Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

FOTO: J. E. GÓMEZ



ECOSISTEMAS DE RIBERA

Vegetación de ribera / Una 'clase' práctica con el catedrático de Botánica de la UGR, Francisco Valle

GRANADA SE REFLEJA EN SUS RÍOS

La riqueza natural de sus cuencas la convierten en la joya biológica del Guadalquivir
Desde las altas cumbres hacia el interior peninsular, los cursos de agua dibujan ecosistemas que la definen como el territorio más diverso de Andalucía

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE

Dos arroyos bajan desde las caras norte de la Alcalzaba y el Mulhacén. Confluyen a dos mil metros de altitud para formar el río Genil. A 50 kilómetros de distancia en línea recta, hacia el este, las aguas del Guadiana Menor serpentéan entre las tierras rojas de los desiertos de la Hoya de Baza. Son las cabeceras de las dos grandes subcuencas hidrológicas que desde la provincia de Granada alimentan la cuenca del Guadalquivir, el eje vertebrador de Andalucía. Los caminos del agua, las líneas  marcadas por los cursos de los ríos, son perfectos bioindicadores de la salud ambiental del territorio, además de un libro abierto de geohistoria y un registro de la evolución de sus pobladores. Granada cuenta con 31 cauces que pueden considerarse como ríos, la mayoría de ellos en la franja norte provincial, delimitada por la divisoria de Sierra Nevada y la frontera creada por la afloración de las cordilleras béticas, que se inició hace veinte millones de años.

VÍDEOS * Conocer la vegetación que crece junto a los ríos es aprender a valorar la biodiversidad de un ecosistema fundamental para la pervivencia de numerosas especies. El catedrático de Botánica, Francisco Valle, muestra la importancia de estos ecosistemas
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ





Una visión aérea de los territorios granatenses muestra líneas de color verde más fuerte y denso, que dibujan caprichosas formas entre los accidentes geográficos, desde las montañas a los valles. Ese color es la representación gráfica de un ecosistema considerado básico para la supervivencia de las especies y que, desde hace décadas, sufre los efectos más negativos de la acción del hombre a pesar de que le va la vida en ello. Ríos, riberas y humedales, los ecosistemas riparios, aglutinan la mayor parte de las especies de flora que crecen en la península Ibérica y los pisos bioclimáticos mediterráneos. La vegetación de ribera es la clave para el desarrollo de una gran cantidad de especies animales que sin los ríos y arroyos no podría subsistir, y tradicionalmente ha aportado la base para el desarrollo económico de los pueblos.


  • aquilegianevadensis55
  • veronicaanagallis-aquatica6
  • aconitumburnatii62
  • Alumnos de la UGR con el botánico Francisco Valle
  • alamedas42
  • cauce-del-rio-genil
  • fraxinusangustifolia14
  • gentianasierrae54
  • irispseudacorus12
  • menthalongifolia6
  • Alumnos de la UGR con el botánico Francisco Valle en el río Fardes
  • populusnigra22
  • rosa-1
  • salixpurpurea3
  • salixpurpurea34
  • salsolaoppositifolia3
Diversidad
Francisco Valle Tendero, catedrático de Botánica de la Universidad de Granada, asegura que las dos subcuencas granadinas que forman parte del territorio del Guadalquivir, son las que aportan una mayor biodiversidad de toda Andalucía, tanto en número como en la importancia de las especies. «Hay que tener en cuenta que en Granada contamos con la gran extensión y riqueza biológica del Genil, con su cabecera en las altas cumbres y lo que eso significa en cuanto a especialización de la flora; y la magnitud del Guadiana Menor, que recorre territorios semidesérticos en los que crecen especies halófitas, resistentes a la sal». Valle Tendero asegura que una y otra subcuenca aportan al Guadalquivir la mayoría de los endemismos, ya que solo en el área de Sierra Nevada se dan la mayor cantidad de especies exclusivas, no solo de la comunidad andaluza o la península Ibérica, sino de toda Europa. «Las geoseries de los pisos bioclimáticos oro y crioromediterráneo de las altas cumbres de la sierra, son las únicas existentes en Andalucía, e igual ocurre con las series semiáridas de la Hoya de Baza, sumamente importantes», comentaba Valle Tendero, junto al cauce del río Fardes, a un grupo de alumnos de cuarto de la licenciatura de Ciencias Ambientales a quienes mostraba, ‘in situ’, las características de la vegetación de ribera. «Podemos concluir que Granada es la joya botánica del Guadalquivir», dice este botánico comprometido con la tarea de restauración y recuperación de ecosistemas en todo el territorio andaluz.

Protección urgente
La vegetación de ribera y la alta especialización que este tipo de flora registra en la provincia de Granada contrasta con el resto de Andalucía, donde los ríos se caracterizan por ser muy lineales y sin grandes alteraciones en cuanto a su biodiversidad, pero Valle Tendero alerta de que los ecosistemas riparios granadinos sufren un altísimo nivel de antropización: «Los efectos negativos de la presencia humana en la naturaleza se dejan ver de forma muy especial en los cauces y sus riberas, por lo que es urgente la puesta en marcha de medidas de protección». Recuerda que la parte más importante de la subcuenca del Genil tiene la máxima protección ambiental que se puede disfrutar en este país, ya que las altas cumbres están catalogadas como parque nacional, y las zonas de media montaña como parque natural, aunque el resto de su cauce, que camina aguas abajo por la Vega de Granada y el poniente hasta internarse en la provincia de Córdoba, no tiene protección alguna.

«En el caso del Guadiana Menor la situación es muy grave», dice Valle Tendero, que asegura que está constatado que esta subcuenca, a la que llegan ríos clave en la ecogeografía granadina como el Fardes, Guadalentín, Guardal o Castril, padece una alarmante situación de falta de estabilidad ambiental, con degradación de cauces, contaminación, ocupación de ramblas, y un mal uso generalizado de sus recursos. «El Guadiana Menor debería disponer de medidas de protección ambiental y programas de recuperación y regeneración con carácter de urgencia». Afirma que en valores ecológicos, «el territorio del Guadiana Menor es el más alto de todo el Guadalquivir, y sin embargo es el que tiene un mayor índice de artificialidad y de influencia humana negativa».

El río y su entorno
Desde las altas cumbres hasta su desembocadura, ya sea en el mar o en otros ríos, los ecosistemas de ribera varían en cuanto a su vegetación se refiere, en base a la altitud, el tipo de suelo y que la presencia de agua sea temporal o permanente. Mientras el Genil es a partir de mayo y junio cuando consigue sus mayores caudales gracias al deshielo, en otros ríos como los de la zona norte de la provincia es en esa época cuando menos agua tienen o incluso la pierden. En las zonas altas, las plantas son pequeñas, han evolucionado para adaptarse a condiciones meteorológicas extremas, como ranúnculos endémicos de la sierra, gencianas y estrella de las nieves. «En Sierra Nevada se encuentran también  elementos alpinos  como acónitos, que crecen en herbazales y turberas de alta montaña».

Más abajo la vegetación crece de forma considerable y está formada, fundamentalmente, por sauces y mimbreras acompañadas por zarzales y grandes masas de rosales silvestres. Cuando los ríos se remansan en zonas de baja montaña, el ecosistema se extiende y hay que tener en cuenta tres espacios diferenciados: el cauce, en el que crecen plantas acuáticas; el borde de río y zona inundable, donde abundan los álamos y sauces; y la zona de crecidas que suele estar cubierta de matorral, pastos y fresnedas. Francisco Valle, indica que en Granada la vegetación más característica y conocida de los ecosistemas riparios  son las choperas, donde  los álamos negros en los tramos altos de los ríos, y el álamo blanco, en las partes de menor altitud, forman verdaderos bosques .

La tarea de recuperación de ecosistemas debería tener en cuenta las especies propias de esas tres bandas que forman la vegetación de ribera y no introducir especies donde no les corresponde. Este botánico mostraba a sus alumnos como se había recuperado adecuadamente y con buen criterio, con olmos y fresnos, un espacio situado junto al Fardes en la zona del Molinillo.

La mayoría de los ríos granadinos también están rodeados de una gran cantidad de especies que se consideran invasoras, como eucaliptos, ailantos, falsas acacias y grandes masas de cañaveral. Estas especies ejercen una fuerte competencia con las autóctonas y en muchos casos ganan la batalla y las desplazan hasta hacerlas desaparecer, lo que supone la desnaturalización del ecosistema.
En zonas tan delicadas como los ríos que discurren entre los espacios semiáridos, los ‘badlands’ de los montes orientales y la Hoya de Baza, la introducción de plantas foráneas provoca la eliminación de una flora muy específica,  y que resiste los altos niveles de salinidad, como limonium, a los que llaman saladillos, salsolas y sosas.

La estabilidad de los ríos y sus cuencas implica la salud de los manantiales, de las fuentes, de los regadíos que llegan a los cultivos y el agua que consumen sus pobladores. La atención y cuidado de este ecosistema debería ser objetivo de primer orden.








Editado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, el libro ‘Guía de la Flora Vascular de la Cuenca del Guadalquivir’, recoge las especies de plantas más características de un territorio que se extiende por toda la comunidad andaluza. Esta obra,  coordinada por Francisco Valle Tendero y Julio E. Pastor Díaz, cuenta con la participación de otros diez especialistas de las universidades de Granada, Sevilla y Jaén. La obra es el mayor compendio de especies riparias realizado en Andalucía, con más de un millar de fichas, fotos y claves para identificar las especies que habitan en la cuenca fluvial más importante del sur de la península Ibérica.


Epilobium


Flora vascular en riberas y humedales de la cuenca del Guadalquivir
(Click en los nombres para ir a fichas, fotos y datos)
Acer monspesulanum

Acer opalus granatensis

Aconitum burnatii
(Acónito azul)
Aconitum vulparia subsp. neapolitanum
Adenocarpus decorticans (Rascavieja)
Adiantum capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Agrostis nevadensis
Alliaria petiolata
Alnus glutinosa (Aliso)
Andryala ragusina (Ajonjera)
Apium graveolens (Apio silvestre)

Apium nodiflorum
Aquilegia vulgaris subsp nevadensis (Aquilegia)
Aristolochia paucinervis (Candilicos)
Armeria splendens
Arthrocnemum macrostachyum

Arum italicum
(Aro)
Arundo donax (Caña común)
Atriplex glauca

Atriplex halimus

Atriplex prostrata
Ballota nigra (Marrubio fetido)
Bellis perennis
Betula pendula subsp fontqueri

Bidens aurea

Bidens pilosa (Amor seco)
Blackstonia perfoliata

Bolboschoenus maritimus / Scirpus maritimus
Briza minor
Bryonia dioica
Callitriche stagnalis (Estrella de primavera)
Calystegia sepium  subsp. sepium (Hiedra campanilla)
Campanula rapunculus
Carex camposii

Carex cuprina (Lastán, marciega falsa)

Carex divisa

Carex hispida

Carex maieii

Carex nevadensis

Carex nigra

Carex pendula
Carum verticillatum
Celtis australis (Almez)
Ceratophyllum demersum (Cama de ranas)
Cirsium monspessulanum subsp. ferox (Cardo de los arroyos)

Cirsium pyrenaicum

Cirsium vulgare
Cistanche phelypaea (Jopo amarillo)
Cladium mariscus (Masiega, Junco espigado)
Clematis vitalba
Clinopodium vulgare
Cochlearia megalosperma (Hierba de las cucharas)
Conium maculatum (Cicuta)
Convolvulus althaeoides
Conyza canadensis
Coriaria myrtifolia (Emborrachacabras)
Cornus sanguinea (Cornejo)
Cotula coronopifolia
Crataegus monogyna (Majuelo, espino albar)
Cynodon dactylon (Bermuda)
Cyperus longus

Cyperus rotundus (Juncia)
Cytisus scoparius
Dactylorhiza elata
Datura stramonium (Datura)
Dipsacus fullonum (Cardencha, cardo de cardar)
Doronicum plantagineum
Dorycnium rectum (Unciana)
Eleocharis quinqueflora
Epilobium atlanticum

Epilobium hirsutum
Equisetum ramosissimum (Cola de caballo)
Equisetum telmateia
Erica ciliaris (Brezo de albinas)
Erica terminalis (Brecina)
Euphorbia characias (Lecheterna)
Euphorbia hirsuta (Lechetrezna vellosa)
Euphrasia willkommii
Filipendula vulgaris
Flueggea tinctoria (Tamujo)
Frangula alnus sub baetica (
Avellanillo)
Frankenia laevis (Brezo de mar)

Frankenia pulverulenta
Fraxinus angustifolia (Fresno)
Galium aparine (Amor de hortelano)
Galium verum (hierba sanjuanera)
Gentiana alpina
(Genciana azul)
Gentiana boryi
(Genciana)
Gentiana pneumonanthe subsp depressa

Gentiana sierrae (Genciana de primavera)
Geranium lucidum
Geum rivale (Hierba de San Benito)

Geum sylvaticum (Hierba del ermitaño)
Halimione portulacoides (Verdolaga marina)
Hedera helix (Hiedra)
Helleborus foetidus (Heleboro)
Heracleum sphondylium
Holcus lanatus
Hypericum perforatum (Corazoncillo)
Hypericum undulatum
Imperata cylindrica
ris foetidissima (
Iris hediondo)
Iris pseudacorus (Lirio amarillo)
Juncus acutus

Juncus bufonius
Juncus conglomeratus (Junco amontonado)
Juncus effusus
(Junco fino)
Juncus inflexus

Juncus maritimus
Lactuca serriola
(Lechuga silvestre)
Lactuca viminea subsp ramosissima
Lapsana communis L. subsp. communis (Hierba de los pechos, hierba pezonera)
Lemna minor (Lenteja de agua)
Limoniastrum monopetalum(Verdolaga seca)
Limonium diffusum

Limonium echioides (Acelguilla espinosa)
Limonium ferulaceum
Limonium lobatum
Limonium narbonense (Lavanda marina)

Limonium quesadense (Saladilla de Quesada)

Limonium sinuatum
Linum maritimum
Lonicera arborea

Lonicera implexa (Liana trepadora)
Lonicera periclymenum subsp hispanica

Lotus corniculatus subsp corniculatus
Lycopus europaeus (Manta de agua)
Lysimachia ephemerum (Llisimaquia blanca)

Lythrum junceum

Lythrum salicaria (Salicaria)
Mantisalca salmantica
Melissa officinalis
(Toronjil )
Mentha aquatica (Hierbabuena de agua)

Mentha longifolia
Mentha pulegium
(Poleo)
Mentha suaveolens (Mastranzo)
Myosotis decumbens (No me olvides)
Myrrhoides nodosa (Cachurrera)
Nardus stricta (Cervuno)
Nepeta granatensis
Nerium oleander  (Adelfa)
Nymphaea alba (Nenufar blanco)
Origanum virens
Osmunda regalis (Helecho real)
Parnassia palustris (Hepatica blanca)
Phragmites australis (Carrizo)
Pinguicula nevadensis
(Tiraña de Sierra Nevada)
Pinguicula vallisneriifolia (Atrapamoscas)
Plantago coronopus
(Hierba de la estrella)
Plantago holosteum /Plantago radicata subsp granatensis
(Llantén)
Plantago lanceolata
Plantago major (Llantén mayor)
Plantago nivalis (Estrella de las nieves)
Polygonum amphibium (Poligono anfibio)

