(...) Llegamos al poblado de Los Bermejales, un núcleo creado tras la construcción del embalse. Junto a su iglesia al aire libre, la ermita de la Inmaculada, parte un sendero que nos lleva a un mirador en el que contemplar la imagen de la presa, sustentada sobre los tajos originales que le otorgan gran parte de su altura, y desde sus laterales se despliegan las dos pareces contrapuestas de los cañones del Cacín. La vista se pierde hacia el fondo de un abismo oculto por el verde del umbrío bosque ribereño. Aunque desde este punto el sendero baja hasta el cauce, no otorga la seguridad necesaria para viajeros no especializados, ya que discurre ayudado por lo que se denomina vía ferrata, una senda ayudada por escalas y apoyos para salvar cortados y tajos, con elementos que no poseen el mantenimiento que necesitarían para otorgar una mínima seguridad.
Preferimos acceder desde el final de ese sendero y conocer los cañones aguas arriba. Para ello hemos de cruzar la presa, solo a un kilómetro, parte el cruce hacia la población de Cacín. A tres kilómetros, tras atravesar un puente al que llaman ‘puente romano’ aunque es de 1940, vemos un carril que sube hasta encontrar una primera vereda señalizada con un monolito de madera, que baja directamente al cauce. Una enorme maraña de zarzas, álamos, marrubios, emborrachacabras higueras, rosales silvestres y sauces, bordean el estrecho sendero por el que caminamos y que, de inmediato, desemboca en el cauce. Hay que andar aguas arriba. Un puente de hierro y madera nos permite cambiar de ribera y salvar el primer gran tajo que cae recto sobre el agua. Son casi dos kilómetros entre vegetación y formaciones geológicas que se sitúan a ambos lados del cauce. En el recorrido encontramos dos puentes colgantes de cinco y diez metros de longitud respectivamente, formados con troncos atados entre sí y anclados a las paredes mediante finos cables de acero. Los extraplomos ocultan el cauce por completo a quien pudiese mirar desde lo alto de los tajos. La gran inmensidad de millones de toneladas de tierra y piedra trasmiten una sensación de extrema debilidad a quienes caminamos bajo ellas. El agua discurre tranquila junto a la base de la estrecha garganta. Solo es posible llegar hasta el punto en que se hace necesario el uso de la vía ferrata. Es el momento de volver, pero también el de observar las repisas de arenisca, a alturas de diez metros sobre el cauce, en las que se encontraron restos de asentamientos de los habitantes del neolítico, entre ellos uno de los tesoros del Museo Arqueológico Nacional, la Olla de Cacín, el vestigio de cerámica radial mejor conservado de Europa meridional.
Es un lugar para la aventura, un espacio fundamental para descubrir una tierra desconocida, de poblados del neolítico, asentamientos romanos, de escaramuzas entre ejércitos castellanos y nazaríes en liza por la frontera malacitana, y tierra de bandidos que acechaban a los viajeros que se aventuraban, incluso hasta finales del siglo XIX, entre Málaga y Granada. El Cacín, tras haber sido embalsado por la presa de Los Bermejales, en el municipio granadino de Arenas del Rey, vertebra la comarca del Temple hasta fundirse con las aguas del río Genil.
Piedra pudinga para las columnas del Palacio de Carlos V
El río Cacín, tras los cañones, serpentea por un territorio de rocas calcáreas, de extrañas formaciones geológicas que forman parte de la historia de Granada. A pocos kilómetros de los cañones, en la localidad de El Turro, una gran roca depara la sorpresa de ser el único resto de la cantera de la que se tallaron las columnas que sustentan el Palacio de Carlos V, en la Alhambra. Un tipo de roca llamado piedra pudinga, formado por conglomerados que nadie pensó que lograrían resistir el paso de casi 500 años. Los primeros habitantes de la comarca del Temple, si lo sabían cuando, en la prehistoria, construyeron tumbas con ella.

¿Dónde está?
El Temple: Es una comarca que se extiende al oeste de Granada, desde la Vega hasta Alhama.
Los Bermejales: El pantano, situado en Arenas del Rey es el inicio de los tajos y cañones del río Cacín.
No te olvides de...
Observar: las aguas de color turquesa del embalse, sus pinares y estructuras de ingeniería hidráulica espectaculares.
Visitar: El dolmen de los Bermejales, junto al poblado.
Comer: En las tascas del poblado o en la localidad de Cacín, también en los restaurantes de Moraleda, ya de vuelta a Granada por la A-92.
Coordenadas
Acceso 1: Desde la iglesia de los Bermejales parte un sendero de 11 kilómetros, ida y vuelta. N36º59’56.56’’- W3º53’29.06’’
Acceso 2: Desde el puente de la carretera entre el pantano y Cacín, parte el carril a los tajos, aguas arriba.N37º01’40.22’’ - W3º54’58.94’’
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
En los cortados pueden verse ejemplares de cabra montés, Capra pyrenaica hispanica , y bandadas de grajillas Corvus monedula
Las aves están representadas por un grna número de especies de ribera, monte bajo, e incluso aves acuáticas,como anátidas y rallídos, por la proximidad del pantano de los Bermejales y la Pantaneta de Alhama
(ver guía de aves)










Lycaena phlaeas / Gegenes nostradamus

Hipparchia semele y Coenonympha lyllus FLORA
Apium nodiflorum
Asparagus acutifolius
Ballota hirsuta (Flor rubí)
Bituminaria bituminosa
Capparis spinosa (Alcaparra)
Catananche caerulea
Clematis flammula (Clematide)
Crataegus monogyna (Majuelo, espino albar)
Cynodon dactylon
Cupressus arizonica /Cipres de Arizona)
Cupressus sempervirens (Ciprés)
Dactylis glomerata
Daphne gnidium (Torvisco)
Dorycnium rectum (Unciana)
Echinops strigosus (Cardo yesquero)
Eryngium campestre Foeniculum vulgare (Hinojo)
Ficus carica (HIguera)
Juniperus oxycedrus
Lonicera periclymenum subsp hispanica
Macrochloa tenacissima (Esparto)
Medicago sativa
Ophrys lutea
Ophrys tenthredinifera
Ornithogalum narbonense
Osyris alba (Retama loca)
Paronychia argentea
Phlomis lychnitis
Pinus pinaster
Pinus halepensis
Pistacia terebinthus (Cornicabra)
Platanus hispanica (Platano de sombra)
Poa bulbosa
Prunus dulcis (Almendro)
Quercus coccifera (Coscoja)
Ranunculus spicatus subsp. blepharicarpos
Retama sphaerocarpa (Retama)
Rhamnus alaternus (Aladierno)
Robinia pseudoacacia (Falsa acacia)
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Sarcocapnos enneaphylla
TEMAS RELACIONADOS
PANTANO DE LOS BERMEJALES
El circuito de los ánsares
Las orillas de los Bermejales ofrecen paisajes lacustres en los que se reflejan las montañas del suroeste
Un sendero circular permite contemplar vestigios del Neolítico y observar ecosistemas de bosque y ribera en el quehabitan colonias de aves acuáticas
Parque Nacional de Sierra Nevada Parque Natural Sierra de Castril
Parque Natural Sierra de Huétor
Parque Natural Sierra de Baza
Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama
Parque Natural de Sierra Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro Gordo
Parque Periurbano Dehesa del Generalife Parque Periurbano Dehesa de Santa Fe
Reserva Natural Concertada Charca de Suárez Motril, Granada
Monumento Natural Peña de Castril
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Monumento Natural Cárcavas de Marchal
Monumento Natural Peñones de San Cristóbal
Monumento Natural Cueva de las Ventanas
Lagunas del Padul, humedales y turberas
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río Verde
El embalse de Cubillas
Sierra Elvira
Sierra Arana /Sierra Harana
Las Angosturas de Albuñol (Granada)
Balneario Alhama de Granada / Rio Alhama Pantaneta de Alhama /Itinerario de los Tajos y la Presa de Alhama
Charco del Negro Humedal Interior Sierra de Loja
Balsa del Regidor, Moraleda de Zafayona
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Arboretum en la Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Parque Garcia Lorca, Granada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio Genil /Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío