Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine




PUNTA DEL BOQUERÓN

MONUMENTO NATURAL * CÁDIZ

Una lengua de tierra se adentra en el Atlántico en busca del islote de Sancti Petri, el templo de Hércules

FOTOGALERÍA + VÍDEO
J. E. GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE

PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

LAS ARENAS QUE DESAFÍAN AL OCÉANO
PUNTA DEL BOQUERÓN, ESPACIO NATURAL
VÍDEO SENDERO DEL BOQUERÓN
BIODIVERSIDAD

PUNTA DEL BOQUERÓN
LAS ARENAS QUE DESAFÍAN AL OCÉANO

ESPACIOS NATURALES DE CÁDIZ
Una lengua de tierra protege las marismas, puertos y esteros de Sancti Petri con un sistema de dunas, que se adentra en el Atlántico y crea una de las playas más impresionantes y únicas del sur peninsular

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE

En la entrada al puerto de Sancti Petri desde el Atlántico hay dos rompeolas, uno que se genera en la orilla de la playa del Poblado y otro a más de un kilómetro mar adentro, donde las corrientes marinas encuentran  un farallón de arenas sumergidas sobre las que estalla el empuje de las olas. Son tierras ocultas bajo el agua en la pleamar y que casi se pueden ver durante las mareas bajas. Unen el islote rocoso donde se sustenta el castillo de Sancti Petri, el milenario templo de Hércules, con la Punta del Boquerón, una impresionante flecha de dunas que se adentra en el océano protegida por la barrera de tierras sumergida y que, a su vez, impide que las aguas del Atlántico cubran las marismas del Caño de Sancti Petri y gran parte del corazón del Parque Natural de la Bahía de Cádiz.  (...)
VÍDEOS * PUNTA DEL BOQUERÓN, MONUMENTO NATURAL * CÁDIZ
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ



(...)En este enclave, estratégico para fenicios, tartésicos, romanos, e incluso para las tropas del III Reich alemán, se encuentran tres de las playas más espectaculares del litoral atlántico peninsular, la del Castillo, que mira directamente al islote de los dioses, la de Camposoto y la del Boquerón, que ocupa el vértice arenoso que se adentra en el mar. Es un lugar para disfrutar de un extraordinario tándem de jornada de playa y senderismo a través de un paraje realmente virgen, que el viento y las mareas cambian y renuevan casi cada día.

Viajar hacia la costa de San Fernando es recorrer una parte fundamental del Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Lo hacemos despacio, con paradas en las salinas y sendero de Los Tres Amigos, donde observamos cortejos de flamencos y el vuelo de cigüeñitas, en las marismas recuperadas de forma natural por el avance de las aguas del caño de Santi Petri. Una carretera nos lleva hacia la línea de dunas donde comienza la playa del Castillo, con más de dos kilómetros de longitud, de arenas batidas por el viento y las olas, con pasarelas de madera que permiten sortear las dunas para acceder a la playa. La vía termina a solo tres kilómetros de la flecha del Boquerón. Vamos temprano para caminar por el sendero que conduce hacia el interior de la Punta y disfrutar después de un día de playa.



Un camino de madera indica el inicio del sendero junto a un canal que aporta agua marina a las viejas salinas. Es fácil andar por el entarimado que discurre sobre la arena del sistema dunar. Nos aguardan 2,5 kilómetros por la margen izquierda de la barra arenosa que termina en la Punta del Boquerón. A la izquierda de la pasarela, se extiende una compleja  red de esteros y marismas que confluyen en Caño de Sancti Petri, donde se observa una gran cantidad de embarcaciones de pesca y recreo, pequeños veleros que recorren las aguas para salir o entrar en el Atlántico. La pasarela no es continua, en numerosos puntos, hay que caminar sobre la arena de las dunas, e incluso hay veces que el viento ha cubierto de arena casi la totalidad del camino de tablas, que llega a un largo tramo en el que, con la pleamar, caminamos sobre el agua de la marisma que inunda el espacio marismeño.



En 2018, la borrasca Emma destrozó gran parte de las estructuras del sendero, la marisma creció e inundó partes del camino, lo que lo convirtió en intransitable. La Dirección del Parque Natural de la Bahía de Cádiz lo cerró durante varios meses. En julio de ese año volvió a abrirse con las estructuras recuperadas y, en algunos puntos, ampliadas. Pero aunque es posible caminar con comodidad, no quiere decir que el avance de las dunas y las crecidas marismeñas, no puedan impedir el paso de manera puntual, por lo que hemos elegido el inicio de la bajamar para realizar este recorrido y encontrar la marisma menos cubierta de agua.

Llegamos al final del sendero del Boquerón. El camino termina sobre las dunas finales de la barra atlántica, junto a los restos de una antigua fortificación, la Batería de Urrutia. A la derecha, tras las dunas, el castillo de Hércules se divisa con total claridad en su islote mar adentro y, en la playa, uno de los dos bunkers de la Segunda Guerra Mundial que aún se mantienen, semidestruidos sobre las arenas, que el agua del mar llega a cubrir.

Estamos en la playa del Boquerón, el viento muestra claramente que estás en un trozo de tierra que desafía al océano y coloniza sus aguas. La bajamar ha llegado a su punto máximo. Es el mejor momento para iniciar la vuelta por la playa de Camposoto. La arena dura, húmeda aún por la marea baja, permite caminar con comodidad y disfrutar, a lo lejos, de la imagen de la estrecha península sobre la que se ubica la ciudad de Cádiz; observar el vuelo de aves marinas que buscan presas entre los charcos intermareales y aves limícolas que corretean en la orilla. Aún queda mucho día para disfrutar del mar en una playa de arenas blancas que el océano renueva con la pleamar.



El islote de Hércules, Aníbal y Julio César

Es un lugar mágico, cargado de simbolismo y misterio. El castillo de Sancti Petri se alza sobre las ruinas del templo de Melquart-Hércules, el lugar, unido a la tierra hace dos mil años, fue la tumba del mítico fundador de Cádiz, pero también el lugar al que viajaron personajes como Aníbal, que según los historiadores clásicos, oró en el templo antes de emprender la conquista de Italia. También Julio César visitó el islote, que ahora, dos milenios después, está abierto al público y se puede llegar en embarcación propia, incluso en kayak en días de mar en calma o en viajes organizados desde puertos cercanos.

CÓMO LLEGAR
Desde Cádiz: Por la carretera CA-33, en el extremo sureste de la capital, hacia San Fernando. Desviarse por la carretera de la Batería de la Ardila hasta la playa del Castillo.
Desde San Fernando: Por la Ronda del Estero hasta la carretera de la playa.

No te pierdas...
El castillo de Sancti Petri: Hay barcos que te llevan al islote desde el puerto de las Gallineras de San Fernando y el deportivo de Sancti Petri. En Kayak desde la playa de Sancti Petri.
Trocadero: Una isla entre las marismas de la capital, en el Parque Natural Bahía de Cádiz
Jardín Botánico: En San Fernando, con especies del litoral.




MONUMENTO NATURAL PUNTA DEL BOQUERÓN / BAHÍA DE CÁDIZ

Un espigón de dunas y marismas que se adentra en el Atlántico

Entre San Fernando y el mar, la Punta del Boquerón es una lengua de dunas y marismas que se adentran en el océano Atlántico. Un espacio que puede recorrerse mediante senderos peatonales, con playas y sistemas dunares de alto valor ecológico y paisajístico. Un enclave repleto de biodiversidad, caracterizado por sus caños que se adentran hacia las Marismas de Sancti Petri, y humedales donde nidifican y viven decenas de especies de aves marinas, limícolas y paseriformes, además de una gran riquez faunística, sobre todo en especies marinas de fango y zonas mareales. Es el final del estuario del Guadalete. Al ser calificado como Monumento Natural se ha conseguido su pervivencia en condiciones óptimas para contemplar la realidad natural de la confluencia entre el mar y la tierra.
El acceso es a través de San Fernando, por la carretera de la playa y hacia Cádiz. Señalez indican el camino a seguir hacia la Punta del Boquerón, hasta llegar al inicio de un sendero peatonal, que recorre la totalidad de este espacio natural.



Localización: San Fernando (Cádiz).
Superficie: 745.307 m2
Fecha de declaración: 01 de Octubre de 2003
Incluido en el Parque Natural Bahía de Cádiz
Valores ambientales, históricos y paisajísticos
Flecha litoral que constituye una línea de dunas vírgenes, emergidas del Atlántico frente a las Marismas de Sancti Petri. Junto al indudable valor paisajístico del entorno, dominado por caños, islotes y mar del estuario del Guadalete, este Monumento Natural es una muestra más de la compleja formación de la costa gaditana.
La zona, famosa por sus playas y marismas, es resultado de los últimos episodios geológicos de la región, cuando la sedimentación fue rellenando el estuario. Después, el oleaje sobre los sedimentos formó barreras como la del Boquerón, que encerraron las marismas y acentuaron su pérdida de profundidad. La posterior retirada del mar emergió esta flecha litoral, siendo el viento y la marea quienes terminaron de modelar el paisaje actual. La vida se concentra equilibradamente en esta confluencia de río, mar y tierra. En los caños convive un gran número de peces, moluscos y cangrejos.

Contactos y direcciones de interés
Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente
Pza. Asdrúbal, s/n
11071 Cádiz
Tfno.: 956 008 700
Fax: 956 008 702 / 956 008 703
Oficina del Parque Natural
C/ Coghen n.º 3.
11100 San Fernando (Cádiz)
Tfno.: 956 203 187
Fax: 956 203 188
E-mail: pn.bahiadecadiz.cma@juntadeandalucia.es
Centro de Visitantes Parque Natural Bahía de Cádiz
Paraje de Santa Leocadia. Ctra. Camposoto (junto acceso a la playa)
11100 San Fernando (Cádiz)
Tfno.: 956 100 028


BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural
(Click en las especies para ver más fotos, fichas y datos)

FLORA * VEGETACIÓN

VEGETACIÓN MARISMAS



Salsola vermiculata Spartina densiflora /  Arthrocnemum macrostachyum

Atriplex tornabenei

Halimione portulacoides, Verdolaga marina
Inula crithmoides
Limoniastrum monopetalum
Salsola vermiculata
Salicornia ramosissima
Sarcocornia fruticosa
Sarcocornia perennis
Spartina densiflora
Spartina maritima
Suaeda vera

Vegetación de sistema de dunas


 Crucianella maritima / Malcolmia littorea (Alhelí de mar)

Ammophila arenaria (Barrón)
Armeria pungens
Artemisia crithmifolia
Carex arenaria (Grama roja)
Cistus albidus
Crucianella maritima
Echium gaditanum (Viborera marítima)
Elymus farctus (Agropyrum junceum)
Euphorbia paralias (Lechetrezna de mar)
Eryngium maritimum  (Cardo marino)
Helichrysum picardii
Juniperus oxycedrus subsp macrocarpa (Enebro costero)
Limonium emarginatum (Siempreviva maritima)
Lotus creticus (Cuernecillo de mar)
Malcolmia littorea (Alhelí de mar)
Otanthus maritimus (Algodonosa)
Pancratium maritimum (Nardo marino)
Pinus pinea
Polygonum maritimum (Correguela de mar)
Vulpia fontquerana

Lotus creticus (Cuernecillo de mar)


FAUNA *GUÍA DE AVES

(Click en las especies para ver más fotos, fichas y datos)


Polluelos de cigüeñuela, Himantopus himantopus


Glareola pratincola (Canastera común)


Phalacrocorax carbo (Cormorán grande)


Netta rufina (Pato colorao - crías)

Actitis hypoleucos (Andarríos Chico)
Alca torda (Alca)
Alauda arvensis (Alondra común)
Alcedo atthis (Martín Pescador)
Anas acuta (Anade rabudo)
Anas crecca (Cerceta común)
Anas clypeata (Pato cuchara)
Anas penelope (Silbón Europeo)
Anas platyrhynchos (ánade azulón)
Anas querquedula (cerceta carretona)
Anas strepera (Anade friso)
Anthus pratensis (Bisbita común)
Arenaria interpres (Vuelvepiedras común)
Ardea cinerea (Garza real)
Asio flammeus (Búho campestre)
Bubulcus ibis (Garcilla Bueyera) Burhinus oedicnemus (Alcaraván)
Branta leucopsis (Barnacla de cara blanca)
Calandrella brachydactyla (Terrera común)
Calandrella rufescens (Terrera marismeña)
Calidris alba (Correlimos tridáctilo)
Calidris alpina (Correlimos común)
Calidris canutus (Correlimoa gordo)
Calidris ferruginea (Correlimos zarapitín)
Calidris maritima (Correlimos oscuro) Calidris minuta (Correlimos menudo)
Carduelis carduelis (Jilguero)
Charadrius alexandrinus (Chorlitejo Patinegro)
Charadrius dubius (Chorlitejo chico)
Charadrius hiaticula (Chorlitejo grande)
Chlidonias hybrida (Fumarel cariblanco)
Chlidonias niger (Fumarel común)
Circus aeruginosus (Aguilucho lagunero)
Ciconia ciconia (Cigueña común)
Ciconia nigra (cigueña negra)
Cisticola juncidis (Buitrón)
Circus aeruginosus (Aguilucho lagunero)
Delichon urbica (Avión común)
Egretta alba (Garceta grande)
Egretta garzetta (Garceta Común)
Fulica atra (Focha común)
Galerida cristata (Cogujada común)
Gallinago gallinago (Agachadiza)
Gallinula chloropus (Polla de agua)
Gavia immer (Colimbo grande) Gelochelidon nilotica (Pagaza piconegra)
Glareola pratincola (Canastera común)
Haematopus ostralegus (Ostrero)
Himantopus himantopus (Cigüeñuela común)
Hirundo rustica (Golondrina común)
Hydrocoloeus minutus = Larus minutus (Gaviota enana)
Hydrobates pelagicus (Paíño europeo)
Lanius senator (Alcaudón común)
Larus audouinii (Gaviota de Audouin)
Larus cachinnans (Gaviota patiamarilla)
Larus fuscus (Gaviota sombría)
Chroicocephalus genei = Larus genei (Gaviota picofina)
Larus marinus (Gavión Atlántico)
Larus melanocephalus (Gaviota cabecinegra)
Chroicocephalus ridibundus = Larus ridibundus (Gaviota reidora)
Limosa lapponica (Aguja colipinta)
Limosa limosa (Aguja colinegra)
Lullula arborea (Totovía)
Luscinia svecica (Pechiazul)
Lymnocryptes minimus (Agachadiza chica)
Melanocorypha calandra (Calandria)
Melanitta nigra (Negrón común)
Mergus serrator (Serreta mediana)
Morus bassanus (Alcatraz atlántico) 
Motacilla alba (Lavandera blanca)
Motacilla flava (Lavandera boyera)
Netta rufina (Pato colorado)
Numenius arquata (Zarapito real)
Numenius phaeopus (Zarapito trinador)
Oceanodroma leucorhoa (Paiño boreal)
Pandion haliaetus (Águila Pescadora)
Parus palustris (Carbonero palustre)
Passer domesticus (Gorrión común)
Phalacrocorax aristotelis (Cormorán moñudo)
Phalacrocorax carbo (Cormorán grande)
Phalaropus fulicarius (Falaropo Picogrueso)
Philomachus pugnax (Combatiente)
Phoenicopterus roseus (Flamenco)
Platalea leucorodia (Espátula)
Pluvialis apricaria (Chorlito dorado europeo)
Pluvialis squatarola (Chorlito gris)
Podiceps cristatus(Somormujo lavanco)
Podiceps nigricollis (Zampullín cuellinegro)
Porphyrio porphyrio (Calamón)
Recurvirostra avosetta (Avoceta Común)
Rissa tridactyla (Gaviota Tridáctila)
Saxicola torquata (Tarabilla común)
Sternula albifrons = Sterna albifrons (Charrancito común)
Hydroprogne caspia = Sterna caspia (Pagaza piquirroja)
Sterna hirundo (Charrán común)
Sterna paradisaea (Charrán ártico)
Sterna sandvicensis (Charrán patinegro)
Sturnus unicolor (Estornino negro)
Sturnus vulgaris (Estornino pinto)
Sylvia atricapilla (Curruca capirotada)
Sylvia conspicillata (Curruca tomillera)
Sylvia melanocephala (curruca cabecinegra)
Tachybaptus ruficollis (Zampullín chico)
Tadorna tadorna (Tarro blanco)
Tringa nebularia (Archibebe claro)
Tringa erythropus (Archibebe oscuro)
Tringa ochropus (Andarríos grande)
Tringa stagnatilis (Archibebe fino)
Tringa totanus (Archibebe Común)
Vanellus vanellus (Avefría)






TEMAS RELACIONADOS

Parque Nacional y Natural de Doñana
Doñana y Cádiz
Parque Natural Bahía de Cádiz
Parque Natural Sierra de Grazalema
Parque Natural de Los Alcornocales
Parque Natural del Estrecho
Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate
Paraje Natural Cola del Embalse de Bornos
Paraje Natural Cola del Embalse de Arcos
Paraje Natural Marismas del Río Palmones
Paraje Natural Marismas de Sancti Petri
Paraje Natural Isla del Trocadero
Paraje Natural Playa de los Lances
Reserva Natural Laguna de Medina
Reserva Natural Complejo Endorreico de Espera
Monumento Natural Punta del Boquerón
Monumento Natural Duna de Bolonia
Monumento Natural Tómbolo de Trafalgar
Monumento Natural Corrales de Rota
Parque Metropolitano Marisma de Los Toruños y Pinar de La Algaida

Jardín Botánico San Fernando / Cádiz
Jardín Botanico El Aljibe / Cádiz
Jardín Botánico El Castillejo / Cádiz


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros