PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
EL GENIL MÁS CERCANO
DE CENES A PINOS GENIL
Una ruta para conocer los bosques de ribera de la baja
montaña al final del invierno
Las aguas del río crean el gran corredor verde del entorno de la
ciudad y alimentan bosques de galería que tornan al verde a las
puertas de la primavera
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Un suave silbido se expande entre las ramas de los sauces, destaca
sobre el rumor del agua que baja incansable desde las cumbres. Es
el canto de llamada de un ave que parece proceder de selvas del
trópico, un Martín Pescador, de plumaje azul brillante y largo
pico, que se dirige a ocupar posiciones sobre la rama que le sirve
de oteadero para localizar los peces de los que se alimenta. Es un
pequeño pájaro que ha decidido no emigrar como muchos de sus
congéneres y pasar el invierno al abrigo del gran bosque de ribera
que crece a orillas del curso del Genil, como hacen cada año
mirlos acuáticos, garzas reales, ruiseñores, ánades y más de un
centenar de especies de fauna que aprovechan los ecosistemas
ribereños para esperar tiempos más favorables. Son parte esencial
de la vida que se desarrolla en el interior del gran eje verde que
el río Genil genera desde que abandona las altas cumbres de Sierra
Nevada y se expande hacia la ciudad de Granada. (...)
(...) El agua del deshielo del verano anterior baja rápida entre
desfiladeros hasta remansarse al tocar el valle, donde alimenta
álamos y sauces, imagen fundamental de un paisaje singular que
logra mantener gran parte de sus elementos originales, en el que
es posible observar la evolución de la naturaleza y en el que al
final del invierno se hacen palpables los signos de la primavera.
Paseo
Es posible disfrutar del cambio de estación y la comunión con la
naturaleza con un simple paseo por los senderos que, junto al
cauce del Genil, ascienden hacia Sierra Nevada desde las puertas
de Granada.
El tradicional recorrido conocido como el sendero de la Fuente de
la Bicha o ‘ruta del colesterol’ se expande hacia el interior, da
paso a un paraje donde la naturaleza se hace realmente patente y
gana la batalla al espacio urbano. Es el tramo comprendido entre
Cenes y Pinos Genil, que a través de las alamedas de El Blanqueo
(sede del centro administrativo del Parque de Sierra Nevada y las
instalaciones del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas)
muestra el interior de un bosque de ribera. Es posible llegar
andando por el sendero de la Bicha hasta dejar atrás la localidad
de Cenes de la Vega. EL camino, un carril habilitado para
vehículos agrícolas, se inicia en el último puente sobre el Genil
de la ‘ruta del Colesterol’ y continúa hacia la toma de la Acequia
Gorda y su impresionante cascada antes de llegar a la estación de
servicio. Es aquí donde comienza su recorrido para alejarse de la
carretera de la Sierra y llegar, entre huertas, a un salto de
aguas en el azud del Blanqueo, donde la Confederación Hidrográfica
mantiene un sistema de control de avenidas y tomas de diferentes
acequias.
Una gran alameda, ahora en crecimiento tras haber sido talada hace
unos años, deja ver las instalaciones del CREA, desde donde llegan
los sonidos de aves que esperan la libertad tras haber sido
rescatadas y recuperadas tras sufrir accidentes o haber caído en
trampas de furtivos.
El río Aguas Blancas funde sus aguas con el Genil tras las
instalaciones del Blanqueo. Es éste el lugar donde se puede
iniciar el recorrido si desde la ciudad se accede en coche, ya que
tras la desembocadura de este río, que llega después de llenar el
pantano de Quéntar, comienza el sendero que recorre el bosque de
ribera por su interior y deja ver los secretos del cauce que los
árabes llamaron ‘Xenil’. Lleva hacia un lugar donde el agua se
remansa, en el que la corriente toma un descanso y abre su manto
hacia las alamedas, donde un vado natural se convierte en el paso
obligado entre las riberas y la conexión entre los viejos caminos
que discurren hacia los campos que desde las inmediaciones de
Pinos Genil se extienden hacia las laderas de la sierra.
El potente canto de los ruiseñores bastardos, contrasta con el
suave piar de los mosquiteros, que pasan aquí el invierno y
volverán al norte de Europa al acercarse el verano.
Las ramas de los álamos y sauces lucen ya sus primeros brotes y
las hojas verdes se mezclan con las que aún no se cayeron durante
el otoño. Es un camino a lo largo de la ribera derecha, aguas
arriba, que cada días, sobre todo los fines de semana, recorren
decenas de deportistas, senderistas y habitantes de esta zona que
prefieren ir a la ciudad andando.
Una mirada atenta a los remansos descubre la presencia de pequeños
grupos de truchas que a final del invierno buscan lugares donde
frezar, en los que depositar sus huevos. Aunque habitualmente
están ocultas, es posible descubrirlas cuando acuden a cazar
insectos a la superficie, o intentan, en grupo, ascender los
pequeños rompientes.
Los zorros han dejado sus excrementos sobre las piedras para
marcar su presencia. Es posible ver huellas de pequeños mamíferos
depredadores, sobre todo jinetas, que acuden hasta las orillas
para beber y buscar alimento, además de los inconfundibles rastros
de las aves que han buscado invertebrados en el fango de la
orilla. Entre las copas de los árboles vuelan herrerillos,
pinzones y carboneros, mientras en los matorrales se esconden
currucas y zarceros.
El sendero es corto, llega hasta el núcleo urbano de Pinos Genil,
donde tras pasar por debajo de la antigua carretera de Sierra
Nevada, encontramos un paso elevado para cruzar el río y volver
por la ribera izquierda del Genil, un nuevo recorrido paralelo al
cauce, que discurre junto a huertas y cortijos, separado del río
por una densa vegetación ribereña. A menos de un kilómetro, un
puente peatonal, de madera, sirve para atravesar el río y nos
lleva al vado natural, al inicio de un sendero circular que
conecta con el sendero de ida y vuelve a la ciudad. Si no se cruza
este puente es posible seguir por el camino de la ribera izquierda
hasta la infraestructura hidráulica en la que se iniciaba el
recorrido, e incluso continuar hasta confluir con los senderos de
vuelta a la ciudad.
Es la ruta del Genil más cercano, 18 kilómetros de ida y vuelta si
se hace desde el Puente Verde, pero de solo cuatro si se empieza
en la zona del Blanqueo, que es el tramo que discurre por el
interior del bosque de ribera. Un corto paseo que permite conocer
desde dentro lo que esconde esa línea verde que el Genil dibuja
para hacer su entrada al valle de Granada.
Populus alba
El paseo
¿Dónde Está?: Discurre paralelo a las riberas del Genil,
entre el centro administrativo del Parque de Sierra
Nevada, El Blanqueo, en el cruce de la carretera de
Quéntar, hasta el puente de la antigua carretera de
Sierra Nevada en Pinos Genil, y vuelve por la ribera
contraria.
¿Cómo llegar?: Es posible acceder andando desde la
ciudad por la ‘ruta del colesterol’ y seguir hacia adelante,
desde Cenes a Pinos, o bien ir en coche hasta la zona
del centro administrativo y realizar solo el recorrido
circular por las riberas. Otra opción es dejar el
coche en la gasolinera de Cenes, en la carretera de la
Sierra y partir andando desde allí. En bicicleta es
recomendable desde la ciudad; andando son 18
kilómetros ida y vuelta desde el Puente Verde, y 4
desde la infraestructura de control hidráulico del Genil, poco
antes del Centro Administrativo del parque de Sierra Nevada.
Coordenadas: Punto de partida desde la infraestructura de
control del Genil, poco antes de Centro Administrativo del Parque
de Sierra Nevada.
37° 9'41.56"N 3°31'20.59"O
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
Setas de primavera
FLORA
Acer negundo (Arce
negundo)
Adiantum
capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Ailanthus altissima
Arbutus unedo
(madroño)
Arundo donax (Caña común)
Calystegia
sepium subsp. sepium (Hiedra campanilla)
Cardaria draba
Celtis australis
(Almez)
Cercis
siliquastrum (Ärbol del amor)
Cichorium
intybus
Chrozophora
tinctoria
Clematis vitalba (Clemátide)
Coriaria myrtifolia
Crataegus monogyna
(Majuelo, espino albar)
Daucus carota
Dittrichia
viscosa
Dorycnium
rectum (Unciana)
Epilobium
hirsutum
Equisetum
ramosissimum
Euphorbia
characias
Ficus carica (Higuera)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Geranium disectum
Hedera helix (Hiedra)
Hypericum perforatum
(Corazoncillo)
Juglans regia (Nogal)
Lamium purpureum
Lathyrus clymenum
Lonicera
periclymenum subsp hispanica
Lythrum
salicaria (Salicaria)
Medicago sativa
Melilotus
indicus
Mentha suaveolens (Maztranzo)
Nerium oleander (Adelfa)
Ophrys lutea
Orlaya daucoides
Orobanche crenata
Osyris alba
Phragmites
australis (Carrizo)
Platanus
hispanica (Platano de sombra)
Populus alba (Alamo blanco)
Populus
nigra (Alamo negro)
Prunus dulcis
(Almendro)
Pyrus communis (Peral)
Quercus rotundifolia
Retama sphaerocarpa
(Retama)
Rhagadiolus
edulis
Rorippa nasturtium-aquaticum
Rosa canina
Rubia peregrina
Rubus ulmifolius
(Zarzamora)
Salix
atrocinerea
Salix babylonica
Salix fragilis
(Mimbrera)
Salix purpurea
Samolus valerandi
Scirpoides
holoschoenus (Junco)
Senecio vulgaris
(Hierba cana)
Solanum
dulcamara (Dulcamara, uvas del diablo)
Ulmus
minor
(Olmo)
Ulmus pumila
Tamus communis
Taxus baccata (Tejo)
Trachelium
caeruleum (Flor de la viuda)
Trifolium
pratense (Trébol de los prados)
Ulex parviflorus
Vitis vinifera (vid)
Vitex agnus castus
SETAS
Auricularia
mesenterica
Calocera
cornea
Coprinus
comatus
(barbuda o seta de tinta)
Fomes
fomentarius
Helvella acetabulum (Calabacito,
Falso
pucheruelo, cazoleta)
Helvella fusca (Oreja de gato,
Bonete marrón)
Helvella leucopus (Negritos)
Lepista nuda
Mitrophora semilibera
(Colmenilla pequeña)
Pleurotus ostreatus
Schizophyllum amplum
Schizophyllum commune
Valsa sordida
Volvariella gloiocephala
INSECTOS
Aricia cramera
Calopteryx
haemorrhoidalis
Carcharodus alceae
Cercopis vulnerata
Favonius quercus
Iphiclides podalirius * Podalirio o Chupaleche
Lasiommata
megera * Saltcercas
Leptidea
sinapis
Leptotes pirithous *
Grís estriada
Maniola jurtina
Pararge aegeria
Pieris brassicae
Pieris rapae * Blanquita de
la col
Polygonia c- album *
C-Blanca
Polyommatus icarus
Pontia daplidice
Pyronia cecilia
Vanessa atalanta *
Vulcana, Numerada
Vanessa cardui *
Vanesa de los cardos, Cardera
AVES
Anas platyrrhiychos
Aegithalos
caudatus (Mito)
Alcedo
atthis
(Martín Pescador)
Carduelis
carduelis (Jilguero)
Carduelis
chloris (Verderón)
Cairina moschata (Pato Criollo)
Cettia cetti
(Ruiseñor bastardo)
Columba
palumbus (Paloma torcaz)
Erithacus
rubecula (Petirrojo)
Fringilla
coelebs (Pinzón)
Luscinia megarhynchos (Ruiseñor
común)
Motacilla alba
(Lavandera blanca)
Motacilla
cinerea (Lavandera cascadeña)
Motacilla flava
(Lavandera boyera)
Muscicapa
striata (Papamoscas gris)
Cyanistes
caeruleus
= Parus caeruleus (Herrerillo)
Parus major
(Carbonero común)
Serinus serinus
(Verdecillo)
Sturnus unicolor
(Estornino)
Streptopelia
decaocto
(Tórtola turca)
Sylvia
atricapilla (Curruca capirotada)
Sylvia
melanocephala (Curruca cabecinegra)
Troglodytes
troglodytes
(Chochín)
Turdus merula
(Mirlo Común)
Salix eleagnos
TEMAS RELACIONADOS
SIERRA NEVADA, monográficos Waste Magazine

Conoce la singularidad de Sierra Nevada y su entorno, un
territorio con el mayor número de endemismos de Europa, parajes
y paisajes glaciares, la alta montaña más meridional de Europa.
La cumbre de la península Ibérica.
Parque
Nacional de Sierra Nevada
Fuente de la Bicha
Parque
Periurbano Dehesa del Generalife
Río
Aguas Blancas, Granada
Oro de dos milenios
Azud de Pinos Genil:
Agua para la metrópoli
Cabecera del río Genil, Vereda de la estrella
El Genil secreto