Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine




LA RIBERA DE LA MEDIA MONTAÑA

EMBALSE DE QUENTAR- RÍO AGUAS BLANCAS
Entre La Peza y Quéntar, un humilde cauce protagoniza uno de los espacios fluviales con mayor biodiversidad del entorno de Granada

J. E. GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD * SIERRA NEVADA

LA RIBERA DE LA MEDIA MONTAÑA

El río Aguas Blancas alimenta ecosistemas protegidos y aplaca la sed de la ciudad.
Entre La Peza y Quéntar, un humilde cauce protagoniza uno de los espacios fluviales con mayor biodiversidad del entorno de Granada

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Nadan entre las rojas y finas raíces de los álamos cubiertas por el agua de la ribera. Son pequeños cangrejos autóctonos, Austropotamobius pallipes, que vuelven a ocupar territorios en los que habían desaparecido por completo a causa de la pesca incontrolada, el deterioro de la salud de las aguas y la presencia de una especie exótica, el cangrejo rojo, o cangrejo americano, que porta un hongo letal para el cangrejo ibérico. En el lecho del río remueven los residuos en busca de alimento y cumplen con su misión de limpiar el cauce, de eliminar detritus y materia orgánica acumulada entre piedras y limos. Están en un umbrío paraje del río Aguas Blancas, sobre los cerros de Quéntar. Estos cangrejos, que pueden considerarse los nuevos conquistadores, nacieron y se convirtieron en individuos juveniles en el Centro de Reproducción y Cría del Cangrejo Autóctono de Río de la Ermita, dependiente de la Junta de Andalucía, en la sierra de Huétor y fueron introducidos en determinados puntos del río para iniciar su expansión.

Nadan junto a trucha común, la especie autóctona también reintroducida, que aprovecha la quietud de los remansos para esperar la llegada de larvas de insectos a las que dar caza, mientras en la superficie sobrevuelan los caballitos del diablo, Calopteryx virgo, conocida como bella dama, que hace solo unas semanas dejaron su fase larvaria acuática en el fondo del cauce y comenzaron su vida aérea y terrestre. 

Son parte de la rica biodiversidad que habita las riberas y el entorno del río Aguas Blancas, un cauce de media montaña, humilde en longitud y caudal, que riega un espacio de alto valor ecológico, catalogado como Zona de Especial Conservación (ZEC) de la Unión Europea, para la protección de la biodiversidad. Un territorio, situado entre La Peza y la presa del embalse de Quéntar, que forma parte del extremo noroeste de Sierra Nevada y se extiende hacia la sierra de Huétor al norte y la ciudad al oeste. El espacio protegido, que forma parte de la Red Natura 2000, no solo es el río y sus riberas, sino que se extiende 3 kilómetros a cada lado del cauce.

VÍDEOS * EMBALSE DE QUÉNTAR RÍO AGUAS BLANCAS.

VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ




Las rocas porosas de las estribaciones de Sierra Nevada y su orla calcárea filtran el agua de la lluvia y el deshielo, que caminan por cursos subterráneos y escorrentías hasta aflorar en múltiples arroyos y manantiales que se unen en el espacio protegido, que con solo 4 kilómetros de recorrido hasta el embalse de Quéntar (seis si se le añade el Arroyo de Tocón), aporta tal cantidad de agua que cubre una parte importante de las necesidades de la ciudad de Granada y su entorno metropolitano.



La singularidad del espacio natural que se denomina Barrancos del Río Aguas Blancas, se aprecia desde la presa del embalse de Quéntar. Sobre la tranquila lámina de agua, se alzan las cumbres de los cerros y aristas de pronunciados cortados que antes de ser cubiertos por el líquido embalsado, formaban profundas cerradas bajo las que discurría el río en su camino hacia la desembocadura en el Genil. El agua refleja los tajos y crea paisajes que dan una idea de lo que la naturaleza esconde en la cabecera de este río que baja desde las proximidades de La Peza, donde recoge las aguas del Arroyo de Tocón y desciende oculto entre cerros y un denso bosque de ribera en el que se conservan espacios de vegetación original, relacionados con otros de repoblación (muchos de ellos recuperados tras un gran incendio en 1999), parajes con saltos de agua, zonas donde confluyen las surgencias de fuentes y manantiales como el de Los Trucheros, un punto de especial belleza situado junto a la carretera a solo 4 kilómetros de la presa, coto de pesca y el lugar donde es posible observar el interior del bosque de ribera, un verdadero refugio para numerosas especies de flora y fauna, entre las que se encuentran el sapo partero bético y los minúsculos caracolillos de agua dulce, endémicos de Granada, Orculella baleárica. En el entorno del río afloran espacios de matorral y rocas dolomíticas de altísimo valor botánico, donde crecen especies tan exclusivas como Rothmaleria granatensis.
Es también un territorio con una gran diversidad de aves, desde las grandes rapaces como el águila real, buitre leonado y halcón peregrino, hasta las pequeñas aves forestales, herrerillos, carboneros, pinzones y habitantes de las riberas, como el martín pescador, e incluso el escaso mirlo acuático.

Aguas blancas es un cauce modelo de río de la media montaña nevadense, aglutinador de lluvias y deshielo, un eje ecológico entre zonas de roquedos, bosques y secanos que ofrece beneficios ecosistémicos tan importantes como paliar la sed de la ciudad.




 

BIODIVERSIDAD


Austropotamobius pallipes

ESPECIE ASOCIADA

LA VUELTA DEL CANGREJO DE RÍO

Su nombre científico es Austropotamobius pallipes, cangrejo de río autóctono, la especie que fue suplantada por le cangrejo americano en gran parte de los ríos del sur de España. En el río Aguas Blancas se recupera tras ser objeto de repoblación dentro de programas de cría de la especie en cautividad.

Especies presentes en este espacio natural (Click en los nombres para ir a fichas con fotos y datos)


Adiantum capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Antirrhinum hispanicum (Rompepiedras)
Anthyllis vulneraria subsp arundana
Artemisia campestris subsp glutinosa
Asparagus acutifolius
Ballota hirsuta
Berberis hispánica
(Agracejo)
Bupleurum fruticosum (Adelfilla)
Carduus pycnocephalus
Cedrus atlantica
Centaurea pullata

Centranthus calcitrapae
(Lágrimas de la virgen)
Cerastium gibraltaricum
Cistus albidus (Jara blanca)
Cistus clusii (Romero macho)
Convolvulus althaeoides
Cornus sanguinea
Corylus avellana (Avellano)
Crambe filiformis
Crataegus monogyna
(Majuelo, espino albar)
Crupressus sempervirens
Daphne gnidium (Torvisco)
Daucus carota
Dittrichia viscosa
Epilobium hirsutum
Equisetum ramosissimum
(Cola de caballo)
Eryngium campestre
Euphorbia serrata
Ficus carica (Higuera)
Gleditsia triacanthos (Acacia de tres espinas)
Hedera helix (Hiedra)
Helleborus foetidus
(Heleboro)
Helichrysum stoechas (Manzanilla mala)
Hormathophylla spinosa
Juniperus oxycedrus
(Junipero)
Juniperus phoenicea
Lactuca viminea
Linaria aeruginea subsp aeruginea
Linaria verticillata
Mentha longifolia (Menta de caballo)
Nasturtium officinalis  (Berro)
Nephrolepis cordifolia
Ononis natrix
Ophrys lutea
Ornithogalum umbellatum
(Leche de gallina)
Plantago lanceolata
Pinus halepensis
Pinus pinaster
Populus alba (Alamo blanco)
Pteridium aquilinum subsp aquilinum (Helecho común)
Ptilostemon hispanicus (Cardo perruno)
Populus nigra
Putoria calabrica
Bituminaria bituminosa

Retama sphaerocarpa (Retama)
Rhamnus alaternus
Rhamnus myrtifolia (Carrasquilla)
Rorippa nasturtium-aquaticum (Berro)
Rosmarinus officinalis (Romero)
Rosa canina (Rosal silvestre)
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Salix atrocinerea (Sauce ceniciento)
Salix eleagnos subsp. angustifolia
Salix fragilis (Mimbrera)
Sedum acre
Sedum dasyphyllum
Scirpoides holoschoenus
(Junco)
Silybum marianum (Cardo mariano)
Spartium junceum (Retama de olor)
Stipa tenacissima (Esparto)
Thymus mastichina (Mejorana)
Thymus zygis (Tomillo aceitunero)
Tamus communis (Nueza negra)
Trachelium caeruleum (Flor de la viuda)
Tragopogon angustifolius
Trifolium stellatum
(Trébol estrellado)
Ulex parviflorus (Aulaga)
Umbilicus rupestris (Ombligo de venus)
Ulmus minor (Olmo)



Crataegus monogyna (Majuelo, espino albar)


Rubus ulmifolius (Zarzamora)

TEMAS RELACIONADOS




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros