Puerta
de las Granadas en la Alhambra
Restauración
JUAN ENRIQUE GÓMEZ * WASTE MAGAZINE
2008. La Alhambra ha recuperado la imagen de una de sus entradas más significativas, la Puerta
de las Granadas en la cuesta de Gomérez, el acceso desde el centro de la ciudad de Granada hacia
el bosque de la Alhambra y la subida a la fortaleza, los palacios y el Generalife. Es la
conexión real entre Granada y el conjunto monumental.
Durante años, esta puerta histórica, ha padecido todo tipo de agresiones, contaminación por el
efecto de los vehículos, expolios de parte de su estructura, e incluso los asfaltados de la
calzada para facilitar el paso de coches y autobuses. La piedra estaba en un estado deplorable.
Por ese motivo, el Patronato de la Alhambra y el Generalife decidió acometer una obra, que ha
durado más de un año, para proceder a la restauración integral de ese espacio. Especialistas en
restauración han tratado, limpiado y preparado las piedras para recuperar su imagen original, e
incluso se ha modificado la pendiente de la calzada para que la puerta en sí esté en un plano
horizontal, que es como fue construida.
Uno de los espacios monumentales más conocidos de la ciudad de la Alhambra recupera su esencia y
su imagen. A partir del otoño de 2008, la Puerta de las Granadas lucirá sus mejores galas, y el
paso de coches será restringido al máximo para evitar la contaminación. Construida en el siglo
XVI sobre el lugar que ocupaba otra puerta nazarí por la que se accedía a la Alhambra, la Puerta
de las Granadas no era el acceso principal al palacio, puesto que esa función la ejercía la
Puerta de las Armas, en el Albaicín.
Durante el reinado de Carlos V la Cuesta Gomérez comienza a convertirse en el principal acceso
al recinto y se ordena la construcción de la Puerta de las Granadas a modo de arco triunfal
romano De la Plaza Nueva, punto céntrico de la ciudad antigua, arranca la cuesta de los
Gomérez, camino el más directo para llegar a la Alhambra. Esa cuesta, abierta entre dos colinas
- la al-Sabika y el Mauror - que coronan la Alhambra misma y las Torres Bermejas, era en
la antigüedad un barranco y el acceso a la fortaleza se realizaba entonces desde la plaza de los
Cuchilleros - inmediata a la citada Nueva - por las calles que, en dirección a las Torres
bermejas, dominan hoy la referida cuesta. A su final se hallaba la << Bib al-Buxar>>
de los árabes ( puerta de las alegres nuevas ) llamada también << Bib
al-Jandaq>> o puerta del Foso, torreón defensivo que constituía una de las entradas
de la ciudad, abierta hacía la actuales alamedas de la Alhambra y enlazados con el recinto
amurallado de ésta. En el mismo lugar que ocupó ese torreón, aunque más elevado, mandó construir
Carlos V la Puerta de las Granadas que , hacia 1536, debió trazar el arquitecto Pedro Machuca.
Su nombre - que hasta el siglo XVIII fue el de puerta de los Gomérez - deriva de las tres
granadas abiertas que decoran su frontón, en cuyo tímpano destaca un escudo imperial con figuras
de la Paz y de la Abundancia sujetando su coronación y, bajo él, un arco semicircular, soportado
por columnas toscanas, flanqueado de otros dos más pequeños, todos labrados en piedra con
aparejo almohadillado.
Por esta puerta se penetra en las alamedas de la Alhambra, formadas en lo que fue valle de la
al-Sabika, lugar en el cual tuvieron los árabes una maqbura o cementerio real donde al-Ahmar y
algunos descendientes suyos fueron sepultados. Las alamedas se hicieron en la época cristiana,
pues aunque entes existían en la Alhambra dilatados jardines y arboledas frondosas eran dentro
del recinto y, al comenzar el siglo XVII, quedaba muy poco de ellos, teniendo que repoblarse en
1625 y rehacerlos de nuevo, en 1641, el Marqués de Mondéjar. En 1729, con motivo del viaje a
Granada de Felipe V, se hicieron tres nuevos paseos y en 1828 y, luego , en 1858 y 1862, se
trazaron sobre los antiguos los actuales. Sus elevados árboles ocultan la vista del cielo y dan
a estos lugares grata sombra y frescura, aumentada por la abundancia de aguas que discurren por
sus arroyos.
Guía Artística e Histórica de la Ciudad de Antonio Gallego y Burín
Antes de la restauración
TEMAS RELACIONADOS
MONOGRÁFICOS WASTE MAGAZINE
La
fortaleza roja, sus palacios, jardines, acequias, rutas y senderos para conocer sus secretos
y descubrir una isla ecológica e histórica en el sur de la península Ibérica.
Alhambra
GENERALIFE. El Jardin de palacio
La dehesa del Generalife, Parque
periurbano
El patio nazarí, la unidad entre naturaleza y
arquitectura
Las flores de los poetas de al-Andalus
La Fauna de la Alhambra
Jardín de jardines Carmen de los
Mártires
El huerto monacal / El jardin del convento
PLANTAS
DE LAS TIERRAS DE AL-ANDALUS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas
y a sus singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de
Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío