
unión de los dos accesos se encuentra el gran puente colgante, que
sirve para adentrarse en los desfiladeros y en un sendero que
bordea el cauce. A partir del puente grande, la ruta es más
difícil y solo para personas preparadas, pero todo lo anterior es
realizado semanalmente por decenas de personas que solo buscan
caminar por un lugar agradable y atractivo. En este caso se une la
posibilidad de sentirse inmerso en una pequeña aventura. El
recorrido total desde el aparcamiento es de poco más de dos
kilómetros.
Ver Los Cahorros en un
mapa más grande
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío