|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
RÍO DÍLAR---------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
Sierra Nevada, río
Dílar, agua de las altas cumbres |
Desde la cota de los
3.000 a la vega de Granada
|
Recorre la gran ladera del Veleta, en
Sierra Nevada. Nace a 3.000 metros de altitud, en el paraje conocido como
los Lagunillos de la Virgen, pequeñas lagunitas, pastizales y borreguiles
por los que discurre el agua de neveros y arroyos para formar el cauce
del que se convertirá en el rio Dílar, uno de los más
importantes del Espacio Natural de Sierra Nevada. Desde su nacimiento,
tras la Laguna de las Yeguas, transformada artificialmente en una pantaneta,
fluye hacia la vega de Granada por espacios de cortados, cañones,
laderas y desfiladeros, en la cota más baja de los montes Alayos,
hasta llegar a las inmediaciones de la localidad de Dílar, donde
concentra algunos de los puntos para el ocio y áreas recreativas
más imporantes de la sierra y el área metropolitana de Granada.
Es un río de aguas rápidas,
estrecho y poco caudaloso, pero de paso contiuo de agua, que en verano
se ve acrecentado por el efecto del deshielo de las grandes cumbres. Las
áreas recreativas situadas a unos tres kilómetros del núcleo
urbano y antes de llegar a la Central Eléctrica de Dílar,
son espacios muy frecuentados por familas en primavera y verano, donde
el río se convierte en una playa de interior.
Desde la central eléctrica en ascensión
hacia las cumbres de la sierra (es posible llegar hasta el Veleta) el río
se hace estrecho y discurre entre cañones y zonas dolomíticas,
con vegetación propia de ribera, cargada de sauces, juncos, pinares,
olmos y matorral, que sirven de hábitat a especies de aves como
mirlos, currucas, mosquiteros, herrerillos, carboneros, y aves de más
porte, en los cortados, donde se ven bandadas de grajillas, avión
roquero, vencejos y golondrinas, además de rapaces. En las zonas
más altas, desde 2.500 metros, se encuentran aves de alta montaña,
Acentor alpino, Colirojo tizón, Collalba gris, e incluso Chova piquiroja.


Los lagunillos de la Virgen, en Sierra Nevada,
a 3.000 metros de altitud, forman la laguna de Las Yeguas, que dan
nacimiento al río Dílar
Nace en la parte norte
de Sierra Nevada, cerca del Picacho de Veleta, de una multitud de fuentecillas,
en el sitio llamado los Borreguillos, donde se encuentran varias lagunas
y praderas; se aumenta con las aguas que bajan de la sierra del Caballo,
que es un montón enorme de rocas peladas entre las que se distingue
el cerro del Perro, y cuyas cimas están cubiertas de nieve, aun
en el estío. En su curso de SE a NO baña los términos
de Dílar, Otura, Gójar, Alhendín, Híjar, Las
Gabias, Churriana, Ambrox y Purchil, por cuyo término desagüa
en el Genil, en la vega de Granada. Además del nombre de Dílar,
suele llamarse también Seco.
Tomás López (1776 – 1802)
Diccionario Geográfico de Andalucía:
Granada
Cómo llegar? (Coordenadas para
navegadores
37° 4'7.54"N 3°34'51.28"O )
Desde Granada lo mejor es ir hacia la localidad
de Otura por la autovía de la Costa, A-44. Desde Otura tomar dirección
Dílar. Ya en esa localidad seguir las indicaciones de los carteles
que nos llevan al río Dílar. Después de unos tres
kilómetros se llega al cauce del río (último punto
para los navegadores) Tras cruzar el puente, tomar el carril de la derecha,
cementado, que nos lleva hasta un merendero y zona de aparcamiento. No
es posible seguir más allá en coche.

En ese punto ya están las áreas
recreativas que se suceden a lo largo de la ascensión del río.
Un kilómetro y medio después del aparcamiento se llega a
la Central Eléctrica de Dílar, desde ese punto, el camino
se vuelve estrecho y sinuoso, pero de una gran estética e interés.
Continúa ascendiendo, en algunos puntos se tiene que cruzar el cauce,
sin puentes, y se llega a puntos donde el camino asciende junto a los cortados
para salvar alturas. Casi una hora despues del inicio del camino, se encuentra
la confluencia de otro camino a la izquierda que asciende hacia el Canal
de la Espartera, y el Hervidero y el Trevenque, otra ruta de Sierra Nevada
que se une a la del río Dílar, de hecho, algunos montañeros
la recorren a la inversa. Salen de Granada hacia La Zubia, Cumbres Verdes
y el Hervidero, para tomar el camino de La Espartera y bajar hasta el cauce
del rtío Dílar.
También desde el río Dílar,
poco antes de la central eléctrica, un camino, señalizado,
sube, de forma muy empinada hacia la cumbre del pico La Boca de la Pescá,
que conecta con la ruta del hervidero.
Vegetación
Adiantum
capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Amelanchier
ovalis (Guillomo)
Arbutus unedo (Madroño)
Arundo
donax (Caña común)
Asparagus
acutifolius
Ballota hirsuta
Berberis hispánica
(Agracejo)
Blackstonia
perfoliata
Bupleurum
fruticosum
(Adelfilla)
Campanula mollis
Berberis hispánica
(Agracejo)
 
Coriaria myrtifolia
(Emborrachacabras) / Celtis australis (Almez)
/ Daphne gnidium (Torvisco)
Celtis australis (Almez)
Ceterach officinarum
subsp officinarum (Doradilla)
Clematis flammula
(Clematide)
Clematis vitalba
(Clemátide)
Coriaria myrtifolia
(Emborrachacabras)
Coris monspeliensis
(Hierba pincel)
Crataegus monogyna (Majuelo,
espino albar)
Dactylorhiza
elata
Daphne gnidium (Torvisco)
Daucus carota
Epilobium hirsutum
Equisetum
ramosissimum (Cola de caballo)
Erophila verna
Euphorbia
characias (Lecheterna)
Ficus carica (Higuera)
Genista umbellata
Hedera helix (Hiedra)
Helleborus foetidus
(Heleboro)
Helichrysum
stoechas (Manzanilla mala)
Jasminum fruticans
(Jazmin silvestre)
Juglans regia (Nogal)
Juniperus oxycedrus
(Junipero)
Lobularia
maritima
Muscari neglectum (Nazarenos)
Ornithogalum
umbellatum (Leche de gallina)
Orobanche hederae
(Jopo)
Parietaria judaica
(Parietaria)
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Pistacia terebinthus
(Cornicabra)
Polygala
rupestris
Populus alba (Alamo
blanco)
Prunella vulgaris
Prunus dulcis (Almendro)
Punica granatum (Granado)
Putoria calabrica
Quercus rotundifolia
(Encina)
Rhamnus
alaternus (Aladierno)
Rhamnus lycioides subsp
lycioides
Rhamnus myrtifolia
(Carrasquilla)
Rosa canina
Rubus
caesius
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Ruscus aculeatus
(Rusco)
Salix atrocinerea
(Sauce ceniciento)
Ruta angustifolia
Sanguisorba
minor
Scirpoides
holoschoenus (Junco)
Scrophularia
peregrina
Spartium
junceum (Retama de olor)
Stipa tenacissima (Esparto)
Tamus communis (Nueza
negra)
Thymelaea
tartonraira (Salamonda)
Trachelium caeruleum
(Flor de la viuda)
Trifolium pratense
Umbilicus rupestris
(Ombligo de venus)
Vitis sylvestris
(Vid, parra)
En zonas del canal de la
Espartera y Boca de la Pescá podemos encontrar vegetación
de dolomías
y en el nacimiento del rio
en los lagunillos de la Virgen las especies típicas de
borreguiles
Mariposas diurnas / Ropaloceros
   
Aglais urticae * Ortiguera
Polyommatus (Lysandra)
albicans * Niña andaluza
Iphiclides podalirius
* Podalirio o Chupaleche
Colias croceus * Amarilla
Callophrys rubi * Cejialba
Celastrina argiolus
* Nayade
Pieris rapae * Blanquita
de la col
Gonepteryx cleopatra
* Cleopatra
Melanargia lachesis
* Medioluto ibérica
Pyronia (Idata)
bathseba * Lobito listado
Pyronia (Pyronia) tithonus
* Lobito agreste
Leptotes pirithous
* Grís estriada
Zerynthia (Zerynthia)
rumina * Arlequín
Euphydryas aurinia
* Doncella de ondas rojas
Melitaea athalia
subsp nevadensis * Doncella común
Melitaea deione
* Doncella ibérica
Las altas cumbres europeas (Sierra Nevada-borreguiles
de Dilar) Foto: J. E. Gómez
Mamíferos
Los ríos y zonas de vegetación
boscosa y enmarañada son especialmente utilizados por mamíferos
de montaña, que aunque son casi imposibles de ver, por sus costumbres
semi nocturnas, dejan marcas de su presencia. En todo el recorrido del
río Dílar abundan las cabras montesas, la Capra
pyrenaica, que cada vez en más abundante en Sierra Nevada y
sus estribaciones, además de zorros, jabalíes, jinetas, pequeños
roedores, tejones y otras especies como conejos. y ardillas en las zonas
de pinares.
 
Reptiles
En las zonas de aguas más tranquilas
se encuentran algunos reptiles, sobre todo lagartijas, Psammodromus
algirus (Lagartija colilarga), Tarentola
mauritanica (Salamanquesa común), e incluso Elaphe
scalaris /Rhinechis scalaris (Culebra de escalera), además de
serpientes de agua, como la Natrix natrix (Culebra
de collar) y Natrix maura. En las zonas de
mayor altitud pueden encontrarse Vipera latasti
(Víbora hocicuda) , aunque son realmente escasas.
Entre los anfibios, el más habitual es
la Rana perezi, más cerca de las zonas
más frecuentadas por el hombre.
Natrix maura comiéndose una Rana perezzi
+ video
Temas relacionados
Canal de la espartera El canal
de las arenas... y montesas
Centros de recuperación
de rapaces
Guia de Setas
Guía de plantas
Guía de Mariposas
/Ropalóceros
Parque
Nacional de Sierra Nevada
Parque Natural Sierra de
Castril
Parque Natural Sierra de
Huétor
Parque Natural Sierra de
Baza
Parque Natural de las Sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama
Parque Natural de Sierra
Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro
Gordo
Parque Periurbano
Dehesa del Generalife
Parque Periurbano Dehesa
de Santa Fe
Reserva Natural Concertada
Charca de Suárez Motril, Granada
Monumento Natural Peña
de Castril
Monumento Natural Falla
de Nigüelas
Monumento Natural
Cárcavas de Marchal
Monumento Natural
Peñones de San Cristóbal
Monumento Natural Cueva
de las Ventanas
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río
Verde
Charco del Negro (Loja,
Granada)
El embalse
de Cubillas
Sierra Elvira
Balneario
Alhama de Granada / Rio Alhama
Pantaneta de Alhama
/Itinerario de los Tajos y la Presa de Alhama
Pantaneta de Cacín,
Granada
Balsa del Regidor /Moraleda
de Zafayona
Jardín Botánico
La Cortijuela /Granada
Jardín
Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Parque Garcia
Lorca, Granada
Río Aguas
Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio
Genil /Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
Laguna Grande
de Granada, Laguna Larga y Laguna de los Arenales en Albolote, Granada
 |
Caminar junto al río Dílar
es hacerlo en el interior de uno de los parajes que, desde muy cerca de
Granada, se adentran en el los más sugerentes paisajes de Sierra
Nevada
Un espacio que ha sido adecuado con áreas
recreativas, carriles bici y senderos
Que tienen el agua como elemento fundamental,
siempre presente como elemento de riqueza y vida.
El sonido del río envuelve un recorrido
fácil, entre pinares y olmedas, zonas de sol y umbrías
Un paseo bajo los cortados de la baja montaña,
bajo los tajos del cerro de La Pescá, cargados de matorral mediterráneo
y pinos autóctonos y de repoblación
Pero también con miradores en zonas altas,
donde se pueden producir sorpresas como contamplar grupos de cabras montesas,
capra pyrenaica, que recorren los montes en busca de alimento y que, aunque
mantienen las distancias no temen la presencia humana
Tras la vieja central eléctrica de Dílar,
donde se aprecia el salto de agua que llegará a la instalación
para generar energía
El camino se hace tortuoso, enmarañado
entre la vegetación de ribera
Hasta llegar a zonas más abiertas en las
que, de nuevo, el agua se hace la protagonista absoluta de este espacio
natural
El camino se adentra en el Parque Nacional de
Sierra Nevada
Y el río es más limpio y de aguas
claras, estamos en las inmediaciones de la alta montaña
El camino, en su parte superior, se une al recorrido
del llamado Canal de la Espartera, un paisaje árido formado por
arenas y rocas dolomíticas, difícil y sugerente
Un reocorrido que realmente finaliza en las cumbres
de Sierra Nevada, junto al Veleta, a más de 3.000 metros de altitud
Borreguiles formados por el río Dílar
en su nacimiento
Guía
de Aves en Waste
Aves en el río Dílar
Numerosas especies de pequeñas aves, paseriformes,
insectívoros y granívoros, además de rapaces que se
refugian en los cortados, habitualmente poblados por bandadas de grajillas.
Arrendajos, mirlos y las especies habituales en pinares, como herrerillos
y carboneros, además de las aves de ribera, con una especial presencia
de curruca capirotada, entre otros. En las zonas de alta montaña,
a más de 2.500 metros, se encuentran aves de altas cumbres, como
la Chova piquiroka, Acentor alpino y Collalba gris.
Algunas de las aves presentes en el río
Dilar
 
 
 
 
 
 

|
.. |
. |
-
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|