. |
Río Aguas Blancas,
arroyos de montaña |
La cabecera del pantano
de Quéntar, Granada
|
Es pequeño, con un caudal del que no se podría
pensar que formará la gran presa de Quéntar (13 hectómetros
cúbicos de capacidad), una de las dos que abastecen de agua a la
ciudad de Granada. El río Aguas Blancas nace en un espacio denominado
Fuente Loca, en el municipio de la Peza y desemboca, tras la presa, en
el río Genil. Desde la cabecera del pantano hasta su nacimiento
conserva la imagen y los ecosistemas de un río de montaña,
con arroyos, cascadas, balsas y espacios arbolados, donde aún se
conservan puntos en los que pervive la auténtica vegetación
de ribera, aunque en la mayor parte del cauce se encuetnra alterada por
reforestaciones de pinas y la presencia de alamedas plantadas para dar
sombra.
El Río Aguas Blancas posee una de las
zonas recreativas más agradables y, poco alteradas, de los alrededores
de la ciudad de Granada, en las estribaciones de Sierra Nevada. Por
la carretera entre Granada y Quéntar, pasada la presa del pantano,
a unos tres kilómetros, encontramos un carril a la izquierda, señalizado,
que después de poco más de medio kilómetro nos lleva
a las zonas de recreo y donde encotramos el cauce del Aguas Blancasd en
toda su plenitud. Zonas con espacios para barbacoas en las épocas
en las que está permitido hacer fuego en esas instalaciones, mesas
y bancos. En verano se llena de familias que pasan el día junto
al agua y a la sombra de los álamos.
Coordenadas para navegadores. Carretera
de Granada, Quéntar, La Peza. N37º13'26.01 W3º24'34.17
(cruce entre la carretara y el carril de acceso al área recreativa)
Los barrancos del Río Aguas Blancas están catalogados
como LIC, Lugar de Interés comunitario ya que es un es uno de los
pocos refugios de Andalucía donde se mantienen poblaciones de cangrejo
de río
autóctono (Austropotamobius
pallipes).

Es un espacio en el que se aprecia claramente
la mano del hombre en cuanto a las reforestaciones llevadas a cabo en los
años cincuenta, y después, con la construcción de
la presa de Quéntar, en 1975, volvió a repoblarse con pinares
y a alterarse la cuenca por la gran cubeta de la presa. La cola del pantano
fue tratada para convertirse en espacios de recreo, aunque la vegetación,
con los años, ha cubierto la mayor parte del recorrido de la cola,
donde es realmente difñicil de acceder, excepto a las areas
recreativas.
Vegetación

Helechos y avellanos muestran el grado de humedad
y riqueza botánica de la zona
Adiantum
capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Asparagus
acutifolius
Berberis hispánica
(Agracejo)
Bupleurum
fruticosum
(Adelfilla)
Corylus avellana (Avellano)
Crataegus monogyna (Majuelo,
espino albar)
Daphne gnidium (Torvisco)
Daucus carota
Epilobium hirsutum
Equisetum
ramosissimum (Cola de caballo)
Eryngium campestre
Ficus carica (Higuera)
Gleditsia
triacanthos
(Acacia de tres espinas)
Hedera helix (Hiedra)
Helleborus foetidus
(Heleboro)
Helichrysum
stoechas (Manzanilla mala)
Juniperus oxycedrus
(Junipero)
Lactuca
viminea
Mentha longifolia
(Menta de caballo)
Nephrolepis cordifolia
Rhamnus myrtifolia
(Carrasquilla)
Rorippa nasturtium-aquaticum
(Berro)
Rosa canina
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Salix atrocinerea
(Sauce ceniciento)
Salix fragilis (Mimbrera)
Scirpoides
holoschoenus (Junco)
Spartium
junceum (Retama de olor)
Stipa tenacissima (Esparto)
Tamus communis (Nueza
negra)
Trachelium caeruleum
(Flor de la viuda)
Umbilicus rupestris
(Ombligo de venus)
Pteridium aquilinum
subsp aquilinum (Helecho común)
Ptilostemon
hispanicus (Cardo perruno)
Populus alba (Alamo
blanco)
Putoria calabrica
Thymus mastichina (Mejorana)

Entre la vegetación que crece junto al cauce
del río y sus arroyos,vuelan incesantemente, libélulas y
mariposas, especialmente Calopteryx virgo (Libélula azul) y Calopteryx
haemorrhoidalis. Entre las mariposas la más habitual junto al río,
y que utiliza las zonas de tierra mojada como bebedero, un licénido
muy blanquecino, Polyommatus (Lysandra)
albicans
Mariposas
    
Polyommatus (Lysandra)
albicans * Niña andaluza
Iphiclides podalirius
* Podalirio o Chupaleche
Colias croceus * Amarilla
Pieris rapae * Blanquita
de la col
Gonepteryx cleopatra
* Cleopatra
Melanargia lachesis
* Medioluto ibérica
Pyronia (Idata)
bathseba * Lobito listado
Pyronia (Pyronia) tithonus
* Lobito agreste
Leptotes pirithous
* Grís estriada
Temas relacionados
Canal de los franceses /El acueducto
francés /Puente de linea Dúdar
Parque Nacional de Sierra
Nevada
Parque Natural Sierra de
Castril
Parque Natural Sierra de
Huétor
Parque Natural Sierra de
Baza
Parque Natural de las Sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama
Parque Natural de Sierra
Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro
Gordo
Parque Periurbano
Dehesa del Generalife
Parque Periurbano Dehesa
de Santa Fe
Reserva Natural Concertada
Charca de Suárez Motril, Granada
Monumento Natural Peña
de Castril
Monumento Natural Falla
de Nigüelas
Monumento Natural
Cárcavas de Marchal
Monumento Natural
Peñones de San Cristóbal
Monumento Natural Cueva
de las Ventanas
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río
Verde
El embalse
de Cubillas
Sierra Elvira
Balneario
Alhama de Granada / Rio Alhama
Pantaneta de Alhama
/Itinerario de los Tajos y la Presa de Alhama
Pantaneta de Cacín,
Granada
Balsa del Regidor /Moraleda
de Zafayona
Jardín Botánico
La Cortijuela /Granada
Jardín
Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Charco del Negro
(Loja, Granada)
Arboretum en la
Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Los Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Parque Garcia
Lorca, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio Genil /Vereda de la Estrella
/ Flora y Fauna
Laguna Grande de Granada, Laguna
Larga y Laguna de los Arenales en Albolote, Granada
 |

Guía
de Aves en Waste
Aves en el río Aguas Blancas
Numerosas especies de pequeñas aves, paseriformes,
insectívoros y granívoros, además de rapaces que se
refugian en los cortados, habitualmente poblados por bandadas de grajillas.
Arrendajos, mirlos y las especies habituales en pinares, como herrerillos
y carboneros, además de las aves de ribera. En zonas de aguas más
limpias se encuentra el escasísimo Mirlo acuático
Algunas de las aves presentes en el río
Aguas Blancas
 
 
 
 
Tronco de Acacia de tres espìnas
|
.. |
. |
.. |
. |
|
. |
-
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|