Polygonum equisetiforme
Polygonum lapathifolium

Polygonum persicaria (Duraznillo)
Populus alba (Alamo blanco)
Poulus nigra
Potamogeton pectinatus

Potentilla erecta
Potentilla reptans
Primula acaulis (Primavera)
Primula elatior subsp lofthousei
(Primavera de Sierra Nevada)
Prunella laciniata (Morenilla real )
Prunella vulgaris

Prunus avium (Cerezo silvestre)
Pteridium aquilinum subsp aquilinum (Helecho común)
Pulicaria dysenterica (Hierba del gato)
Ranunculus acetosellifolius

Ranunculus angustifolius subsp alismoides
(Ranillo de las nieves)
Ranunculus bulbosus

Ranunculus ficaria (Celidonia menor)
Ranunculus granatensis
Ranunculus peltatus (Hierba lagunera, cancel de las ninfas)
Ranunculus repens (Ranúnculo de prado)
Rhamnus cathartica
Rorippa nasturtium-aquaticum
Rosa canina
Rosa pouzinii (Escaramujo)
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Rumex conglomeratus (Romaza)

Rumex crispus
Sagina saginoides
(= Sagina nevadensis)
Salicornia ramossisima

Salix alba (
Sauce blanco)
Salix atrocinerea
Salix babylonica
(Sauce llorón)
Salix caprea

Salix elaeagnos subsp angustifolia

Salix fragilis
(Mimbre)
Salix hastata
(subsp sierrae - nevadae)
Salix matsudana (Sauce tortuoso)

Salix neotricha

Salix purpurea
Salsola oppositifolia

Salsola vermiculata (Caramillo)
Sambucus ebulus (Sauquillo)
Sambucus nigra (Saúco)
Samolus valerandi (Pamplina de agua)
Sarcocornia fruticosa

Sarcocornia perennis (Sosa jabonera)
Saxifraga stellaris subsp. robusta (Saxifraga estrellada)
Schoenus nigricans (Junconegro)
Scirpoides holoschoenus (Junco)
Scorzoneroides nevadensis /
Leontodon carpetanus subsp nevadensis
Scorzoneroides microcephala/Leontodon microcephalus
Scrophularia canina

Scrophularia lyrata

Scrophularia scorodonia
Senecio doria (Vara de oro)

Senecio jacobaea
Silybum marianum (Cardo mariano)
Smilax aspera (Zarzaparrilla)
Smyrnium olusatrum (Apio caballar)
Smyrnium perfoliatum
Solanum nigrum (Hierba mora)
Sorbus aria (Mostajo)
Spartina maritima (Hierba salada, borraza)
Spartium junceum (Retama de olor)
Suaeda spicata
Suaeda vera
Tamarix africana

Tamarix canariensis
(tamarisco, taraje)
Tamarix gallica (Taray)
Tamus communis (Nueza negra)
Tephroseris elodes / Senecio elodes
Thalictrum speciosissimum (Ruibarbode los pobres)
Trachelium caeruleum (Flor de la viuda)
Trifolium fragiferum
(Trébol fresa)
Trifolium pratense (Trébol de los prados)
Tripidium ravennae/ Saccharum ravennae (Sisca fina)
Typha dominguensis
Typha latifolia
Ulmus glabra (
Olmo montano)
Ulmus minor (Olmo)
Urtica dioica (Ortiga)
Vaccinium uliginosum subsp nanum (Arándano)
Veronica anagallis-aquatica
Vinca difformis

Vinca major
Viola palustris
Vitex agnus-castus (Sauzgatillo)
Vitis sylvestris (Vid, parra)
Xanthium strumarium




TEMAS RELACIONADOS




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros