RÍO
FARDES / ODONATOS
VOLUNTARIOS DEL FARDES
Recuperan cauces de acequias para que sean hábitats de caballitos
del diablo, anfibios y espacios para el desarrollo de la fauna del
parque de Huétor
Especies en peligro de extinción tienen una nueva oportunidad para
sobrevivir gracias al trabajo de grupos de jóvenes convertidos en
acequieros
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Es de color azul intenso, casi metalizado. Mide solo 3 centímetros
de longitud, con dos pares de alas membranosas que le permiten
volar a grandes distancias. Es un caballito del diablo bautizado
con el nombre
Coenagrium mercuriale. La desecación de
arroyos y charcas, unido a la contaminación de los ríos ha
provocado que se considere vulnerable a la extinción, y calificado
como una de las especies de odonatos (libélulas y caballitos del
diablo) más amenazadas de Andalucía. Salvar sus escasas
poblaciones es el objetivo de un grupo de voluntarios que trabajan
en un programa de recuperación de las acequias del río Fardes para
reconvertirlas en hábitats para esta y otras especies que
necesitan de cauces de aguas remansadas en zonas de ribera donde
poder reproducirse.
Son jóvenes amantes de la naturaleza, en su mayoría biólogos y
ambientólogos, que participan en un programa puesto en marcha por
la Asociación Mustela, dedicada a la conservación y estudio de los
ecosistemas mediterráneos, con la colaboración de la Consejería de
Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Unión Europea, con el
que se pretende la recuperación de hábitats y la generación de
nuevos espacios para el desarrollo de la fauna autóctona, en este
caso de la cabecera del río Fardes, uno de los cauces que aún
conserva una alta calidad en sus aguas por lo que favorece el
desarrollo de especies que en otros lugares no pueden sobrevivir.
«Intentamos recuperar una serie de acequias artificiales que se
construyeron hace unos años para generar hábitats especialmente
preparados para los adonatos, y en concreto para
Coenagrium
mercuriale, pero que fueron cegadas y destruidas por fuertes
avenidas del rio», afirma Sergio Cortés Merino, que coordinaba el
equipo de trabajo que junto a otros componentes de Mustela, como
Sergio Martín, Manuel Caballero Cid, Laura Rodríguez y Carmen
Gómez, junto a una decena de voluntarios, retiraba la gran
cantidad de materia vegetal y tierra acumulada en los cauces de
estas acequias, situadas junto a la conocida Venta del Molinillo.
«Hemos quitado las piedras que habían obturado el paso de agua
hacia la red de acequias. También se han limpiado las
acumulaciones de juncos que destruyen las paredes de las acequias,
y construimos rampas de acceso para que la fauna pueda acceder al
agua», indica Laura Rodríguez.
Foto: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
El objetivo fundamental es generar un espacio en el que las
libélulas y caballitos, que buscan aguas tranquilas, puedan
depositar sus huevos y las larvas puedan desarrollarse, «pero
también otras especies, como zorros, jinetas, micromamíferos, e
incluso reptiles y anfibios, puedan desarrollarse y un lugar donde
disponer de agua y alimento», afirma Carmen Gómez Rodríguez.
«En la Asociación Mustela, trabajamos en estudios de la situación
ambiental de la provincia de Granada, censos de lepidópteros de la
sierra de Huétor, sondeos de la presencia de meloncillo en este
territorio, estudios de micromamíferos, y programas de divulgación
ambiental», afirma Manuel Caballero. Mustela colabora también con
el programa Andarríos para conocer la calidad del agua, en
especial en dos tramos del Genil y en otro del Guadalfeo.
En las próximas semanas, las acequias de la cabecera del Fardes
podrán volver a ser un reducto para la supervivencia de especies
en peligro de extinción y un oasis para la fauna silvestre del
Parque Natural de la Sierra de Huétor.
TEMAS RELACIONADOS
GUÍA
DE
ODONATOS Waste Magazine
Una libélula africana en la
ciudad, Trithemis kirbyi
'Dragones alados' en la turbera
NUEVOS REGISTROS EUROPEOS PARA
EL SYMPETRUM DEL DESIERTO.
Sympetrum sinaiticum Dumont, 1977 (Odonata: Libellulidae);
expansión por el Sureste Ibérico en las provincias de Granada y
Almería. Primera cita para Sierra Nevada. Nueva especie para el
catálogo provincial de Odonatos de Almería.
La recuperación de Coenarium
mercuriale
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío