Rapaces
y cetrería
Las Águilas del Sol. Cetreros en la Alhambra
Algunas de las aves más utilizadas en el arte de la
cetrería.
Guía de aves. Fichas y fotos
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
https://wastemagazine.es/galerias/rapaces-cetreria/rapaces-cetreria-galeria.htm
La imagen de las aves rapaces sobrevolando las torres de la
fortaleza de la Alhambra de Granada se convirtió en la estrella de
las actividades del Día de los Monumentos, en abril de 2016.
Águilas, búhos, halcones, cernícalos e incluso buitres, mostraron
a los visitantes el arte de la cetrería. Aves que forman parte del
centro de cetrería Las Águilas del Sol, con sede en Almería y que
ha participado en numerosos rodajes cinematográficos,
documentales, investigaciones históricas y exhibiciones (
Las Águilas del Sol )
(..) La cetrería es la actividad de cazar con aves rapaces,
especialmente con halcones, azores y otras aves de presa para la
captura de especies de volatería o de tierra. Biológicamente se
trata de una simbiosis entre hombre y animal, una relación en la
que ambas especies se benefician. Uno de sus mayores expertos
mundiales, Félix Rodríguez de la Fuente, la definió como «la
primera vez en que el hombre no sometió al animal al yugo y al
látigo». El humano captura y liga al ave de presa al propio
hombre, por reflejos condicionados, y la entrena en la caza y en
la fidelidad. Su pájaro captura entonces otras aves o cualquier
otro tipo de presa, generalmente cuadrúpedos pequeños o medianos
(conejos, liebres). La cetrería fue una práctica muy extendida en
la Edad Media, ligada a la nobleza y a los potentados. Acabó
decayendo por el progreso de las armas de fuego y la mayor
vistosidad y festividad que se podía ofrecer con las partidas de
caza mayor, especialmente la montería. El 16 de noviembre de 2010,
la Unesco la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad, en una candidatura multinacional de Arabia Saudita,
Bélgica, República Checa, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos,
España, Francia, Marruecos, Mongolia, Catar y Siria. El 6 de
diciembre de 2012, se unieron a esta candidatura Austria y
Hungría.
FOTOGALERÍA: J. E. GÓMEZ
Según el Diccionario de la lengua española, editado por la Real
Academia, los practicantes de la cetrería pueden llamarse tanto
«halconeros» como «cetreros», aunque al parecer, y siguiendo las
definiciones ofrecidas por ese diccionario, el «halconero» es más
bien el cuidador de las aves, practique o no la cetrería con
ellas, mientras que el «cetrero»4 correspondería a aquel que
practica la caza, sea o no uno de los cuidadores de su rapaz. Para
los cazadores de volatería (aquellos cetreros que cazan aves
mediante rapaz adiestrada) el diccionario de la Real Academia
incluye la palabra «volatero».
Los orígenes de la cetrería son muy antiguos. Es posible que se
haya descubierto en China, ya que existen muchas referencias sobre
la práctica de la cetrería antes de Cristo en diversos textos
chinos.
El mundo greco-latino no practicó la cetrería. Algunas de las
representaciones que se hacen pasar como de cetrería, tan sólo lo
son de lo que entre los romanos se llama aucupio (captura de
pájaros, chuchería, pajaritería).
Parece que a Europa occidental llegó de mano de las invasiones
godas. El primer testimonio gráfico, datado en el siglo V d. C.,
se encuentra en los mosaicos de la Villa del Halconero en Argos
(Grecia). Posteriormente se mencionará en las leyes de los pueblos
germánicos que poco a poco fueron traspasando las fronteras del
Imperio de Roma y se asentaron al sur de los ríos Rín y Danubio.
En la península Ibérica se ha localizado en el campo arqueológico
de Mértola (Portugal) un mosaico, fragmentario, que solo se puede
interpretar como una escena de cetrería. El hecho de que se haya
descubierto en un estrato inferior de una construcción musulmana,
es un claro indicio de que la cetrería llegó a la península
Ibérica de la mano de los pueblos germánicos.6 Por otra parte, las
fuentes árabe indican que cuando los primeros invasores musulmanes
entraron en la península descubrieron y adoptaron una modalidad
cetrera que se puede interpretar como altanería.
En Europa la época dorada de esta arte y afición fue la Edad
Media. Se puede decir que más o menos desde el siglo VI hasta el
siglo XVI, en el que se practicaba la caza con halcones y azores,
disfrutó de su mayor auge y difusión. Esta técnica venatoria
perdió terreno frente a las novedosas armas de fuego y, también, a
causa de lo costoso que era mantener un buen equipo de halcones y
halconeros, pues la cetrería, por lo general, fue una práctica
reservada para reyes y grandes señores, aunque no había ninguna
ley que se la prohibiera al pueblo llano, pero para obtener comida
había métodos más efectivos y seguros.
Hoy es un deporte que en el mundo occidental se practica con aves
de presa criadas en cautividad, lo cual no supone ningún peligro
para las aves salvajes. Sin embargo, aún hay zonas remotas en las
que se siguen capturando aves silvestres.
En noviembre de 2010 la cetrería fue declarada Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad, por ser uno de los métodos de caza
tradicionales más antiguo, selectivo con las presas cinegéticas,
no contaminante y respetuoso con el medio ambiente.
(Leer más en Wikipedia)
Especies utilizadas en Cetrería. Fichas, datos, fotos y
vídeos















Accipiter gentilis (Azor)
Aquila
chrysaetos (Águila real)
Athene
noctua
(Mochuelo)
Bubo africanus (Búho africano, búho
manchado)
Bubo bubo bengalensis (Búho de
Bengala)
Bubo bubo (Buho real)
Bubo scandiacus (Búho nival)
Bubo virginianus (Buho virginiano
subartico)
Buteo buteo (Busardo ratonero)
Buteo regalis (Aguililla real)
Caracara cheriway (Caracará)
Cathartes aura (Zopilote aura)
Falco biarmicus
(Halcón borní)
Falco sparverius (Cernícalo
americano)
Falco
tinnunculus
(Cernícalo)
Falco subbuteo
(Alcotán europeo)
Falco
peregrinus
brookei (Halcón Peregrino)
Geranoaetus
melanoleucus (Águila escudada)
Gyps africanus (Buitre dorsiblanco
africano)
Haliaeetus leucocephalus (Pigargo
americano)
Harpia harpyja (águila
harpía)
Milvus
migrans
(Milano negro)
Milvus milvus (Milano
real)
Parabuteo unicinctus
harris (Aguililla Harris)
Ptilopsis leucotis (Autillo
cariblanco africano)
Strix leptogrammica (Cárabo
oriental)
Strix rufipes (Carabo barreado)
Tyto alba (Lechuza común)
TEMAS RELACIONADOS
Guía de Aves en Waste
Magazine
Bosques y
altas cumbres, territorio de rapaces
Científicos constatan el buen estado de las poblaciones de
águila real, calzada, azor y halcón peregrino.
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío