Se describen en la
literatura andalusí como
"La rosa muestra túnicas rojas, cuyo manto
está calado"
En Córdoba se cultivaban en gran cantidad. Hay zonas conocidas
como "montes de rosas" o "senda del rosal". A través de los
fósiles se sabe que esta especie esta presente en nuestro planeta
desde hace millones de años. Posee más de dos mil especies
adaptadas a todo tipo de terreno, aunque requieren sol y soportan
bien la sequía. A menudo son afectadas por insectos o arañas. Es
el emblema de cualquier jardín.
Existen más de 30.000 variedades de rosas cultivadas, extendidas
por todo el mundo. Es la más vendida por floristas y la que se ha
convertido en los arbustos más extendidos en los jardines.
Se puede cultivar en maceta y probablemente será la flor más
homenajeada por la literatura mundial.
El arte de destilar los pétalos de rosa fue introducido en
Occidente por los árabes en el siglo X. Posee una gran cantidad de
propiedades curativas. Tanto la esencia como el agua de rosas se
usa como tónico, colirio, etcétera. También se preparan mermeladas
con los escaramujos, que tienen un alto contenido en vitamina C
Durante la época árabe en la península Ibérica, se elegía el mes
de abril para la elaboración de agua de rosa, su jarabe, ungüento
y conserva.
Las rosas cultivadas tienen su origen en una gran variedad de
especies silvestres que crecen en el medio natural
* Rosas
silvestres del sur de la península Ibérica