|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
SIERRA DE HUÉTOR
* NACIMIENTO DEL DARRO * FUENTE DE LA TEJA
---©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez--
|

|
|
|
Donde nace el río de oro
Fuente de la Teja
Un pequeño arroyo de montaña en
la sierra de Huétor, entre jaras y retamas es el inicio del
Darro,
Enormes arces, sauces y alisos sombrean las aguas
de los manantiales de la Fuente de la Teja, un paraje hoy solitario que
fue cita familiar en los domingos del siglo XX
Por Juan Enrique Gómez y Merche
S. Calle / IDEAL y Waste Magazine
Las umbrías dominan el paisaje. El agua aún
cristalina, recién surgida de la tierra, forma pequeñísimos
torrentes entre cantos rodados y rocas de aluvión con capas de color
amarillo, impregnadas por los minerales que el agua deposita sobre ellas.
Es el color del arroyo dorado que los romanos bautizaron como Dauro, el
río que «da oro», y los árabes como AhDarro,
aunque esa tonalidad que las piedras adquieren en los inicios de su cauce
se debe a mineral de hierro y cobre y no a la presencia del preciado metal
amarillo. Arboledas, piedras y agua, hacen del nacimiento un lugar propicio
para las leyendas y el misterio, especial para contar historias y recordar
a quienes disfrutaron de él, desde hace más de un milenio.
Para los habitantes de Huétor
Santillán, el Darro se inicia en un paraje conocido como el Nacimiento,
cerca de la localidad en dirección hacia la sierra, pero aunque
ese es el punto en el que el cauce se enriquece con el agua de otros manantiales,
es más arriba, en la Fuente de la Teja, en pleno corazón
del parque natural, donde se encuentra el primer aporte de agua a la cuenca
del Darro.
La permeabilidad de las rocas calizas de esa
zona de las montañas hace que el agua de la lluvia discurra por
el interior de la tierra. Cuando encuentra espacios por los que no puede
filtrarse, aprovecha y busca la superficie para reaparecer en forma de
manantiales y fuentes. Es lo que ocurre en la Teja, el lugar considerado
como el verdadero nacimiento del río de oro.
Un día de campo
Cada domingo de primavera y verano, desde los
años sesenta hasta casi final del siglo XX, la Fuente de la Teja,
habilitada por el Icona con un área recreativa y como un punto de
referencia de sus trabajos de repoblación forestal, se convertía
en el punto de reunión de familias para pasar un día en el
campo. Una jornada para disfrutar de la sombra y el verdor de las grandes
arboledas, e incluso mojarse los pies y bañar a los niños
en
las pequeñas pozas improvisadas en el cauce del histórico
río. La masificación, la incontrolada llegada de coches y
el peligro de incendio, provocó el cierre de los carriles y el consiguiente
olvido.
Hoy, la Fuente de la Teja, es un rincón
privilegiado y solitario del Parque Natural de la Sierra de Huétor,
que tras más de una década de mínima presencia humana
se naturaliza poco a poco y la vegetación, en su mayoría
de origen foráneo y de repoblación, comienza a formar parte
del ecosistema.
La Fuente de la Teja es ahora un perfecto ejemplo
de vegetación de ribera, con álamos en los lugares que se
encharcan cuando hay crecidas del río, zonas de matorral con mimbreras
y sauces, y semiladeras donde crecen algunos de los arces de mayor tamaño
del sur de la península. Son ejemplares de Acer pseudoplatanus,
con más de diez metros de altura, con troncos que se dividen en
varios y que generan una cobertura de hojas y ramas de más de 15
metros de diámetro. La sombra de estos arces eran los lugares favoritos
para pasar el domingo.
Junto a las especies no autóctonas, el
entorno de la Fuente de la Teja está cargado de vegetación
original de bosque mediterráneo, con un encinar que se complementa
con espacios de matorral con rascaviejas en puntos más altos y batidos
por el viento, pequeños bosquetes de robles y la gran masa forestal
de pinos de repoblación. En el curso del río, que baja hacia
Huétor Santillán, alamedas y mimbreras, riberas donde las
zarzamoras y rosales crean marañas espinosos impenetrables, y en
las umbrías, algunas especies de orquídeas ibéricas
difíciles de encontrar en otros puntos, como la Cephalantera longifolia
y Dactylorhiza insularis. Durante el verano la vegetación se refugia
en las umbrías y en el otoño, las setas proliferan entre
las hojarascas de los álamos, junto a los troncos de las arboledas
y en los prados húmedos.
Dos caminos
Hay dos formas de llegar a la Fuente de la Teja
y nacimiento del Darro. Por la Alfaguara y desde la A-92. La más
corta para andar, pero también más pendiente, es la primera
de ellas. Hay que subir desde Alfacar hasta el cruce con el campamento
de la Alfaguara y seguir adelante cuando la carretera se convierte en carril
sin asfaltar. Unos dos kilómetros después hay un cruce a
seguir por la derecha, pero una cadena corta el paso. Hay que seguir andando.
Son 1,7 kilómetros de bajada, en algunos puntos con pendiente pronunciada,
que hay que subir para volver. El carril tiene curvas muy pronunciadas
que pueden cortarse mediante veredas entre los pinares, y miradores desde
los que contemplar barrancos y vaguadas.
Desde la A-92 el acceso es por la entrada al parque
situada en el Puerto de la Mora, hacia la casa forestal de los Peñoncillos.
A menos de cien metros de este enclave hay una encrucijada de caminos.
El de la derecha discurre hacia la Fuente de la Teja. Está cortado
con una cadena, por lo que hay que andar 2,3 kilómetros, pero la
bajada (para después subir) es más suave y tiene una parte
de ascenso cuando se acerca al nacimiento del Darro. Aproximadamente 1,7
kilómetros después de iniciar este recorrido se llega al
mirador de las Veguillas, desde el que se contempla gran parte del valle
del Darro, y poco después, el paraje de la Fuente de la Teja, que
llama la atención por su frescor y porque allí ya se oye
el rumor del agua y el sonido de las aves se mezcla entre las típicas
de ecosistemas forestales, como los herrerillos, con otros habitantes de
las riberas, entre ellos los ruiseñores.
Fuente de la Teja
BIODIVERSIDAD
Acer granatense / Aliso
Acer opalus subsp
granatense (Arce de Granada)
Acer
pseudoplatanus (Arce blanco)
Adenocarpus
decorticans (Rascavieja)
Alnus glutinosa
(Aliso)
Amelanchier
ovalis (Guillomo)
Anagallis
foemina
Astragalus incanus
Berberis hispanica
Bupleurum
gibraltaricum (Adelfilla de Gibraltar)
Cephalanthera
longifolia
Cistus albidus
(Jara blanca)
Clematis
vitalba
Coriaria
myrtifolia (Emborrachacabras)
Cytisus fontanesii
subsp. fontanesii (Bolina)
Cytisus
scoparius
Dactylorhiza
insularis (Orquídea pálida)
Genista
cinerea (Hiniesta)
Hedera helix
Helleborus
foetidus (Heleboro)
Malva nicaensis
Pinus pinaster
Pinus sylvestris
(Pino silvestre)
Platanus hispanica
Polulus nigra
Paeonia
coriacea
Quercus
faginea (Quejigo)
Quercus
rotundifolia
Rhagadiolus edulis
(Uñas del diablo)
Rorippa nasturtium-aquaticum
Rosmarinus offinalis (Romero)
Rubus
ulmifolius (Zarzamora)
Ruscus aculeatus
Scirpoides
holoschoenus (Junco)
Teucrium
rotundifolium
Thapsia
villosa (Zumillo)
Thymus
mastichina (Mejorana)
Ulmus minor
Vicia
incana (Algarrobilla de monte)
Lepidóteros

Colias alfacariensis
Coenonympha lillus
Setas
Auricularia
mesenterica.
Calocera viscosa
Cheilymenia
stercorea.
Clitocybe gibba.
Coprinopsis nivea.
Cyathus olla.
Hymenoscyphus
fructigenus.
Hypholoma
fasciculare.
Infundibulicybe
geotropa.
Lepista nuda
Lycoperdon molle
Psilocybe coprophila
Rhizopogon roseolus
Sphaerobolus
stellatus
Stereum hirsutum
Suillus bellinii.
Tricholoma terreum
Hohenbuehelia
geogenia
Macrolepiota
excoriata
Mucilago crustacea
Temas relacionados
Parque Natural Sierra de
Huétor
Series de vegetación
Fotos Sierra de Huétor
Arboretum en la
Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Sendero de la Cruz
de Víznar
Cruz de Alfacar
Macrothele
calpeiana La araña más grande de Europa
Aynadamar,
las ‘lágrimas’ del Milenio
Un hábitat
para libélulas
Cangrejos
de río autóctonos inicia la recuperación de sus
hábitats ancestrales
Trincheras de
la Guerra Civil, espacios naturalizados
Cerro del Púlpito
Nacimiento
del Rio Darro - Fuente de la Teja
 |
|
Reportaje publicado en IDEAL el 2 de agosto de
2013
Serie: Panorámicas
¿Cómo llegar?
Accesos Desde Alfacar por la carretera
de la Alfaguara. Una vez pasado el cruce del campamento, cuando la vía
se convierte en carril no asfaltado, el primer cruce a la derecha, cerrado
con cadena. Desde la A-92 en la salida 259 hacia el interior del Parque
Natural, cortijo de los Peñoncillos y el carril que sale a la derecha.
Coordenadsa: Cruce de caminos Los Peñoncillos:
37°15’11.45’’N- 3°29’19.63’’O.
Camino hacia la Fuente de la Teja desde la Alfaguara:
37°16’8.47’’N- 3°30’43.02’’O.
Buscadores
de oro
Hasta los años ochenta, las aguas del
río Darro eran filtradas por buscadores de oro que, en algunos puntos
del cauce, incluso a su paso por las inmediaciones de la ciudad, bajo el
Sacromonte, mantenían pequeñas estructuras para cribar las
arenas en busca de pepitas del preciado metal. Una práctica que
se remonta a la época de los romanos y que fue seguida por árabes
y después por los cristianos
 |
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|