PAISAJES Y BIODIVERSIDAD * RUTAS EN NAVIDAD
POR LA QUEBRADA DE VÍZNAR
Una escarpada senda asciende al cruce de senderos de la Cruz y
mira el valle de Granada
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
El suave sonido de herrerillos y el multicolor canto de carboneros
llega desde las copas de los pinos mientras desde el suelo, entre
el denso matorral del sotobosque responde la rasgada llamada de
las currucas. Es el signo de la vida en las laderas sur de la
sierra de Huétor, entre los pinares de repoblación de Puerto Lobo
y los caminos que desde el Centro de Visitantes y el ‘cuartel’ de
los servicios de prevención de incendios, asciende hacia el
collado de Víznar, hacia los altos donde confluyen los caminos
entre la Cueva del Agua y la Alfaguara, la bajada al barranco de
la Umbría y el interior del parque natural, y las trochas que,
entre roca viva, coronan el ato de la Cruz de Víznar.
Ascender hacia el collado es caminar entre viejas sendas abiertas
en rocas calcáreas, que en algunos puntos generan repisas, sobre
pinares que se asoman hacia el valle de Granada, balconadas
que contemplan el trazado de los barrancos del Beiro y las
tierras de Alfacar y Víznar. Al sur y al oeste, el cauce del
Cubillas y las ‘cuerdas’ de las sierras de Loja, Elvira y
Parapanda. Al sureste la gran presencia blanca de Sierra Nevada.
Es una pequeña ruta de ida y vuelta que aunque asciende en algunos
puntos con gran pendiente, se hace corta por su variedad de
ecosistemas y paisajes. Desde los pinares iniciales con jaras y
retamas hasta espacios kársticos, de rocas afiladas en los que la
vegetación se reduce a aulagas, en el inicio del invierno cargadas
de flores amarillas, y otras especies de porte almohadillado que
crecen entre las grietas de las rocas. Al final del ascenso, el
conocido como Mirador de Víznar, en el centro del collado en el
que concurren los caminos hacia el interior del parque natural y
las veredas que bajan por la cara norte. (...)
VÍDEOS * Play list
Espacios Naturales
Vídeo inicial: CRUZ DE
VÍZNAR, BARRANCO DE LA UMBRÍA
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y J. E. GÓMEZ
(...) Con solo
respirar el aire de la cumbre, contemplar sosegadamente el paisaje
de casi 360 grados y bajar por el mismo camino habría sido
suficiente para disfrutar de parajes inigualables, pero es posible
volver por el sendero que se inicia en la cumbre y discurre
hacia el norte. Baja entre pinares y pinzapos, cedros y
restos del antiguo encinar, hacia el barranco de la Umbría, que
conecta con el carril de acceso entre Puerto Lobo y la Alfaguara.
Completa una ruta circular por las quebradas de íiznar.
Desde Puerto Lobo
Es posible acceder al collado de la Cruz de Víznar desde el Centro
de Visitantes del Parque Natural de la Sierra de Huétor por un
sendero que recorre la ladera sur del collado. Son solo 1,5km. de
subida, pero con fuertes pendientes. Si se quiere bajar po el
barranco de la Umbría, son 1,3km más hasta el carril de la
Alfaguara y 2 más al punto de inicio de la ruta en Puerto
Lobo.
Es la confluencia de veredas
históricas, una de las cotas máximas de las sierras situadas al
norte de lacapital

BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
Guillomo
Abies pinsapo
(Pinsapo)
Adenocarpus decorticans (Rascavieja)
Alyssum granatense
Amelanchier ovalis subsp. ovalis (Guillomo)
Berberis hispanica
(Agracejo)
Galatella sedifolia (Manzanilla
de pastor) Catananche
caerulea (Hierba cupido)
Capsella bursa pastoris
Cedrus atlantica
Centaurium
barrelieri
Cistus laurifolius
(Jara)
Crataegus monogyna (Majuelo)
Crocus serotinus
(Azafran serrano)
Daphne gnidium
(Torvisco)
Dittrichia viscosa
Dorycnium
pentaphyllum
Echinospartum boissieri
Erinacea anthyllis
Ficus
carica (Higuera)
Juniperus oxycedrus
(Junipero)
Lavandula latifolia
Orchis mascula Paeonia coriacea
Paeonia broteroi (Peonía,
rosa maldita)
Pinus nigra (Pino laricio)
Pinus sylvestris (Pino
silvestre)
Quercus faginea
Quercus rotundifolia
Ranunculus ficaria
Retama sphaerocarpa
(Retama)
Rhamnus alaternus Rhamnus lycioides (Espino negro)
Rhamnus myrtifolius
(Carrasquilla)
Rosa canina
Rosa pouzonii
Rosmarinus offinalis (Romero) Rubia peregrina (Rubia silvestre)
Rubus ulmifolius
(Zarzamora)
Salvia
lavandulifolia subsp vellerea
Thymus mastichina
(Mejorana)
Thymus zygis
(Tomillo aceitunero)
Ulex parviflorus (Aulaga)
Viola odorata
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío