-
-
-
-
-
-
- |
Puerta de las Granadas en
la Alhambra |
Restauración
|



Puerta de las Granadas, la restauración
Por J. E. Gómez / Ideal / septiembre
2008
La Alhambra ha recuperado la imagen de una de
sus entradas más significativas, la Puerta de las Granadas en la
cuesta de Gomérez, el acceso desde el centro de la ciudad de Granada
hacia el bosque de la Alhambra y la subida a la fortaleza, los palacios
y el Generalife. Es la conexión real entre Granada y el conjunto
monumental.
Durante años, esta puerta histórica,
ha padecido todo tipo de agresiones, contaminación por el efecto
de los vehículos, expolios de parte de su estructura, e incluso
los asfaltados de la calzada para facilitar el paso de coches y autobuses.
La piedra estaba en un estado deplorable.
Por ese motivo, el Patronato de la Alhambra y
el Generalife decidió acometer una obra, que ha durado más
de un año, para proceder a la restauración integral de ese
espacio. Especialistas en restauración han tratado, limpiado y preparado
las piedras para recuperar su imagen original, e incluso se ha modificado
la pendiente de la calzada para que la puerta en sí esté
en un plano horizontal, que es como fue construida.
Uno de los espacios monumentales más conocidos
de la ciudad de la Alhambra recupera su esencia y su imagen. A partir del
otoño de 2008, la Puerta de las Granadas lucirá sus mejores
galas, y el paso de coches será restringido al máximo para
evitar la contaminación.
Construida en el siglo XVI sobre el lugar que ocupaba
otra puerta nazarí por la que se accedía a la Alhambra, la
Puerta de las Granadas no era el acceso principal al palacio, puesto que
esa función la ejercía la Puerta de las Armas, en el Albaicín.
Durante el reinado de Carlos V la Cuesta Gomérez comienza a convertirse
en el principal acceso al recinto y se ordena la construcción de
la Puerta de las Granadas a modo de arco triunfal romano
De la Plaza Nueva, punto céntrico de la
ciudad antigua, arranca la cuesta de los Gomérez, camino el más
directo para llegar a la Alhambra. Esa cuesta, abierta entre dos colinas
- la al-Sabika y el Mauror - que coronan la Alhambra misma y las
Torres Bermejas, era en la antigüedad un barranco y el acceso a la
fortaleza se realizaba entonces desde la plaza de los Cuchilleros - inmediata
a la citada Nueva - por las calles que, en dirección a las
Torres bermejas, dominan hoy la referida cuesta. A su final se hallaba
la << Bib al-Buxar>> de los árabes ( puerta de las alegres
nuevas ) llamada también << Bib al-Jandaq>> o puerta
del Foso, torreón defensivo que constituía una de las entradas
de la ciudad, abierta hacía la actuales alamedas de la Alhambra
y enlazados con el recinto amurallado de ésta. En el mismo lugar
que ocupó ese torreón, aunque más elevado, mandó
construir Carlos V la Puerta de las Granadas que , hacia 1536, debió
trazar el arquitecto Pedro Machuca. Su nombre - que hasta el siglo XVIII
fue el de puerta de los Gomérez - deriva de las tres granadas abiertas
que decoran su frontón, en cuyo tímpano destaca un escudo
imperial con figuras de la Paz y de la Abundancia sujetando su coronación
y, bajo él, un arco semicircular, soportado por columnas toscanas,
flanqueado de otros dos más pequeños, todos labrados en piedra
con aparejo almohadillado.
Por esta puerta se penetra en las alamedas de
la Alhambra, formadas en lo que fue valle de la al-Sabika, lugar en el
cual tuvieron los árabes una maqbura o cementerio real donde al-Ahmar
y algunos descendientes suyos fueron sepultados. Las alamedas se hicieron
en la época cristiana, pues aunque entes existían en la Alhambra
dilatados jardines y arboledas frondosas eran dentro del recinto y, al
comenzar el siglo XVII, quedaba muy poco de ellos, teniendo que repoblarse
en 1625 y rehacerlos de nuevo, en 1641, el Marqués de Mondejar.
En 1729, con motivo del viaje a Granada de Felipe V, se hicieron tres nuevos
paseos y en 1828 y, luego , en 1858 y 1862, se trazaron sobre los antiguos
los actuales. Sus elevados árboles ocultan la vista del cielo y
dan a estos lugares grata sombra y frescura, aumentada por la abundancia
de aguas que discurren por sus arroyos.
Guía Artística e Histórica
de la Ciudad de Antonio Gallego y Burín

Imagen de la Puerta antes de la restauración
Temas relacionados
GENERALIFE. El Jardin de
palacio
La dehesa del
Generalife, Parque periurbano
El patio nazarí,
la unidad entre naturaleza y arquitectura
Las flores de los poetas
de al-Andalus
La Fauna de la Alhambra
Rapaces en la
Alhambra. El cernícalo primilla vuelve a anidar y criar en el
monumento nazarí del sur de España
Jardín de jardines
Carmen
de los Mártires
El huerto monacal
/ El jardin del convento
Plantas medicinales, arboles frutales y ornamentales
conviven en el jardin
PLANTAS
DE LAS TIERRAS DE AL-ANDALUS
El patio de la
Mezquita de Córdoba
Medina Azahara, esplendor
del jardín omeya
Animales
urbanitas
2.000 árboles de
la Alhambra se mueren
Tratamientos interrumpidos
en1998 hubiesen salvado los olmos de la Alhambra
Devoradores de piedra
Hongos
y bacterias deterioran los monumentos
El agua sin depurar de las fuentes acelera los
daños / El caso de los leones de la Alhambra
Copyright © Waste magazine
 |
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|