|
REPORTAJES DE NATURALEZA------------©
Textos-fotos-videos: Juan Enrique Gómez / Merche S. Calle / Waste------------
|
mm
-
-
-
-
-
-
- |

|
El
bosque de los duendes
Musgos, maderas muertas y hojarascas son la puerta de un universo paralelo
habitado por organismos a los la mitología calificó como
hadas y elfos
Protegidos de miradas indiscretas, ocultos entre la materia orgánica,
pervive todo un elenco de minúsculos seres vivos que son pieza clave
para la salud de los ecosistemas y de todo el planeta.
Reportaje completo
+ VIDEO, otos y datos
|
|
Chicharras
de élite
Protegido
por la UE, un insecto único de Sierra Nevada es clave en los estudios
sobre el cambio climático. Vive entre las lascas de pizarra y se
alimenta de plantas que también son endémicas del sistema
montañoso granadino...
Reportaje completo,
fotos y datos
|

|
El
vigía que domina la vega
Ascender
al torreón nazarí de Sierra Elvira es contemplar el valle
de Granada en toda su plenitud. pocos kilómetros de la ciudad
de Granada, una ruta con espacios recreativos muestra el privilegiado enclave
de la capital del último reino nazarí.
En el noroeste de la Vega de Granada, frente
al macizo de Sierra Nevada, se alzan los cerros, colinas y tajos, que forman
Sierra Elvira, el enclave de la antigua Ilíberis, la ciudad romana
precursora de la actual Granada y los emplazamientos árabes de Medina
Elvira.
Reportaje completo
+ VIDEO, otos y datos
|
|
Flores,
también en invierno
Numerosas especies aprovechan
el frío y la lluvia para florecer con más energía.
Los campos se pueblan con la imagen blanca y rosada de los almendros como
preludio de buenas cosechas
El color sorprende entre las hojarascas y ramas
secas de los árboles.
Reportaje completo +
VIDEO, otos y datos
|
|
'Doña
Urraca' amplía territorios
El
sur peninsular registra un gran incremento de una especie de mala reputación
a pesar de ser beneficiosa para el hombre
Se ha convertido en una de las aves típicas
de los bordes de carreteras, parques y cultivos próximos a las ciudades
Su imagen es ya familiar para muchos habitantes
de ciudades y pueblos. Un ave de gran belleza, de color blanco con el pico,
alas y cola negra y ribetes azulados y verdosos, un pico grueso y potente.
Reportaje completo, fotos
y datos
|

|
Cormoranes
a la vista, censo en el dormidero
SEO Birdlife completa el
censo nacional de una especie que tiene en Almuñécar uno
de sus mayores dormideros
Sorprenden a quienes les ven sobrevolar las playas
y las cercanías de cursos de agua. Un ave que tiene más de
metro y medio de envergadura de alas y una perfecta aerodinamia no pasa
desapercibida, sobre todo si se le ve evolucionar, con vuelos en círculo,
sobre aguas en las que puede lanzarse a pescar sin importarle demasiado
la presencia humana. Son cormoranes, ejemplares de Cormorán grande
(Phalacrocorax carbo)....
Reportaje completo
+ VIDEO, otos y datos
|
|
Cuando
el cielo se pone al revés
La inversión térmica,
habitual en valles montañosos, impide la salida de la contaminación
y concentra humos y residuos de las quemas agrícolas. Las ciudades
quedan ocultas bajo un cúmulo de nubes que se adueñan de
valles, prados y barrancos. Ocurre los días de invierno en los que
la temperatura del aire superficial es más fría que el que
se encuentra en las capas altas de la atmósfera.
Reportaje completo
+ fotos y datos
|
|
Silvestrismo
Hace unos años se
les llamaba pajareros, ahora prefieren la denominación de silvestristas.
Practican una modalidad de caza sin muerte que cada vez tiene más
adeptos en las zonas rurales del sur de la península Ibérica
y también en las ciudades, ya que implica un contacto directo con
la naturaleza y, aunque para muchos sea una contradicción, afirman
que ayudan a la pervivencia y mantenimiento de las especies
Reportaje completo + VIDEO,
fotos y datos
|
|
Hace
un millón de años
Hacía más frío,
la vegetación era esteparia y el agua formaba grandes lagos al sur
de Granada
Geólogos de la UGR perforan las turberas de los únicos
sistemas lacustres del sur de Europa que mantienen agua desde la era de
las glaciaciones. Están cubiertos de turba negra, tienen sus monos
de trabajo y guantes impregnados en arenas lodosas cargadas de historia.
Son geólogos de la Universidad de Granada que intentan extraer,
de hasta 100 metros de profundidad, restos de arenas y sedimentos que formaban
la capa superficial de la tierra hace un millón de años.
Reportaje
completo + VIDEO, fotos y datos  |
|
Navidad,
Abetos, musgos y plantas rojas
Acebos, ruscos, muérdago
y otras especies mediterráneas se convierten en la imagen de la
Navidad. Están en tiendas y viveros, pero en su estado natural
la mayoría de las plantas navideñas viven en lo más
profundo del bosque. Las calles se visten de rojo y verde, las tiendas
lucen decoraciones florales, la naturaleza se entronca con las tradiciones,
el reino vegetal se convierte en la clave para adornar la Navidad. El hombre
vuelve la mirada a los bosques y riberas para encontrar los elementos con
los que celebrar la Pascua.
Reportaje completo + VIDEO,
fotos y datos
|
|
La
Sierra de Lújar quiere ser parque
Frontera entre el Mediterráneo
y Sierra Nevada, espera una figura de protección integral. Diversidad
biológica y usos tradicionales en un territorio de barrancos, tajos
y misteriosas galerías donde aún se extrae el plomo creado
hace 200 millones de años
Es la gran desconocida. La Sierra de Lújar
es un macizo montañoso que asciende desde la cota cero del litoral
hasta 1.836 metros de altitud. ...
Reportaje completo +
VIDEO,
fotos y datos
|
|
¿Quién
anda ahí?
Tejones, gatos monteses, jinetas y zorros son
sorprendidos por cámaras ubicadas en sus territorios. Biólogos
y especialistas en biodiversidad y cambio climático mantienen en
Sierra Nevada una red científica de fototrampeo. La soledad que
se siente en lo más profundo de los espacios naturales es solo una
apariencia. Aunque no les veamos están ahí. Animales, sobre
todo vertebrados, que no quieren trato alguno con el hombre, que huyen
o se esconden ante la presencia de un ser humano.
Reportaje completo + VIDEO,
fotos y datos
|
|
El
topillo que vive bajo la nieve
En peligro de extinción,
mantiene poblaciones estables en las altas cumbres de Sierra Nevada. Esta
especie, que llegó a la gran montaña del sur en épocas
más frías,_es ahora un bioindicador del cambio climático
No le teme al invierno. Durante meses vive bajo varios metros de nieve
en las zonas más altas de las cumbres de Sierra Nevada, entre las
galerías y oquedades que dejan las grandes lascas de pizarra de
las zonas que llamamos cascajales...
Reportaje completo
+ VIDEO, fotos y datos
|
|
La
‘invasión’ de las ‘camas de rana’
Las ranas lanzan sus cantos
de llamada y apareamiento desde la masa verde que crece y flota sobre la
superficie de acequias y lagunas. Un manto que llega a ocultar el agua.
La tradición la ha llamado ‘cama de ranas’ y ‘milhojas de agua’.
Es una planta acuática, un macrófito denominado científicamente,
Ceratophyllum demersum....
Reportaje completo
+ VIDEO, fotos y datos
|
|
Con
la lluvia: un buen año de setas
Centenares de aficionados salen cada fin de semana a la ‘caza’ de los
más sabrosos ‘trofeos’ del bosque mediterráneo
Bajo unas ramas de rosal silvestre, en una pequeña vaguada situada
entre pinos y cedros, Antonia Ruiz, se llevaba una grata sorpresa: descubría
el sombrero de una Macrolepiota procera de algo más de 20 centímetros
de diámetro, una de las setas más apreciadas de las que crecen
en los bosques del sur de la península Ibérica. ...
Reportaje completo
+ VIDEO, fotos y datos
|
|
Las
‘golondrinas’ de otoño
El Charrán patinegro,
un ave «rara» en la península, consolida su presencia
en el sur de la península y vuelve para pasar el invierno Un extraño
sonido: ‘Kerríííckkkk´, ‘Kerríííckkkk´,
llena las noches de luna en las playas más solitarias del litoral
oriental de la provincia de Granada. Suena en el mar y se repite desde
rocas y arenas cercanas. Es la señal inequívoca de que las
golondrinas de mar han vuelto a tomar posiciones en sus territorios de
invernada. Son ejemplares de Thalasseus sandvicensis, un ave marina conocida
como Charrán patinegro y golondrina de mar
Reportaje completo
+ VIDEO, fotos y datos
|
|
Un
nuevo reino para la ’Monarca’
La Costa de Granada se convierte en territorio colonizado por la mariposa
diurna más migradora del mundo
Originaria de Canadá, vuela en otoño sobre las ‘flores
de seda’ del parque de Motril, y las cañas de azúcar de la
vega tropical. Está incluida entre las mariposas diurnas más
llamativas y de mayor belleza de todo el mundo, e incluso cuenta, en el
centro de México, con un territorio declarado como Patrimonio de
la Humanidad por ser su lugar de migración favorito. Se llama Danaus
plexippus, conocida en todo el mundo como Mariposa Monarca.
Reportaje completo + VIDEO,
fotos y datos
|
|
Escobas
y ‘mierda’ de brujas
Prados, bosques y senderos
muestran las marcas mágicas que anuncian tiempos de oscuridad. La
noche de los muertos es el momento para buscar corros de brujas, hierbas
de hechicera, semillas mágicas y rastros de aquelarres. Diablillos,
druidas y difuntos recorren las calles de muchos pueblos de la península
ibérica. Es la noche en la que toman protagonismo las cosas de brujas...
Reportaje completo
+ VIDEO, fotos y datos
|
|
La
ruta del Borreguil de san Juan en sierra Nevada
Donde nace el agua
Sierra Nevada esconde nacimientos
y borreguiles que son el germen de manantiales, fuentes, arroyos y grandes
ríos
Recorrer territorios situados a 2.500 metros de altitud, como la Hoya
de San Juan, es conocer especies y parajes únicos en el planeta.
La mayoría de los ríos y acuíferos que recorren la
provincia de Granada y gran parte del sur de la península Ibérica
tienen su origen en pequeños arroyos, encharcamientos y cursos de
agua situados en el corazón de las altas cumbres de Sierra Nevada....
Reportaje
completo + VIDEO, fotos y datos  |
|
Los
cañones del río Cacín
Puentes colgantes, cuerdas
y escalas permiten explorar un ecosistema olvidado desde el neolítico.
Estrechas gargantas con tajos de 100 metros de caída forman
el cauce por el que discurre el agua del embalse de los Bermejales. El
mundo puede desplomarse sobre tu cabeza. Es la sensación que invade
a todo aquel que se interna en lo más profundo del cauce del río
Cacín, El poder del agua y el tiempo han generado un enorme y escondido
cañón con estrechas gargantas.
Reportaje completo + VIDEO,
fotos y datos
|
|
De
cero al techo ibérico.
Desde Albuñol, en
la costa de Granada, a la cumbre del Mulhacén
En la cima del Mulhacén (3.478 metros), es posible ver el mar.
Es una imagen inolvidable para todo aquel que logra pisar las enormes piedras
que forman la cumbre. Nadie puede imaginar que esa línea azulada
que dibuja el litoral sea el punto de partida desde el que un grupo de
montañeros asciende al Mulhacén, en menos de dos días
desde la cota más baja posible, cero metros, al techo de la península
Ibérica.
Reportaje completo
+ VIDEO, fotos y datos
|
|
La
araña más grande de Europa
Se llama Macrothele calpeiana,
conocida como Araña Negra de los Alcornocales. Su principal característica
es la de ser la de mayor tamaño de Europa, puede medir hasta siete
centímetros, y la única emparentada con las tarántulas.
Su imagen es inconfundible: de color negro amarronado, peluda, con iridaciones
de color gris obscuro y dos grandes quelíceros orientados hacia
delante que sobresalen de su cabeza como garras puntiagudas y que le sirven
para inmovilizar a sus víctimas
Reportaje completo
+ VIDEO, fotos y datos
|
|
En
busca de la ‘Pequeña edad de hielo’
Científicos de 6 universidades extraen de glaciares, lagunas
y vegetación de Sierra Nevada datos fundamentales para evaluar el
cambio climático
El hielo fósil del Corral del Veleta tiene ahora un metro menos
de espesor, un dato que se suma a la previsión de un futuro de más
calor y menos nieve
Reportaje completo + fotos
y datos
|
|
Cópulas:
La vida sexual de los insectos
La naturaleza aporta mil
y una formas de aparearse, en parejas, tríos, grupos, en solitario,
y casi siempre sin pudor. Observar a los insectos puede deparar sorpresas,
sus métodos de apareamiento resultan demasiado familiares. Reproducirse
es el objetivo fundamental de la totalidad de las especies animales y vegetales
que pueblan la Tierra. Hacer el amor, la fecundación con todo lo
que lleva consigo, es casi igual en los mamíferos y en la mayoría
de los vertebrados.
Reportaje completo + VIDEO,
fotos y datos
|
|
Aynadamar,
las ‘lágrimas’ del Milenio
El agua aún discurre desde la sierra de
Alfacar al Albaicín (Granada) por el primer canal árabe de
la historia de España. Recorrer la acequia del siglo XI se ha convertido
en una forma de conocer los caminos del agua hacia la ciudad de la Alhambra.
¿De dónde viene el agua que llena
los aljibes del Albaicín? La respuesta está en una infraestructura
hidráulica construida entre los años 1013 y 1090Aynadamar,
un nombre que encierra un poético significado, acequia de las lágrimas.
Reportaje
completo + VIDEO, fotos y datos
|
|
Pasión
por el néctar (insectos y flores)
Durante el verano los insectos buscan las flores
con sustancias más dulces, unas para comer ‘in situ’ y otras ‘para
llevar’
Prados y áreas con vegetación se
convierten en concurridos ‘bares’ en los que sirven esenciasCada flor tiene
un bicho, como mínimo. Durante el inicio del verano insectos y plantas
se encuentran en su periodo de mayor actividad. Para los primeros, de una
alimentación rica en azúcares y calorías dependerá
su reproducción y, por tanto, el mantenimiento de la especie.
Reportaje completo
+ fotos y datos
|
|
Un
humedal de ‘Babel’
Campo de trabajo internacional en Padul. Polacos, franceses, lituanos,
turcos y españoles ayudan a mantener las lagunas de Padul
El primer campo internacional de trabajo de la provincia se dedica
a la protección de espacios naturales
«Merhaba, benim adim Tumayarek ve ben Türkiye’den»
(Hola, me llamo Tumayarek, soy de Turquía); «I ‘m Martina
i pochodzic z Polski» (Soy Martina y vengo de Polonia)...
Reportaje completo
+ VIDEO, fotos y datos
|
|
Salvar
a la ‘niña’ de Sierra Elvira
Logran recuperar la población más
importante de una mariposa en peligro de extinción, Plebejus hespericus
Repoblar los montes con el arbusto del que se
alimenta, Astragalus Astragalus
alopecuroides ha sido la clave para que este
lepidóptero vuelva a volar en Sierra Elvira, en la provincia de
Granada.
Reportaje completo
+ VIDEO, fotos y datos
|
|
Agriades
zullichi, testigo del cambio climático
Una
mariposa en peligro de extinción, exclusiva de Sierra Nevada, se
convierte en bioindicador de la evolución de las temperaturas en
el continente europeo. Se le conoce como la mariposa de Puerto Lobo y es
tan escasa y delicada que registra cualquier alteración de su hábitat
y del clima. Cada vez hay que subir más alto para encontrarla. Un
lepidóptero endémico de Sierra Nevada, Agriades zullichi,
es el objetivo de estudio de científicos y técnicos ambientales
que intentan determinar la evolución futura del clima en el continente
europeo y, por extensión, en el resto del planeta ....
Reportaje
completo + fotos y datos
|
|
El
huerto del tío Paco, Pepe, Juan...
Huertos familiares. Jóvenes
y mayores cultivan pequeños terrenos en la Vega para combatir el
estrés y la crisis. Iniciativas públicas y privadas ofertan
parcelitas que ya se han convertido en huertas de primor a los bordes de
la ciudad. A primera hora de la mañana, Paco García, abre
la cancela de su pequeño huerto en el parque de las Alquerías,
junto a la Chana. Ahora es uno de los labradores más
veteranos de los que cultivan las 35 parcelas que la concejalía
de Bienestar Social ha puesto a disposición de personas mayores,
y como todo ellos, está encantado....
Reportaje completo
+ fotos y datos
|
|
«Sierra
Nevada ¿Dónde están las nieves perpetuas?
La nieve permanente no se ve desde la década de los ochenta
y cada vez será una imagen más extraordinaria
La vieja idea de que Sierra Nevada es la montaña de las nieves
perpetuas es solo una ilusión. Los estudios científicos y
la constatación por parte de montañeros y pastores indica
que la nieve permanente se acabó hace más de medio siglo.
La última referencia escrita de lo que se podría haber considerado
nieves perpetuas es de 1947, lo que indica que hace tres cuartos de siglo
que no se da en Sierra Nevada ....
Reportaje
completo + VIDEO, fotos y datos  |
|
Crías
de cigueñuelas en Padul
Hasta ahora se les veía
en contadas ocasiones y solo durante la época de migraciones
La presencia de parejas de cigüeñuelas con crías
en las lagunas de Padul, se puede considerar como prueba de que el ecosistema
del humedal se recupera poco a poco y que algunas especies muy quisquillosas
a la hora de elegir un lugar para vivir, hayan considerado que las aguas
de la turbera son un buen sitio para reproducirse y cuidar de sus polluelos.
Reportaje completo
+ fotos y datos
|
|
El
alcornocal más alto del planeta, Haza del lino
El Haza del Lino alberga la mayor reserva de bosque mediterráneo
del sureste ibérico
150 años después de haber sido plantados, los alcornoques
de la Contraviesa forman un paraje natural repleto de diversidad animal
y vegetal. Los habitantes de la Alpujarra baja y la Contraviesa lo consideran
como una referencia clara del paisaje de su tierra. Se enorgullecen al
decir que desde el paraje del Haza del Lino se contempla el Mediterráneo,
y en los días claros se ven las costas y montes de África.
Es un punto de encuentro...
Reportaje completo + VIDEO,
fotos y datos
|

|
Alerta
medusas
Cuidado con las más pequeñas,
las grandes son las que menos pican
Cuatro especies visitan las playas del
sureste peninsular arrastradas por las corrientes y la ausencia de depredadores
Aunque en realidad las hay durante todo el año, es ahora con el
aumento de las temperaturas y la llegada del verano, cuando se pueden ver
en mayor número en las aguas superficiales de las playas del litoral,
y cuando la masiva presencia de bañistas las convierte en un peligro
que llega a la categoría de alerta pública y sanitaria.....
Reportaje completo +
fotos y datos
|

|
Hierbas
para la noche mágica
Hierbas y plantas de San
Juan. Es la noche de las hierbas mágicas, de los ramos de flores
silvestres colocados sobre los quicios de puertas y ventanas, a los que
en algunas localidades del interior de la provincia de Granada y otras
zonas de Andalucía se les llama ‘enramás’, de las flores
o ramas de árboles y arbustos, situados en puntos estratégicos
para dejar mensajes a la mujer que amas… o que odias.
Reportaje completo
+ fotos y datos  |
|
La
Cruz de Alfacar
Montañeros rehabilitan
la cruz del pico más conocido de la Sierra de HuétorEs uno
de los símbolos más conocidos por montañeros y senderistas
de la provincia de Granada. La Cruz de Alfacar, que también llaman
la Cruz de los Maestros, vuelve a tener la imagen de cuando se construyó,
hace más de cien años, en el cerro del Calar, a 1.525 metros
de altitud. Un grupo de vecinos de Alfacar, senderistas, han sido los artífices
de la recuperación de la cruz que se encontraba en un grave estado
de abandono, semiderruida, e incluso le faltaba uno de sus brazos.
Reportaje completo +
fotos y datos
|
|
Sigue
el sonido del agua
Cascadas de Prado Nego,
Parque Natural de la Sierra de Huétor, Granada
Las cascadas de Prado Negro son uno de los pocos espacios naturales
realmente vírgenes que quedan en la provincia de Ganada
Entre sauces, ruscos, encinas y quejigos, el agua crea paisajes imposibles
en un paraje casi desconocido y que se encuentra muy cerca de la ciudad
No se ven, solo se oyen. La mejor guía para dar con las cascadas
de Prado Negro es el sonido del agua.
Reportaje
completo + VIDEO, fotos y datos  |
|
Vuelven
los abejarucos
Tras viajar desde más
allá del Sahara, preparan sus nidos, junto a ríos y ciudades
En junio comienzan a criar a sus polluelos a los que alimentarán
con más de 7.000 insectos antes de que empiecen a volar. Nunca faltan
a su cita anual. Desde finales de abril y todo el mes de mayo, se les ha
visto llegar en pequeños grupos, poco a poco. Son los abejarucos
(Merops apiaster) una de las aves más bellas y coloristas
de las que tienen su hábitat, aunque sea de forma estacional,
en el sur de la península Ibérica
Reportaje completo +
fotos y datos
|
|
Las
juncias del Corpus
Cada
año las calles de ciudades y pueblos se alfombran con mentas, tréboles
y romeros recién cortados. ¿Qué son las hierbas sobre
las que discurre la procesión de la fiesta mayor de Granada? Vienen
de riberas y bordes de acequias para dar color y olor a la celebración.
Reportaje completo
+ VIDEO, fotos y datos  |
|
El
Señor de las moscas
Un arquitecto de Motril,
José Marín, documenta especies de insectos desaparecidas
hace décadas. Ha encontrado en la costa granadina una minúscula
especie que solo vive en Australia y California y una mosca citada hace
40 años.
«No se puede decir que yo sea un científico, casi ni siquiera
naturalista. Solo aficionado a la naturaleza y a los bichos», dice
este profesional que se ha convertido en una celebridad en el mundo
de la entomología y la fotografía de naturaleza.
Reportaje completo + fotos
y datos
|
|
Orquídeas...
de aquí
El bosque mediterráneo
encierra verdaderas sorpresas. No es demasiado fácil encontrar orquídeas,
pero una osbservación cuidadosa las descubre a la vista en diferentes
épocas del año, sobre todo en primavera. La mayoría
de las especies son de talla pequeña, no superan los 50 centímetros
y poseen colores vistosos, especialmente azules, amarillos y rosados.
Reportaje completo
+ VIDEO, fotos y datos  |
|
Tendidos
eléctricos asesinos
Algunos Tendidos eléctricos
se convierten en asesinos de aves, sobre todo rapaces de mediano y gran
tamaño. Las líneas eléctricas que no cumplen con las
medidas de protección de aves, son trampas mortales. Econtramos
ejemplares de águila ral, zaor, buho... y otras especies. Urge la
modificación de instalaciones para preservar una parte imporante
de la biodiversidad de nuestro entorno
Reportaje completo
+ VIDEO, fotos y datos
|
|
La
artesanía mira al bosque
Vuelve la artesanía
a los espacios naturales
Los usos tradicionales de las materia primas de campos y bosques se
convierten en alternativa a la crisis
Madera, roca, plantas aromáticas, apicultura y decenas de actividades
artesanales vuelven a estar en el punto de mira de quienes quieren vivir
en los espacios naturales.
Afirman que es posible volver a la explotación de los recursos
naturales de forma respetuosa con el medio, y sin que ello suponga la ruptura
con los axiomas de protección y conservación
Reportaje
completo + VIDEO, fotos y datos  |
|
Depuradoras
para salvar al ‘ladrillo’
Los municipios podrán
tratar sus aguas residuales a bajo costo gracias a cerámicas trituradas.
Ingenieros andaluces ponen en marcha un sistema que reutiliza los materiales
de construcción en favor del medio ambiente
Las cifras son alarmantes. Solo 80 de los municipios andaluces tienen
sistemas de depuración de aguas residuales, y lo que es peor, únicamente
funcionan een un 30% de ellos. La causa fundamental es el alto coste de
instalación y los problemas de mantenimiento posterior...
Reportaje
completo + VIDEO, fotos y datos  |
|
Setas
de Primavera
Cada
fin de semana decenas de buscadores peinan los campos en busca de ‘negritos’,
‘cagarrias’, y otras setas que aparecen bajo las hojarascas que ha dejado
el invierno
granada. Buscar setas es una actividad que siempre
se asimila al final del verano y el otoño, pero los verdaderos conocedores
del mundo de los hongos saben que algunas de las especies más exclusivas
y codiciadas gastronómicamente se encuentran durante la primavera.
Reportaje completo
+ VIDEO, fotos y datos
|

|
¿De
qué es este vilano?
La dispersión de
las semillas en primavera genera ‘lluvias’ de pelusas que llenan campos
y ciudades
No son pólenes y, aunque pueden ser molestos, no generan alergias.
Margaritas, cardos, sauces y choperas generan la mayoría de las
pelotitas pelosas voladoras
Pasear junto a una alameda desde el ecuador de la primavera hasta el
inicio del verano es hacerlo bajo una intensa `nevada’ de pequeños
copos blancos que nos rodean y cubren el suelo por completo. Se trata de
la dispersión de las semillas...
Reportaje completo + fotos y
datos
|
|
Cerco
al picudo rojo
Las
palmeras están en peligro. La mayoría de los ejemplares que
se encuentran en el sureste de la península ibérica están
amenazadas por un insecto, el picudo rojo, Rhynchophorus ferrugineus,
que
las utiliza para reproducirse. La plaga protagonizada por este coleóptero
ha provocado ya la tala de millares de ejemplares desde que se detectó
al inicio del año 2000
Vídeo documental sobre los tratamientos
que se realizan en la ciudad de Granada sobre las palmeras de titularidad
pública.
Reportaje
completo + VIDEO, fotos y datos
|
|
Tajos
monumentales
Tajos de Alhama y Camino
de los Ángeles
Video del Camino de los Ángeles - Alhama
de Granada
Un recorrido que parte desde la localidad de
Alhama (bajo la iglesia de la Encarnación) y llega a la pantaneta
de Alhama. Una ruta entre alamedas, sauces, bosques de ribera, el río
Alhama, y el sonido de decenas de especies de aves. Un recorrido bajo los
tajos declarados Monumento Natural.
Reportaje completo + VIDEO,
fotos y datos
|
|
Hormigas
conquistadoras
Entomólogos españoles estudian una especie, Monomorium
algiricum, que fragmenta sus hormigueros para colonizar nuevos territorios
y hembras convertidas en reinas se lanzan a la aventura seguidas de los
miembros de su ‘corte’
Esta especie, de pequeño tamaño, entre dos y tres milímetros
de longitud, rompe los esquemas habituales y en sus hormigueros, La reina
abandona el hormiguero materno con los componentes de su corte formando
un ejército conquistador y colonizador.
Reportaje completo
+ fotos y datos
|
|
Vuelo
de campeones
Palomo Buchón granadino.
Un
criador mantiene en su terraza de la ciudad de Granada la ‘creme’ de la
‘creme’ de una raza que data de la Granada nazarí
Los no iniciados pueden confundirlos con las típicas palomas
que pueblan plazas y tejados, pero en realidad son palomos que ostentan
el título de campeones de España de Columbicultura. Son ejemplares
de una raza muy especial que los expertos conocen como Buchón granadino.
Ejemplares campeones de España.
Reportaje completo
+ VIDEO, fotos y datos
|
|
Sigue
la huella... Rastreo de fauna salvaje
Grupos de jóvenes dedican su fin de semana a conocer la fauna
salvaje a través de sus rastros.
Especialistas en seguimiento muestran cómo hacerlo
Descubrir qué animales recorren bosques, riberas y caminos es
fácil, solo hay que estar atento a las señales que dejan
a su paso
En los alrededores de núcleos urbanos habitan centenares de
ejemplares de fauna, decenas de especies que realizan todo su ciclo vital
de la forma más discreta posible y que dejan marcas que indican
que están ahí....
Reportaje completo + VIDEO,
fotos y datos
|
|
«Un
hábitat para libélulas
En las riberas del río Fardes y sus arroyos,
en pleno corazón de la Sierra de Huétor (Granada), un caballito
del diablo se encuentra en peligro de extinción. Se llama Coenagrion
mercuriale. Ahora tiene un lugar donde poder desarrollarse. Un hábitat
expresamente creado para la recuperación de libélulas y caballitos
del diablo en un paraje privilegiado en el que poder realizar todo su ciclo
reproductivo. .
20 de abril de 2012
Reportaje completo
+ fotos y datos
|
|
Venenos,
no
Agentes de Medio Ambiente y perros adiestrados recorren las sierras
en busca de cebos envenenados y trampas mortales para ‘alimañas’
La Fundación Gyupaetus y la Consejería de Medio Ambiente
llevan a cabo rastreos en zonas que consideran 'calientes' por el alto
índice de mortandad de especies protegidas que se han detectado
Reportaje completo + VIDEO,
fotos y datos
|
|
Rutas
del colesterol… ‘extreme’
La media montaña
granadina se llena de caminantes que buscan recorridos difíciles
para mantenerse en forma
Rutas, descripción, coordenadas y mapas.
No todo el mundo puede subir al Veleta o hacer la integral de sierra
Nevada desde Güéjar Sierra hasta Capileira, ni siquiera recorrer
la vereda de la Estrella, pero sí hay una gran cantidad de objetivos
accesibles y que, sin duda, son una magnífica herramienta reductora
del colesterol .
26 de abril de 2012
Reportaje completo +
VIDEO,
fotos y datos
|
|
Territorio
de ‘montesas’
Sierra Nevada posee la mayor población
mundial de cabra montés, una especie en expansión
23.800 viven libres en los espacios naturales
de Granada, donde habitan más de la mitad de las que hay en toda
España.
Pueden observarse desde la cota cero, en la costa,
hasta la cumbre del Mulhacén, el pico más alto de la península
Ibérica.
22 de abril de 2012
Reportaje completo
+ VIDEO, fotos y datos
|
|
Encharcados’
Naturalistas, turistas y visitantes aprovechan la primavera para conocer
la Charca de Suárez
La época de cría en el humedal de la vega de Motril muestra
la gran riqueza biológica de un espacio protegido convertido en
un nuevo activo económico para la costa granadina. Todo el que se
sumerge en el interior del humedal acaba formando parte del grupo de los
‘encharcados’, aquellos que se han quedado prendados ante la impresionante
explosión de biodiversidad...
Reportaje
completo + VIDEO, fotos y datos
|
|
63 muertos
y 502 heridos
Son aves, reptiles, anfibios y mamíferos víctimas
de atropellos y colisiones, y también por disparos de cazadores
furtivos
El Centro de Recuperación de Especies Amenazadas logra curar
y devolver al campo al 45% de los heridos
Proceden de las sierras y campos que nos rodean. Si no hubiesen sido
encontrados y llevados al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas
(CREA), los que aún vivían habrían muerto de forma
irremediable. .
20 de abril de 2012
Reportaje
completo + fotos y datos
|
|
10
millones de plantas en 10 años
El vivero de la Resinera
produce ejemplares para recuperar los espacios naturales de Andalucía.
Pinos, encinas, durillos, arces y otras 250 especies que nacen de semillas
recolectadas en los montes granadinos
Es el mayor vivero de plantas autóctonas de Andalucía,
el lugar donde se cultivan especies propias de clima mediterráneo
y que son la clave para poder recuperar miles de hectáreas de territorios
que han sufrido alteraciones por cultivos, especulación e incluso
incendios.
Reportaje completo
+ VIDEO, fotos y datos
|
|
¿Qué
cuesta matar un lince?
Atentar contra una especie protegida puede costar hasta 60.000 euros
El lince es la más cara de la ‘lista roja’ de fauna y flora
amenazada de Andalucía, donde el Narciso de Sierra Nevada está
a 5.000 y más de un centenar de especies protegidas a 3.000 la sanción
15 de abril de 2012
Reportaje
completo + fotos y datos
|
|
El
vandalismo pone puertas al campo
Las barreras cierran los caminos de las sierras para evitar destrozos
y ataques a fauna y flora
Video de cadenas y barreras en los espacios naturales
de Andalucía, una medida necesaria para evitar los daños
acasionados por actos vandálicos, el paso de vehículos
y los ataaques a fauna y flora, con declaraciones del director del Parque
Natural de la Sierra de Huétor, José María Teruel
12 de abril de 2012.
Reportaje
completo + VIDEO, fotos y datos
|
|
Listos
para la reconquista
Cangrejos de río autóctonos inicia la recuperación
de sus hábitats ancestrales
Científicos recuperan una especie casi extinguida por la pesca
y la presencia del cangrejo americano y generarán 50.000 ejemplares
anuales para repartir por los ríos andaluces
Austropotamobius pallipes Cangrejo de
río autóctono, Cangrejo ibérico, White footed
cryfish
4 Abril 2012
Reportaje
completo +
VIDEO, fotos y datos
|
|
El
camaleón recupera sus hábitats
El descubrimiento de crías de camaleón,
nacidas en libertad, en el humedal de la Charca de Suárez, en Motril,
Granada, confirma en marzo de 2012 que la especie ha logrado reproducirse
en un enclave en el que había desaparecido hacía 70 años.
En pleno corazón de la Vega de Motril, los ejemplares que
formaron parte de un programa de reintroducción de la especie demuestran
que han aceptado su nuevo hábitat al lograr reproducirse.
8 de abril de 2012.
Reportaje completo
+ VIDEO, fotos y datos
|
|
Lugares
para pasar un día en el campo
¿Dónde voy con la tortilla?
El mapa de las 42 áreas de ocio de la provincia de Granada listas
para pasar un día de campo con los niños, la familia y los
amigos.
Los lugares cercanos a la ciudad y dentro de espacios naturales protegidos
y en parajes alejados del paso continuo de vehículos y personas
2 de abril de 2012
Reportaje
completo + VIDEO, fotos y datos
|
|
Procesionaria,
peligro inminente
Ecólogos granadinos apuestan por controles naturales de la plaga
y evitar las fumigaciones de pinares
Más de 100.000 hectáreas de pinares pueden desaparecer
a causa de los efectos de la procesionaria del pino, una plaga que ahora
se cuestiona si debe ser atacada o simplemente, controlada
26-03-2012
Reportaje completo +
VIDEO,
fotos y datos
|
|
«Yo
planté esta encina»
Reforestaciones. Casi 80.000 árboles y arbustos han sido colocados
por escolares en los montes granadinos en el último trienio
Ayudan a recuperar espacios afectados por incendios y logran una especial
empatía con lo que ‘crían’, que intentarán cuidar
durante años.
Forma parte de los programas de concienciación sobre la necesidad
de restauración de los ecosistemas forestales
22 de marzo 2012
Reportaje completo +
VIDEO,
fotos y datos
|
|
Incendios
forestales
Talas de árboles para crear pasillos
de evacuación
Especialistas en prevención del fuego
realizan 'fajas' en los espacios naturales y eliminan pinos y arbustos
para reducir el peligro en zonas de paso de visitantes.
La tala se realiza sobre grandes pinares donde
los ejemplares están muy juntos y sobre el matorral de los bordes
de carreteras y caminos
Reportaje
completo + VIDEO, fotos y datos
|
 |
La quema
de rastrojos unida a la sequía multiplican por cinco los incendios
forestales
En marzo de 2012, Los operativos de extinción en áreas
forestales, a pleno rendimiento, tres meses antes de lo habitual, las actividades
agrícolas de quema de restos de cultivos y podas provoca la mayoría
de los fuegos en el monte, en un año en el que la sequía
del inverno favorece la propagación del fuego.
12 de marzo de 2012
Reportaje completo
+ fotos y datos
|

|
20.000
kilos de bombillas, a reciclar en Granada
La mayoría de los hogares ha instalado
lámparas más ecológicas con la intención de
ahorrar hasta un80% en la factura de la luz.
El reciclado de lámparas se convierte en
una realidad, con más de 2.000 lámparas recicladas en España
en el año 2011
12 de marzo 2012
Reportaje completo + fotos
y datos
|
 |
Acuíferos,
un "as" en la manga... contra la sequía
El acuífero de Granada, el mayor de Andalucía
Las aguas subterráneas se han convertido en el gran tesoro que
puede saciar la sed de los granadinos durante décadas.
Los acuíferos suponen la gran reserva. El de Granada es uno de
los mayores con más de 250 kilómetros cuadrados bajo la ciudad
y su área metropolitana
10 de marzo de 2012
Reportaje completo +
fotos y datos
|
 |
55 km
de senderos a pedal
Transnevada
Creada la Transnevada, una gran ruta dividida en 21 trayectos para
recorrer Sierra Nevada
Un centenar de ciclistas de montaña inauguran los itinerarios
que rodean el macizo montañoso a media altura, en Granada y Almería.
Rutas para realizar en bicicleta que llegan a dar la vuelta al macizo montañoso,
por el parque natural y nacional de Sierra Nevada
5 de marzo de 2012
Reportaje completo + VIDEO,
fotos y datos
|
 |
Un padrón
con alas
Ornitólogos realizan anillamientos en Padul para elaborar el
censo de las aves que habitan en el municipio
Más de 200 especies de avifauna forman un ‘vecindario’ que sobrevive
gracias a las lagunas y turberas
Se llaman Anthus spinoletta, Luscinia svecica, Gallinula chloropus,
Gallinago gallinago y Saxicola torquata. Son sus nombres y apellidos, pero
sus vecinos les conocen por sus apodos: Bisbita, Pechiazul, Polluela, Agachadiza
y Tarabilla.. 4 de marzo 2012.- 4 de marzo 2012
Reportaje completo +
VIDEO,
fotos y datos
|
 |
Sierra
Nevada ¿ampliar sin nieve?
Mientras los empresarios piden ampliar la estación de esquí,
científicos y gestores advierten del aumento de las temperaturas.
Los mapas elaborados a través de las imágenes del satélite
de la NASA, ‘Modis’, no dan lugar a demasiadas alegrías. En Sierra
Nevada, según los investigadores del Observatorio del Cambio Global,
«el manto de nieve se reducirá a cotas cada vez más
altas y durará menos tiempo», 26-02-2012
Reportaje completo
+ VIDEO, fotos y datos
|
 |
Setas,
un peligroso manjar
Pocos buscadores de setas conocen las especies que pueden ser mortales
para el hombre
Reportaje publicado en IDEAL, noviembre 2010
Con la llegada del otoño son centenares las persona que recorren
prados, bosques y dehesas en busca níscalos, champiñones
silvestres y otros muchos hongos con los que elaborar magníficas
comidas, pero la mayoría de ellos desconocen que el número
de setas tóxicas y peligrosas, incluso mortales, que crecen en el
sur de España, es muy superior al de las comestibles.
Reportaje completo
+ VIDEO, fotos y datos
|
Temas relacionados
Copyright © Waste magazine
|
|
Reportajes * noticias * informaciones
de Naturaleza, Ecología, Ciencia y Medio Ambiente
Publicados en el diario IDEAL
Por Juan Enrique Gómez / Diario
IDEAL
Merche S. Calle - Waste Magazine
Click en la imagen y enlaces
para ver los textos completos, datos, fotos, videos y temas relacionados
|
|
|
bb |
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|