|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
PUENTE ROMANO DE COLOMERA--©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez-

|
|
|
Una vía al interior ibérico
El puente romano de Colomera, junto al Camino Real de Madrid, conectaba
hace dos milenios las tierras de Granada con el centro de Hispania
En la Ruta de las Fortalezas, el viejo puente del ‘imperio’ es un testigo
del paso de ejércitos, viajeros, comerciantes y la evolución
de la fauna de la comarca de los Montes
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL y Waste
Una garza real vuela desde las riberas de Benalúa de las Villas
hacia las aguas de Cubillas. Lo hace a través del estrecho valle
y los desfiladeros por los que discurre el río Colomera. Esta ave
de gran envergadura intenta aprovechar los espacios naturales que, con
el menor esfuerzo y la mayor seguridad, le conducirán a su destino.
Los primeros pobladores de las tierras del sur de la península que
los griegos llamaron Iberia, entendieron que el vuelo de las aves y los
movimientos de la fauna indicaban con claridad las rutas a seguir en busca
de otros territorios más fríos o cálidos, donde asentarse,
protegerse, e incluso en los que guerrear. Crearon sendas que se convirtieron
en veredas, y después caminos y calzadas. (...)
El agua del río Colomera discurre rápida bajo
el arco de piedra del siglo II.
(...)
Un puente construido por conquistadores romanos sobre el río
Colomera, posiblemente en el siglo II, aún mantiene la esencia de
una de las rutas de conexión del Mediterráneo con el interior
ibérico. Un puente de piedra de arco único sustenta una calzada
pavimentada con cantos rodados protegida por un ancho pretil. Salva el
cauce del río para que la vía romana ascendiese hacia las
peñas donde a lo largo de los siglos, íberos, romanos, visigodos
y árabes, ubicaron poblados, molinos, castillos e iglesias. Un municipio
que Ib-al-Jatib calificó como alquería de la Vega de Granada
y que después se hizo fundamental en la defensa del reino nazarí
ante la llegada de las tropas de los Reyes Católicos (conquistado
en 1486, seis años antes que la capital).
El puente romano de Colomera no se construyó únicamente
para dar servicio a un incipiente poblado, sino que formaba parte de la
red viaria que desde el sur se internaba hacia las mesetas del centro peninsular,
y tras la conquista de Granada, era uno de los puntos de conexión
entre las tierras de Loja, Moclín, Montillana, Granada y su Vega,
con lo que durante siglos, hasta la construcción de las primeras
carreteras modernas, fue el Camino Real a Madrid, el enlace del Poniente
con la comarca de los Montes y las vías que caminaban hacia Jaén,
Depeñaperros y la meseta castellana.
Visible
Es visible desde las laderas donde se encuentran los escasos restos
del primer castillo árabe de la población que los romanos
llamaron Columbaria (tierra de palomas) y la impresionante iglesia
renacentista de la Encarnación. Se encuentra en el paraje del molino
del Puente, inmerso entre una densa vegetación de ribera que en
invierno se tiñe de amarillo y rojo con las hojas de los sauces
y las aneas, junto al verde de la vegetación acuática, entre
la que se mueven especies de aves propias de ecosistemas ribereños
que cambian con las estaciones: invernantes como mosquiteros y lavanderas,
e incluso ruiseñores en primavera y verano. En ocasiones pueden
verse ejemplares de aves poco habituales en este tipo de ríos, como
garcillas boeyeras, garcetas, martinetes y ánades que lo utilizan
como punto de parada en el camino entre los dos grandes pantanos del inicio
y final de esta cuenca.
La vía romana y el río no tienen la catalogación
de Monumento Natural, pero estuvieron entre los espacios que quedaron ‘finalistas’
en la selección que se realizó en 2001 para elegir cinco
puntos de la provincia de Granada. Una calificación que hubiese
incluido una formación geológica de alto interés científico.
Un gran pliegue de rocas calizas y margas datadadas entre el Jurásico
y el Cretácico y que se encuentra frente a la calzada romana del
puente, donde los relieves al aire libre muestran como la tierra se levantó
y dobló sobre sí misma hace entre 200 y 140 millones de años,
un relieve calcáreo que forma parte de desprendimientos de ladera
de la depresión de Granada, en el sector situado entre Colomera
y Zagra. Movimientos geológicos que sirvieron a los primeros pobladores
de Iberia para marcar las lindes de sendas y caminos.
Biodiversidad, vegetación
Puente romano y rio Colomera
Calénmdula
Salix purpurea
Arundo donax
Asparagus
acutifolius
Calendula arvensis
Epilobium hirsutum
Hedera helix (Hiedra)
Lycopus europaeus (Manta de agua)
Mentha suaveolens (Mastranzo)
Olea europaea (Olivo)
Populus nigra
Retama sphaerocarpa
Rorippa nasturtium-aquaticum
(Berro)
Rubus ulmifolius (zarzamora)
Salix fragilis (Mimbrera)
Salix purpurea
Scirpoides
holoschoenus (Junco)
Spartium
junceum (Retama de olor)
Stipa tenacissima (Esparto)
Typha dominguensis (Anea)
Temas relacionados
Rutas, senderos, espacios
Puente romano de Colomera
Puente de Tablate. La puerta de los moriscos
Canal de los franceses /El acueducto
francés /Puente de linea Dúdar
Camino del Avellano /Fuente de hadas y
aguadores
Cerro del Sol / Dehesa del generalife / El sueño
de Muley Hacen
Cueva del agua, Alfaguara, Sierra de Huétor
Arboretum en la
Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Sendero de la Cruz
de Víznar
Cruz de Alfacar
Acequia de Aynadamar,
las ‘lágrimas’ del Milenio
Trincheras de la Guerra Civil, espacios
naturalizados
Cerro del Púlpito
Nacimiento del Rio Darro - Fuente
de la Teja
Prados de Otero, Refugio de
pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde
la Loma de papeles
Acequia de la Pavilla Rio Torrente
Niguelas
Sierra de la Yedra
Cerro del Maullo
Acequia del Fardes
Secuoyas gigantes de Bolones
Fuente fria La ruta de
los espectros / Sanatorio de la Alfaguara
Azud de Velez
Acantilados de Calahonda
-Castell
Acequia del Toril, Alicun de las
Torres
Dómenes de Gorafe
Puente de Dúrcal
Badlands, cárcavas, malas tierras
Acequia Gorda
Cascadas de Prado Negro
Ruta del
Torreón de Albolote
Bajo el mar
Atrapados en las
charcas de marea
La vida nace en charcos de lluvia
Los Cañones del
río Cacín
Trevenque
Rio Velillos, Moclín
La higuera de los deseos Bosque
encantado Padul
El Majuelo, Parque botánico, Almuñécar,
Granada
Aguas de Dúrcal
 |
|
Reportaje publicado en IDEAL; diciembre 2013
Acceso: Por la antigua carretera de Madrid,
tras el pantano de Cubillas, cruce a Colomera. Al pasar el pueblo, puente
sobre el río y girar por una estrecha carretera a la derecha. El
puente está a 600 metros.
Coordenadas: Calzada y puente en
37°22’36.88” N - 3°42’28.72” O
MAPA PARA LLEGAR
Ver Puente
Romano de Colomera en un mapa más grande
AL-ANDALUS Milenios de biodiversidad
La presencia árabe en la península
Ibérica durante ocho siglos fue clave para el uso, respeto y cuidados
de la naturaleza. El legado botánico, natural y científico
de Nazaríes, Omeyas...

Plantas
de las tierras de Al-Andalus
Las
flores de los poetas de Al-Andalus
La
Alhambra, Isla ecologica
El
patio nazarí, naturaleza y arquitectura
Generalife,
el jardín de Palacio
El
patio de la Mezquita de Córdoba
Medina
Azahara
La
Alcazaba de Málaga
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|