Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine




RÍO DURCAL

EL CAUCE ESCONDIDO
Deja las cumbres entre desfiladeros y muere entre densos bosques de ribera

J. E. GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD * RUTAS EN NAVIDAD

RÍO DÚRCAL, EL CAUCE ESCONDIDO

RUTA BAJO EL PUENTE DE LATA Y EL PUENTE MEDIEVAL
El río Dúrcal deja las cumbres entre desfiladeros y muere entre densos bosques de ribera

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE

Gruesos tapices de musgos de color verde intenso crecen sobre frágiles piedras de esquistos y viejos troncos de álamo negro. Alzan sus filamentos coronados por cápsulas de esporas en busca de la luz y a la altura suficiente para expandirlas en aras de la reproducción. Generan un micropaisaje excepcional, un universo de vida que se desarrolla en ecosistemas ocultos, escondidos, donde la luz del sol llega de forma tímida cuando el invierno desnuda las ramas de los árboles y arbustos. Entre los musgos se mueven moluscos terrestres y de agua dulce, crecen hongos y se desarrollan larvas de invertebrados, parte fundamental de una red trófica que aprovechan micromamíferos, aves y reptiles para alimentarse. El invierno hace posible observar la biodiversidad de espacios que la exuberante vegetación de ribera convierte en inexpugnables durante primavera y verano.
Ahora, en el inicio del invierno, es posible caminar junto a las riberas, por viejas sendas de animales, entre frondosas masas de hiedras por el corazón del bosque de ribera que oculta el paso del cauce de uno de los ríos más característicos y caudalosos de la alta montaña nevadense, el río Dúrcal, que nace en las cumbres de Sierra Nevada, en los Nacimientos, y desciende a través de la cara sur entre desfiladeros, algunos de ellos tremendamente encajonados entre rocas y tierras dolomíticas, con parajes increíbles como la cascada de los Bolos y captaciones de aguas para viejas centrales hidroeléctricas.



Pero se puede conocer la esencia del río Dúrcal sin necesidad de caminar por veredas de alta montaña ni a través de cañones de roca bañados por aguas bravas. Bajo los puentes de Dúrcal, el conocido puente de Lata, la estructura metálica creada por el estudio de Eiffel en Francia y los antiguos y modernos viaductos de la carretera de la Costa, el río discurre entre un bosque de galería que en invierno desvela sus secretos junto al puente romano (realmente nazarí construido sobre una base posiblemente trardoromana). Un corto recorrido que parte a la derecha de la primitiva carretera N-323, tras pasar bajo al puente de Lata, baja hacia el cauce a través del antiguo camino que buscaba un lugar para vadear el río. Desde el puente romano, aguas arriba, surgen diversas veredas que se internan en las riberas y ascienden hacia territorios más profundos, senderos bordeados por alamedas naturales, sauces y fresnos, incluso con la presencia de grandes albercas de distribución de las aguas captadas del viejo río.

Aguas abajo, tras el puente medieval, el cauce discurre junto a caminos que acceden a espacios recreativos, molinos y se oculta entre nuevos desfiladeros que le conducen al encuentro de los ríos Torrente e Ízbor, que formarán juntos el pantano de Béznar y, más abajo, la presa de Rules. 



La ribera del Dúrcal 

La ruta se inicia en la N-323 bajo el puente de lata, parte el camino que baja hasta el puente medieval y el cauce del río. Es posible caminar aguas arriba por cortos senderos entre la vegetación, y tras el puente medieval, seguir el camino de ascenso que llevará hasta el interior de la localidad de Dúrcal. También es posible hacerlo al revés, desde el pueblo, calle Calvario, y volver por la N-323 tras ascender al punto situado bajo el puente de Lata.’

VÍDEOS * DÚRCAL, RÍO Y PUENTE MEDIEVAL

VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ





 


BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


Adiantum capillus-veneris (Culandrillo de pozo)

Adiantum capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Agave americana (Pita)
Ailanthus altissima (Ailanto)
Apium nodiflorum
Aptenia cordifolia (Rocío, escarcha)
Arundo donax
Bupleurum gibraltaricum (Adelfilla de Gibraltar)
Bryonia dioica
Calendula arvensis
Capsella bursa pastoris (Pan y quesillo)
Celtis australis (Almez)
Cydonia oblonga (Membrillo)
Dorycnium rectum (Unciana)
Euphorbia characias
Ficus carica (Higuera)
Fraxinus angustifolius (Fresno)
Fumaria capreolata
Galium aparine (Amor de hortelano)
Hedera helix (Hiedra)
Lamium purpureum (Ortiga muerta roja)
Lobularia maritima (Hierba blanca)
Marrubium vulgare
Mentha suaveolens (Mastranzo)
Nerium oleander  (Adelfa)
Olea europaea (Olivo)
Opuntia ficus carica (Chumbera)
Oxalis pes-caprae (Vinagreta) Populus alba (Alamo blanco)
Populus nigra (Alamo negro)
Rorippa nasturtium-aquaticum (Berro)
Rosmarinus officinalis (Romero)
Rubia peregrina
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Salix atrocinerea
Samolus valerandi (Pamplina de agua)
Scirpoides holoschoenus (Junco churrero)
Scrophularia lyrata
Sedum dasyphyllum
Sedum sediforme
Sisymbrium irio (Matacandil)
Tamus communis (Nueza negra)
Thalictrum speciosissimum(Ruibarbo de los pobres)
Trachelium caeruleum (Flor de la viuda)
Ulex parviflorus (Aulaga)
Verbena officinalis
Veronica cymbalaria (Gallinita blanca)
Viola tricolor
Vitis vinifera (Vid)

Mariposas

Colias croceus

Iphiclides feisthamelii
Leptotes pirithous * Grís estriada
Papilio machaon
Pararge aegeria
Pieris rapae
Pyronia bathseba
Vanessa cardui
Vanessa atalanta



Vanessa cardui

TEMAS RELACIONADOS




Dúrcal, puente medieval, 
Los puentes del milenio
Desde el medievo, una estructura de piedra salva el cauce del río Dúrcal, como lo hacen sus modernos congéneres de metal y asfalto.




La última atalaya de Dúrcal 
Aún se levanta sobre el Valle para ejercer su  misión de control de accesos desde el mar a la capital nazarí. Ubicado sobre el Peñón de los Moros, corona un privilegiado mirador que domina las tierras de Dúrcal, la conexión con la costa y las estribaciones suroeste de Sierra Nevada





PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros